Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Fue hijo no reconocido del general Destouches y de madame de Tencin, quienes lo dejaron en la puerta de la iglesia de Saint-Jean le Rond. Allí, un comisario de policía lo recogió y dio en adopción a la mujer de un vidriero llamado Alembert. Pronto descolló en el conocimiento de las matemáticas, siendo elegido a la temprana edad de veinticuatro años miembro de la Academia de Ciencias de París y, más tarde, de la de Berlín. Su fama de erudito le llevó a recibir invitaciones de Federico II de Prusia y de Catalina la Grande, que sin embargo rechazó. En 1747 comenzó la publicación de la "Enclopedia", junto con Diderot, escribiendo artículos sobre matemática y literatura, además del "Discurso preliminar". En 1772 se le nombró secretario perpetuo de la Academia Francesa, escribiendo entones los "Elogios", sobre los académicos fallecidos entre 1700 y 1770. Ilustre filósofo, su pensamiento recibe la influencia de Descartes, Bacon, Newton y Locke. Uno de los máximos exponentes del movimiento ilustrado, concibe las ciencias como un todo integrado y herramienta para el progreso de la Humanidad. Su doctrina la expuso en "Elementos de Filosofía". Como matemático y científico, continuó las obras de Newton y Leibniz y comenzó la investigación sobre las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales. También fue el primero en exponer el teorema fundamental del álgebra, más tarde demostrado por Gauss. También realizó estudios en hidrodinámica y mecánica. En este campo formuló el llamado "principio de D´Alembert" que, aplicado al movimiento de la Tierra, permite explicar las variaciones del eje de rotación del globo.
Personaje Pintor
Su formación discurre en Florencia de la mano de Bezzuoli. En la década de los años cincuenta entra en contacto con los macchiailoi, con los que se reúne en el Café Michelangelo. La influencia de éstos le anima a abandonar su inicial academicismo y a decantarse por la obra de Courbet. De sus creaciones es importante destacar los retratos.
obra
El escultor y conde Prosper D´Epinay trabajó durante el invierno de 1868-1869 en el estudio romano de Fortuny posando en esta tabla vestido de goyesco lo que indica la admiración del pintor catalán hacia el maestro de Fuendetodos, especialmente en cuanto a los retratos se refiere. Es una obra muy esbozada, sin interesarse por el dibujo ni los detalles, contrastando con los trabajos oficiales como La vicaría o el Vendedor de tapices. Los fluidos trazos de color organizan la composición donde destaca el rostro del modelo, intentando captar su carácter, su alma. Las tonalidades están aplicadas con soltura y fluidez, estableciendo una gama cromática armónica de colores pardos, indicando su admiración por la pintura española del Barroco.
Personaje Político
El emperador Enrique II le concedió territorios y dominios en Italia. Su influencia militar y política servirá de punto de partida para la creación de una dinastía nobiliaria que intervendrá en los asuntos públicos italianos hasta el Renacimiento.
Personaje Político
Durante su gobierno, logró establecer la administración colonial entre una población mayoritarimente compuesta por bucaneros y filibusteros. Al conseguir mantener la administración francesa da inicio a la presencia oficial de Francia en el Caribe, estableciendo un modelo de organización que, aunque simple, será aplicado y desarrollado por la metrópoli en otros puntos. Promovió la agricultura como base de la economía y ordenó la fundación de varias Ciudades, como Cap Français, en La Española (Santo Domingo).
fuente
La difícil tarea fue asignada a los E-2 'Hawkeye', que desde hace una treintena de años trabajan en misiones de exploración aérea, teniendo como base plataformas navales, y las cumplen con total precisión, por lo que aún no se ha provisto su sustitución por un aparato alternativo. Para sustituir al Grumman E-1B que realizaba misiones de detección lejana en los años cincuenta, se decidió incorporar un aparato de prestaciones incrementadas. Para ello se contrató con esa misma empresa el desarrollo de un nuevo modelo que voló por vez primera el 21 de octubre de 1960, en configuración aerodinámica, y el 19 de abril de 1961 en la definitiva. Una vez evaluados los tres prototipos iniciales, se decidió la adquisición de 56 aparatos de serie de la versión E-2A, que comenzaron a prestar servicios en la Flota del Pacífico desde enero de 1964 y desde 1966 en la del Atlántico. Estos primeros ejemplares estaban dotados del radar de exploración General Electric (GE) AN/APS-96 y de equipo electrónico de tipo analógico. La puesta en servicio de procesadores digitales más rápidos y capaces llevó, a finales de los sesenta, a la producción de una versión mejorada que incluía el ordenador polivalente Litton L-304 y que fue designada E2B. El prototipo de esta nueva variante voló el 20 de febrero de 1969 y los resultados hicieron que comenzara la transformación de los 52 aparatos todavía existentes a la nueva versión, lo que llevó hasta finales de 1971. Paralelamente a este proceso de mejora de la capacidad de los ordenadores se había trabajado en un nuevo radar que mejorara la capacidad de detección sobre tierra, y debido a esto había sido probado el GE AN/APS-111 entre 1965 y 1967. Los resultados fueron muy satisfactorios, por lo que en 1968 se aprobaron los presupuestos para modificar dos ejemplares E-2A a la variante E2C. El primero de estos aparatos voló el 20 de mayo de 1971, siendo profundamente evaluado con unos resultados muy favorables que llevaron a contratar unos 70 nuevos aparatos que portarían el radar GE AN/APS120. En septiembre de 1972 se entregó el primer ejemplar de serie, y en el mismo mes de 1974, los primeros E-2C fueron desplegados a bordo del portaaviones CV60 "Saratoga", en el Mediterráneo. En 1976, se introduce una variante actualizada que incluye un radar más flexible designado GE APS-125, y años después se actualiza éste a la variante GE APS-138 que va sustituyendo a radares más anticuados. Paralelamente se han construido algunos ejemplares de la versión de entrenamiento TE-2C, que exteriormente no difieren de los operacionales. Una tripulación de cinco hombres se encarga del manejo del avión y de los equipos embarcados. Las dimensiones del aparato incluyen una longitud de 15,54 m, una envergadura alar de 24,56 m, una altura de 5,58 m y un peso máximo de despegue de 23.556 kg. Las prestaciones dinámicas del avión vienen aseguradas por dos motores turbohélices Allison T56-A425 (o 427 en la versión modernizada), equipados con hélices cuatripalas Hamilton Standard de paso reversible que proporcionan una potencia de 4.810 h p. Con ésta puede alcanzar velocidades máximas de 602 km/h, un techo en servicio de 9.390 m y una autonomía con reaprovisionamiento de 6 horas. Del aparato, fácilmente distinguible por el enorme radomo situado en su parte superior destacan los equipos de detección. Éstos incluyen el radar GE AN/APS-125/138 que es capaz de detectar y seguir, sobre mar y tierra firme, hasta 600 objetivos en un radio de 480 km y facilitar la interceptación de 40 de ellos, siempre que el E-2C vuelve a una altura de 9.000 m. Complementan al radar el sistema de detección pasiva DPS basado en el equipo AN/ALR-59 y que tiene la función de alertar a los operadores de la emisión de señales electrónicas en un radio de 1.000 km; además, integra un interrogador IFF OL76/AP conectado con los computadores Litton L-304. Todos estos datos son proyectados en el centro de información del avión, que cuenta con tres consolas de presentación idénticas AN/APA-172, controladas por respectivos operadores. Su modo de operación cosiste en volar hasta un punto situado a unos 370 km del portaaviones base para alcanzar una órbita constante desde donde escudriña el espacio aéreo, transmitiendo las informaciones al buque o a las patrullas aéreas de combate conformadas por aviones F14 "Tomcat". Sus características operacionales y' capacidad de detección, su módico precio, la facilidad de operación y los reducidos costes de mantenimiento hacen del E-2C un avión que satisface amplios requerimientos. Ello ha llevado a exportarlo a Israel, Egipto y Japón, estando muchos otros países interesados en poder contar con él para su defensa aérea. La Fuerza Aérea española lo evaluó hace algún tiempo clasificándolo como el más idóneo, por el precio, para nuestras necesidades y posibilidades.
fuente
Es una de las bombas más modernas actualmente y su objetivo principal no es causar bajas humanas sino cortar los mecanismos de propaganda del enemigo. La E-bomb corta las comunicaciones tanto militares como de radio y televisión. Al comprimir un campo magnético éste se convierte en un pulso electromagnético que interfiere en las señales de los aparatos electrónicos.
fuente
Rivales de las MTB inglesas, estas lanchas torpederas alemanas tenían sobre ellas una gran superioridad, lo que hacía a las primeras evitar el combate directo. Tenían un mayor tamaño y mejor equipamiento, además de la ventaja que suponía que sus motores Diesel fueran más difíciles de incendiar.