El doctor Henri Bourges fue un gran amigo de juventud de Toulouse-Lautrec, llegando ambos a compartir apartamento durante siete años hasta que el doctor se casó en 1894. Bourges alcanzó cierta fama con la escritura y traducción de artículos médicos, especialmente uno que trataba sobre la sífilis. Este retrato que contemplamos forma parte de una serie protagonizada por diversos amigos del artista en el estudio de la rue Caulaincourt, en Montmartre. Las figuras, tanto el doctor como Paul Sescau, aparecen como auténticos vividores, dispuestos a comerse el mundo nocturno de París. Nos encontramos ante un excelente retrato, captando a su buen amigo en el momento de ponerse los guantes para salir; tras él observamos la decoración del estudio con un enigmático paisaje japonés donde se pone de manifiesto la deuda de Henri y los impresionistas con la estampa nipona. La rapidez con la que trabaja Lautrec hace que buena parte del cartón que sirve como soporte esté sin trabajar; su pincelada es muy suelta como observamos en las paredes, existiendo una mayor precisión en la figura del médico. Respecto al color, juega con los contrastes entre un fondo claro y la figura oscura, otorgando un mayor naturalismo a la escena. Una vez más, el elemento predominante en la composición es el dibujo, la línea, reaccionando contra la pérdida de la forma que se estaba produciendo en los trabajos de Pissarro o Monet.
Busqueda de contenidos
fuente
Estandarte del ejército imperial romano, de origen dacio, adoptado en época tardía. Consistía en una cabeza de dragón con un cuerpo de tela al aire, movido por el efecto del viento. No faltan autores que señalan que su movimiento ondulante producía un característico sonido, probablemente con el fin de atemorizar a los enemigos. Aparte del dragón, símbolos como el elefante o el defín eran también utilizados por algunas legiones. El soldado que portaba el draco era llamado draconarius.
Personaje
Otros
Con el fin de poner remedio al conflicto social provocado por el golpe de Estado de Cilón y el exilio de Megacles, se consideró que el ciudadano Dracón redactase un estricto código legislativo que estuviera basado en las normas tradicionales, arbitradas por los jueces. Los ciudadanos atenienses quedaban divididos en cuatro clases basadas en el censo, de las que sólo podían aspirar a las magistraturas inferiores los hoplitas, capaces de armarse por su cuenta. Organizó las competencias de los tribunales y puso en marcha diversas reformas sociales pero no pudo evitar que la aristocracia siguiera disfrutando del poder. La situación de la ciudadanía continuaba degradándose y los enfrentamientos se perpetuaron.
fuente
Los preparativos para el Día-D, el desembarco en Normandía, incluyeron la Operación Neptune, el traslado a las costas francesas de hombres y pertrechos. Para este fin se ddesplazaron a Gran Bretaña multitud de vuques de todo tipo, tanto de transporte como de apoyo. Muchos fueron dragaminas, que debían de limpiar las aguas del Canal de La Mancha de las minas antibuque establecidas por los alemanes. En la Operación Neptune participaron en total 287 dragaminas, la mayoría de la clase Bangor. Estos estaban realizados en tres versiones diferentes: diesel, de turbina o con máquina alternativa.
obra
Leonardo trazó muchos esbozos de dragones, la mayoría basados en la iconografía medieval y en estudios anatómicos adaptados, como por ejemplo, de gatos (ver Gatos y Dragones). Sin embargo, en este caso concreto el dibujo está copiado de posibles diseños chinos, que el artista debió de conocer en Milán o Venecia.El comercio con Oriente estaba controlado por Venecia y Turquía, que mantenían acuerdos marítimos que abarcaban todo el Mediterráneo. Turquía era la puerta europea para la Ruta de la Seda, que llegaba hasta el lejano Oriente. Marco Polo fue el primer europeo que documentó su viaje a la China, y trajo de allí inventos, materiales nuevos y relaciones diplomáticas con el Kublai Khan, el emperador chino.Los objetos procedentes de China eran en su mayoría porcelanas, sedas, especias y mobiliarios. La decoración resultaba incomprensible para los europeos, que desconocían el significado simbólico de dragones, tigres, flores de cerezo y otros elementos. Sin embargo, la fascinación estética no debía verse disminuida por este hecho y el coleccionismo de objetos exóticos alcanzó una gran dimensión entre los aristócratas italianos, españoles, franceses y alemanes.Leonardo copia un dragón imperial chino, símbolo del cielo, del trueno y de la familia del emperador. También otro gran artista del momento registró en sus dibujos el arte llegado de allende los mares: Durero tuvo ocasión de contemplar los objetos llegados de la América a la corte de Carlos V.
obra
Leonardo realizó abundantes dibujos de animales y concretamente de dragones, gatos, etc. El dragón era un animal mitológico, con fuerte simbolismo heráldico y religioso. Simbolizaba el pecado, la lujuria, la fuerza... Era el rival de San Miguel y de San Jorge, la bestia de siete cabezas del Apocalipsis. Leonardo contaba con un importante bagaje pictórico acerca de los dragones. Habían sido unos animales fantásticos muy comunes en la Edad Media, no sólo en representaciones religiosas sino también profanas, muy ligadas al ritual cortesano y caballeresco.Sin embargo, los dibujos de Leonardo llaman la atención por su naturalismo, que asemeja bocetos tomados del natural.
Personaje
Militar
Educado en el seno de una familia campesina musulmana, con 12 años se enrola en una nave turca. Dorghut, que era su verdadero nombre, destacó como piloto y artillero. Se convirtió en capitán de su galera y se enfrentó a los comerciantes venecianos que se dirigían al Egeo. Estando a las órdenes de Barbarroja, se convirtió en uno de los más temidos atacantes de naves imperiales. En 1540 fue capturado por Ginettino Doria en Córcega y fue entregado a Andrea Doria. Estuvo a sus órdenes, como galeote, durante un periodo de cuatro años hasta que recuperó su libertad. A partir de este momento, Barbarroja se dirigió a Constantinopla para iniciar su retiro y Dragut asumió el mando de la piratería berberisca. Consiguió la protección de Solimán y en 1551 intervino en la conquista de Trípoli. Por otra parte, participó en la alianza franco-turca y se enfrentó con éxito a los españoles en la isla de los Gelves. En 1565 murió en el asedio que tuvo lugar en la isla de Malta.