Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Nacido en el seno de una familia de origen judío, desde muy joven se decanta por la carrera militar. Siendo Capitán ingresó en un regimiento perteneciente al Estado Mayor. En 1894 le acusaron falsamente de espionaje, al sostener que proporcionaba a los alemanes datos relativos a las fuerzas militares francesas. El desarrollo del juicio se convirtió en un escándalo de carácter nacional, sobre todo cuando salió a luz un documento que probaba su inocencia. Sin embargo el Estado Mayor ya había emitido su veredicto, que le privaba de todos sus títulos y le deportaba a la Isla del Diablo en la Guayana Francesa, por lo que se negó a aceptar cualquier prueba. Finalmente la presión exterior y el apoyo de importantes personajes de la talla de Zola permitieron que fuera absuelto bajo el ministerio de Waldeck-Rosseau, aunque no se reconoció oficialmente su inocencia hasta 1906.
Personaje Literato
Fue uno de los combatientes que sobrevivió a la Primera Guerra Mundial. Como escritor cultivó el cuento, la novela, el ensayo y la poesía. En la década de los años veinte escribe algunos ensayos en los que ya se aprecia su apoyo al nacionalismo. De tendencia derechista, ayudó a los alemanes mientras duró la ocupación francesa. Sus ideas fueron tan radicales que incluso le condujeron al suicidio. Es autor de títulos como "El hombre cubierto de mujeres", "Diario de un hombre engañado" y "Gilles", una adulación al general Franco.
obra
Uno de sus más tempranos dibujos conservados. Poussin vuelve a plasmar una escena mitológica, en este caso referente a Dríope, ninfa amada por Apolo y posteriormente transformada en álamo. Como de costumbre, observa la unidad de tiempo, mostrando varias escenas de la misma historia a la vez, en una complejidad compositiva que hace honor a su pretensión de ser difícilmente asequible al espectador, obligándole a reconocer a cada uno de sus personajes, situaciones e historias sin proporcionar rastros evidentes. En tanto le es posible, Poussin elimina lo sobrenatural y todo cuanto puede hacer poco creíble lo representado. La hermana de Dríope parece instruir con severidad a los niños sobre la transformación de la ninfa en árbol. En lo técnico, Poussin continúa con la costumbre de completar el dibujo a pluma con el tratamiento de las sombras y los fondos con aguada, muy habitual en todo tipo de dibujos y periodos.
contexto
En los años sesenta la droga se instaló como una moda cultural duradera. En los años cincuenta la utilización de las drogas permanecía recluida en un sector mínimo de la sociedad. A su difusión en un segmento mucho más amplio contribuyó la defensa de la misma que en ocasiones se hizo pretendiendo conseguir a través de ella una capacidad para ampliar conocimiento o la captación de la realidad. El descubrimiento de nuevas drogas también ayudó en su generalización. El investigador R. Gordon Wasson y su fotógrafo, Allan Richardson, fueron los primeros extranjeros que se tenga constancia en ingerir hongos alucinógenos en México, de manos de la chamán mazateca María Sabina (Ott, J.; Bigwood, J., et al., "Teonanácatl", 1985). El 13 de mayo de 1957 Wasson desveló el descubrimiento del hongo sagrado mexicano en la revista Life, en una artículo titulado "En busca del hongo mágico", lo que contribuyó a su difusión y al conocimiento de una sustancia desconocida para la inmensa mayoría de los jóvenes occidentales. Tras la publicación del artículo, Huautla de Jiménez, la localidad de María Sabina, comenzó a recibir numerosas visitas de personas deseosas de probar el hongo y sentir las experiencias alucinógenas descritas por Wasson. Una de estas personas fue el por entonces joven psicólogo Timothy Leary, quien publicó un libro contando su experiencia, High Priest. Fue este libro el que dio a conocer al público norteamericano el uso de los hongos como psicotrópico, contribuyendo a su difusión. Algo más tarde ocurrirá algo similar con las diversas publicaciones de Carlos Castaneda, en las que describía su aprendizaje con un chamán mexicano, Don Juan. Pronto se convirtieron en un éxito de ventas, pese a las enormes lagunas, inexactitudes e incluso parece que falsedades, que contenía. Relacionado con un hongo fue también el descubrimiento de la droga más relacionada con los 60, el LSD. Agente alucinógeno de extraordinario poder, fue descubierto por el suizo Albert Hofmann en 1943. La dimetilamina del ácido lisérgico (sus siglas en inglés son LSD), fue pronto adoptada como signo de modernidad. En Estados Unidos, por ejemplo, Timothy Leary le atribuyó un resultado muy positivo como instrumento de liberación incluso en el terreno político. Los propios "Beatles" pasaron por una época de LSD que es perceptible en su canción Lucy in the skies with diamonds, cuyas iniciales hacen precisamente referencia a la droga. El debilitamiento de la autoridad llegó a tener también consecuencias como fue el progreso del delito. En Estados Unidos se llegó a admitir en los setenta que tan sólo una décima parte de los delitos era denunciado. La progresión de los crímenes violentos en ese mismo país durante los sesenta resultó una evidencia: si en 1955 eran 5. 800, en 1960 eran ya 11. 592, en 1964 15. 900 y en 1968 se llegaba a los 21. 000. Sin ser cierto el taxativo juicio negativo de los conservadores, no cabe la menor duda de que en todos estos terrenos no les faltaba la razón.
termino
acepcion
Cámara mortuoria a la que se accedía a través de un largo corredor.
termino
termino
acepcion
Pasillo de acceso que conduce a un enterramiento monumental. En la arquitectura micénica, este corredor se caracterizaba por estar rodeado de altos muros y dar entrada a una tumba de cúpula.
acepcion
Término griego que alude al paseo de esfinges que conducía al templo egipcio. En el Antiguo Egipto a esta avenida se le designaba "Camino de dios".