Busqueda de contenidos
Personaje
Músico
Se educa en una escuela gratuita de música que al advertir sus dotes le envía a Bolonia, donde estudia composición. En sus composiciones rápidamente se aprecia su gusto por el género operístico. En 1818 estrena en Venecia "Enrico di Borgogna", su ópera prima. Pero Donizetti no conocería el éxito hasta 1822, fecha del estreno de "Zoraide di Granata". A lo largo de su vida, la producción musical de este autor es inmensa. Dentro de la relación de obras que compuso, "Ana Bolena", "Lucia di Lammermoor" o "L´elisir d´amore" asentaron definitivamente su prestigio. Sin embargo, el fracaso que obtuvo ante la crítica con "Caterina Cornaro", "Don Sebastiano" y "Il duca d´Alba" le afecto hasta el punto de caer en la locura. Los últimos días de su vida los pasó retirado en un manicomio hasta que en 1848 se trasladó a su ciudad natal, donde murió. Rossini es una de sus principales referencias musicales.
acepcion
Ultimo baluarte de un castillo, normalmente con salida independiente al exterior y protegida para facilitar la huida.
Personaje
Religioso
Natural de Roma, Dono fue nombrado obispo de su ciudad natal, siendo designado papa en el año 676. Durante los dos años que duró su mandato dedicó máximos esfuerzos a realizar cambios en la administración de la diócesis y consiguió poner el punto final al cisma de Ravena.
lugar
Localidad abulense cercana a Arévalo, situada en la Comarca de la Moraña, nombre que hace referencia a tierra de moros. Esta Comarca está repleta de arte mudéjar, testimonio de la influencia musulmana en esta zona castellana. Donvidas es uno de los mejores ejemplos mudéjares, además de su paisaje típicamente mesetario, con interminables llanuras de cereales. Desde el punto de vista arquitectónico, Donvidas destaca por su impresionante iglesia mudéjar.
Personaje
Militar
De rango Almirante, Doorman fue nombrado jefe de la Fuerza Combinada. Al mando de cinco cruceros y nueve destructores, le encomendaron la misión de proteger las Indias Orientales holandesas. Desde esta posición, sus fuerzas fueron interceptadas por la armada japonesa en el mes de febrero de 1942. La superioridad del ejército japonés, formado por cuatro cruceros y catorce destructores, rápidamente quedó demostrada al primer ataque. Ante esta situación, Doorman emprendió el regreso al puerto más cercano pero su barco fue alcanzado y hundido por los nipones.
lugar
Situado en la costa israelí, cuenta con una historia de cerca de 4.000 años. Es uno de los ejemplos más representativos de la cultura marinera fenicia. El puerto se menciona por primera vez en una inscripción egipcia durante el mandato del faraón Ramsés II (siglo XIII a.C.). La arqueología ha demostrado que el puerto estuvo ocupado por los cananeos ya desde el siglo XX a.C. A lo largo de su historia, ha sido ocupada por casi todos los imperios y pueblos posibles: los Pueblos del Mar en la Edad de Bronce, los israelitas en la de Hierro; persas, griegos y romanos en época antigua; bizantinos, árabes, cruzados, mamelucos y otomanos en etapa medieval. Tras ocho siglos de dominación fenicia, hacia el siglo XII.a. C. fue conquistada por los Pueblos del Mar quienes, sin embargo, volvieron a perderla tras la reconquista fenicia, como han demostrado las últimas excavaciones. A pesar de las múltiples culturas que pasaron por ella, la ciudad siempre tuvo un marcado carácter fenicio y sólo bajo mandato de Ptolomeo II (283-246 a.C.), éste fue sustituido y reconstruido bajo directrices griegas. El esplendor del puerto se fue eclipsando, fundamentalmente, cuando en etapa bizantina se construyó Sebastos, el puerto de Cesarea. A pesar de esto, continuó como puerto activo hasta bien entrado el periodo bizantino, formando parte de una red comercial de puertos que abarcaba desde el sur de Francia hasta el Mar Negro. Con la ocupación de los Cruzados, pasó a denominarse Merle. Por Dor también pasaron los ejércitos napoleónicos tras la derrota en la batalla de Acre donde Napoleón esperaba encontrar naves francesas que lo llevaran a él y sus tropas de regreso a Francia, pero la flota francesa había sido hundida por los británicos. Agobiado por soldados enfermos y heridos, el Gran Comandante ordenó que todas las armas y el equipo fueran hundidas para poder evacuarlos. En el gran montículo de Tell Dor, con 14 metros de altura, se han encontrado gran cantidad de restos arqueológicos de los diferentes periodos de ocupación. Han aparecido restos de muralla de dientes de sierra y una puerta con cuatro salas de guardia, seguramente construida bajo mandato de Acab durante la Monarquía Davídida. Se han hallado bajo el mar grandes cantidades de material fenicio (lámparas, diosas, joyas) y de otras épocas (anclas romanas de piedra y metal; cañones, bayonetas y fusiles del ejército napoleónico). Un hallazgo reciente en Dor ha sido un taller que producía la tinta púrpura de los fenicios; ésta se extraía del caracol "Murex Trunculus". Por otro lado, existen pruebas de que, en el siglo XIX a.C., se construyeron grandes estructuras de piedra en las formaciones rocosas naturales submarinas para proteger el puerto.
obra
El sentimiento trágico acompaña a esta serie de bodegones realizados por Goya durante la Guerra de la Independencia, representando animales muertos ante un fondo neutro. En esta ocasión nos encontramos con unas doradas - véase el Pavo muerto, Aves muertas o Liebres - en las que se suprime el detallismo que acompañaba a los bodegones del Barroco. La iluminación empleada acentúa el dramatismo, incluso los ojos de los peces parecen acusarnos de las tropelías que se estaban realizando en el campo de batalla, como bien se pone de manifiesto en la serie de los Desastres de la guerra. La pincelada empleada por el aragonés es muy rápida, aplicando tonalidades blancas, grises, rojas o amarillas con una calidad excepcional, adelantándose al Impresionismo.