En Babilonia, juicios.
Busqueda de contenidos
acepcion
Dentro de la organización eclesiástica, distrito que se encuentra bajo la jurisdicción de un obispo.
Personaje
Militar
Político
Cayo Valerio Aurelio Diocleciano era hijo de un liberto originario de Iliria. Se enroló en el ejército donde desarrolló una extraordinaria carrera con los emperadores Aureliano y Probo. A la muerte de Numeriano por orden de Apro, Diocleciano desenmascaró al usurpador y le asesinó. Las tropas le elegían emperador el 17 de noviembre del año 284, en la ciudad asiática de Nicomedia. La primera maniobra de Diocleciano sería luchar contra Carino, proclamado emperador de occidente. El encuentro tuvo lugar en Mesia donde Diocleciano obtuvo la victoria a pesar de contar con un ejército más débil. De esta manera se convertía en el único dueño del Imperio. Desde ese momento pondría en marcha uno de los programas reformadores más importante de la historia romana, consiguiendo la restauración del Imperio. Reprimió definitivamente el movimiento revolucionario del siglo III al transformar el Estado en una monarquía absolutista basada en la esclavitud, en la burocracia y el ejército, tomando como referencia las monarquías orientales, instalando la capital en Nicomedia. Permitió la recuperación de la agricultura, el comercio y la artesanía; puso en marcha una necesaria reforma administrativa, dividiendo el Imperio en provincias que se reunían en diócesis; realizó la reforma militar e importantes cambios fiscales y monetarios; revitalizó la antigua religión romana y llevó a cabo la más dura persecución de los cristianos realizada hasta el momento. Pero la gran aportación de Diocleciano será la instauración de la tetrarquía al dividir el Imperio en cuatro partes dirigidas por dos augustos y dos césares. Diocleciano quedó con el gobierno de Tracia, Asia y Egipto; Galerio de la península balcánica, excepto Tracia; Maximiano, de Italia, Hispania y Africa, y Constancio Cloro de Galia y Britania. Cada augusto debía renunciar al poder a los 20 años para cederlo al césar quien ocuparía el cargo de augusto y nombraría un nuevo césar. De esta manera se garantizaba el orden de sucesión y se eliminaban las usurpaciones. Por lo tanto, el 1 de mayo del año 305 los augustos Diocleciano y Maximiano dimitían y se dedicaban a la vida privada. Diocleciano se estableció en su villa privada de Salona en la Dalmacia, rechazando las invitaciones de Maximiano para intervenir en la grave crisis manifestada tras su retirada .
Personaje
Literato
Interesado por los estudios de Zenón de Elea sobre el movimiento y el devenir, Diódoro Crono desarrolló una teoría denominada "argumento victorioso" en la que manifiesta que sólo las posibilidades que se han producido en la historia se pueden considerar posibilidades reales. Fue discípulo de Euclides de Megara.
Personaje
Científico
Historiador griego nacido en Agirio, Sicilia, en el siglo I antes de Cristo. Se trata de uno de los más importantes eruditos antiguos y una de las fuentes básicas para el conocimiento de la Antigüedad clásica. Es autor de una obra magna, llamada "Historia del mundo".
obra
En mayo de 1636 se le encarga a Ribera una serie de filósofos. El cliente será el agente napolitano del príncipe Carlos Eusebio de Liechtenstein. Anaxágoras, un filósofo identificado como Platón y este Diógenes forman parte de dicha serie que constaba en un principio de doce lienzos, aunque todo apunta a que sólo se acabaron seis. En 1957 se dispersó el conjunto tras su pública venta en Nueva York. Diógenes aparece con la linterna que utilizaba para buscar al hombre a pleno sol, según nos cuenta Diógenes Laercio. El filósofo aparece tras una mesa, llevando en las manos sus escritos y dirigiendo su mirada hacia la linterna. Está captado con absoluto naturalismo pero ha desaparecido la referencia al tenebrismo de inspiración caravaggiesca. Aún así, continúa siendo tratado como un personaje popular, vestido a la moda del siglo XVII e interesándose Ribera por la representación de su expresivo gesto. La gran diferencia con filósofos anteriores -véase Heráclito o Pitágoras- se aprecia en el tratamiento pictórico, ahora más rápido y nervioso -como podemos apreciar en la barba o el cabello- al tiempo que la iluminación es más difusa, creando una dorada atmósfera cercana a la escuela veneciana.
obra
Es obra de su segunda etapa romana, de agudo colorido y marcado naturalismo de raíz flamenca (representaciones de animales), lo que no obsta para que, por sus contactos con Bernini y Cortona, ordene con rigor la escena y haga alguna cita de la Antigüedad clásica (copia del Marsias del Museo Capitolino). Su gusto por lo pintoresco se revela al tratar con bizarra y escéptica fantasía un tema filosófico, enlazando con los argumentos de la literatura moralizante coetánea.