La historia política de la III dinastía escapa a nuestro conocimiento por la falta de información, ni siquiera se puede establecer el número total de faraones ni su sucesión. No obstante hay, aparentemente, continuidad entre ésta y la dinastía anterior, por lo que desconocemos las razones que impulsaron a Manetón a esta división. El monarca más conocido de la III dinastía es su segundo representante, Djeser, el constructor de la gran pirámide escalonada de Sakkara, cuyo arquitecto sería Imhotep el visir posteriormente divinizado en la Baja Época. Parece probado que Djeser alcanzaría territorio nubio en sus campañas, del mismo modo que sus sucesores hicieron expediciones al Sinaí. En el primer caso el objetivo sería conseguir oro, mientras que en el segundo el cobre y las turquesas estarían entre las razones de las empresas. Con Snefru, que concluye la pirámide de su padre Huni en Meidum, se inaugura la IV dinastía. Tampoco conocemos en este caso la razón que conduce a esta separación, pues Snefru parece hijo del monarca anterior y de una esposa secundaria. Los hechos de su reinado se conservan en la Piedra de Palermo. De forma sucinta podemos señalar que dirige sus ejércitos hacia todos los puntos cardinales: Nubia, Libia, Sinaí e incluso envía dos expediciones marítimas en busca de cedro del Líbano. Fue un gran constructor de templos y palacios, pero sobre todos sus restos arquitectónicos destacan sus pirámides de Dahshur, precedente inmediato de las pirámides de Guiza, pues establece definitivamente los elementos del recinto funerario del faraón: la pirámide, la rampa, el templo funerario y el templo del valle. No es necesario acudir a la mano de obra importada, como prisioneros de guerra, para explicar la capacidad constructiva de Snefru; sin duda es una patética ayuda, pero la capacidad acumulativa del faraón ya lo había puesto en condiciones óptimas para afrontar vastos programas constructivos, incluso antes de que tengamos noticia de exitosas campañas desde el punto de vista de la captación de mano de obra. El recuerdo de Snefru en la literatura posterior es magnífico y su culto funerario se mantiene por lo menos hasta el Reino Medio, posiblemente por la pervivencia de fincas del monarca que rentan lo suficiente como para mantener al personal del templo y sus trabajadores dependientes, aunque resulta sorprendente que no fueran amortizadas por alguno de sus sucesores, como sucedió con la práctica totalidad de las fundaciones regias destinadas a proveer los recursos necesarios para mantener el templo del culto funerario de cada faraón. Kheops, hijo de Snefru, obtuvo la herencia real. No tenemos, prácticamente, ninguna noticia sobre el reinado del faraón que construyó la pirámide más grande de toda la historia de Egipto. La gloria de esta obra, el Horizonte de Khufu, se basa en la imposición de un trabajo obligatorio improductivo a una masa social cuyas condiciones de existencia se pueden intuir por la monumentalidad de la construcción. La omnipotencia del monarca, sin embargo, no es nueva y Kheops no hace más que centralizar en un programa único su capacidad constructiva, frente a la dispersa actividad de sus predecesores. En opinión de algunos, la realización arquitectónica pone de manifiesto la sabia administración del monarca y la prosperidad económica; sin embargo, la tradición mantuvo un recuerdo sumamente negativo de Kheops, como lo transmite el historiador griego Heródoto (II, 124-126), que viajó por Egipto en el siglo V a.C., o incluso el Papiro Westcar, cuando el mago Djedi reprende la crueldad del monarca. Es curioso que los estudiosos vinculen las grandes construcciones con coyunturas económicas favorables y que esa imagen no sea coincidente con los datos de su propia cultura; es el caso igualmente de Djeser, transmitido por un texto de Ptolomeo V, en el que el monarca se lamenta de la situación de su país. No se trata más que de imágenes subjetivas. Es cierto que la construcción requiere un gasto extraordinario, pero sus efectos sociales pueden ser terriblemente negativos, por lo que potenciar una u otra percepción no es más que un ejercicio de sensibilidad. La sucesión de Kheops es conflictiva y la documentación permite sospechar tendencias contrapuestas en la familia real, representadas por advocaciones divinas diferentes, entre las que puede hallarse el ascenso de Re, que forma parte del nombre del faraón Menkauré; además, Re aparece en el Papiro Westcar como promotor de los primeros faraones de la V dinastía. En cualquier caso, la situación se tranquiliza con Khefren, constructor de la segunda gran pirámide de Guiza, y del que apenas tenemos información adicional. Algo similar ocurre con su hijo y sucesor Menkauré, denominado Micerino por Heródoto, constructor de la tercera pirámide de Guiza, que dejó inconclusa. Después de Micerino las fuentes son confusas, pues citan varios sucesores de los cuales sólo uno está monumentalmente documentado. No resulta pues extraño que Manetón proponga aquí una nueva cesura tras la que da comienzo la V dinastía. La sucesión dinástica parece mejor establecida por los especialistas que, sin embargo, dudan respecto a las relaciones de parentesco ente los distintos faraones de la V dinastía. El primero de ellos, Userkaf, nieto del faraón Didufri de la IV, se distingue por las concesiones de tierras a los dioses, en especial a Re. Parece obvio que el clero de Heliópolis ha adquirido una importancia notoria que afecta, incluso, a la titulatura real, ya que a partir de ahora se generaliza el uso del título Hijo de Re y cada faraón construirá un templo al nuevo sol. Quizá vinculado con todo esto se encuentre el abandono de la necrópolis de Guiza y el regreso a Sakkara, donde Userkaf erige una pequeña pirámide técnicamente peor que las de la IV dinastía. El cambio ideológico que se opera no tiene una explicación clara, pero tal vez no esté desvinculado de otra realidad constatada en la época: el progresivo incremento del poder de los nomarcas, es decir, de las grandes familias provinciales. Se puede colegir que había una voluntad explícita de reelaborar ideológicamente la integración de los nomos proporcionando la imagen de una cohesión basada en nuevos postulados, entre los que destaca la reducción de la lejanía faraónica, Userkaf es sucedido por Sahuré, que construye su templo funerario en Abusir. Las paredes del edificio se decoran con bajorrelieves que nos permiten conocer algunas de las actividades del monarca, por ejemplo, que llevó campañas al país de Punt (en la costa de Somalia de donde procedían la mirra, el incienso y también oro, marfil, ébano y muchos otros productos exóticos; es la primera noticia de una fructuosa relación comercial que se prolonga hasta época ptolemaica), al Sinaí, quizá contra los libios y los beduinos, e incluso sus barcos llegarán a la costa del Líbano. Por la Piedra de Palermo sabemos, además, que fue muy generoso en la concesión de tierras a los nomos, en especial a los del Bajo Egipto, lo que coincide bien con el creciente poder de los aristócratas locales y de los grandes funcionarios cortesanos, que se expresa claramente en la riqueza de sus monumentos funerarios, las famosas mastabas, entre las que cabe destaca la de Ti en Sakkara. De los siete faraones siguientes sabemos bien poca cosa, desde el punto de vista de la historia política. El último faraón de la dinastía, Unas, construye su complejo funerario en Sakkara y su pirámide es la primera que conserva literatura religiosa inscrita en sus paredes, son los famosos Textos de las Pirámides; también construyó en Elefantina y parece haber mantenido relaciones con Biblos y Nubia, todo lo cual hace de su reinado poco sospechoso como época de decadencia. El tránsito a la nueva dinastía no resulta, pues, traumático y más si tenemos en cuenta los conocidos datos sobre la continuidad en el funcionariado de la época de Unas y la de su sucesor Teti. Este es el primer faraón de la VI dinastía del que conocemos exenciones tributarias para el templo de Abidos y que erigió pirámides, como los faraones de la IV dinastía, en lugar de mastabas para las esposas reales; algunos datos arqueológicos parecen confirmar su actividad comercial con Biblos y quizá con Nubia y Punt. Manetón se hace eco de una noticia según la cual Teti habría sido asesinado. Su sucesor parece ser un tal Userkaré, cuyo nombre tiene resonancias propias de la V dinastía. Bien pudiera ser éste el cabecilla de la conspiración, camuflada en motivos ideológicos de ser ciertos los diferentes referentes dinásticos. Poco tiempo después se haría con el poder el joven hijo de Teti, Pepi I, cuyos nombres personales contribuyen a la hipótesis de la usurpación de Userkaré. En efecto, Pepi tiene como nombre de Horus, Meritaui, que cambia después por el de Meri-re (Defensor de Re), quizá necesaria para congraciarse con el clero heliopolitano y ejercer el poder. Tuvo un largo reinado, de unos cuarenta años, en los que no faltaron expediciones militares a Asia, a Nubia, restauraciones en los principales templos del Alto Egipto e intrigas de palacio, que se saldan con el incremento de poder de los gobernadores provinciales, cuyos cargos se hacen hereditarios al tiempo que se incrementan las exenciones fiscales, lo cual repercute directamente en el decrecimiento de la solvencia económica del faraón. Pepi es, por tanto, responsable del desmantelamiento de los puntales del sistema, quizá porque no tenía otra opción para mantenerse al frente del estado; pronto se dejarán sentir las consecuencias. Dos hijos de Pepi le suceden en el trono. El segundo de ellos, Pepi II, accede a él a los seis anos y tendrá el reinado más largo de la historia egipcia. Sus documentos atestiguan el censo trigésimo tercero y puesto que se realizaban cada dos años podemos estar seguros de que reinó como mínimo sesenta y seis años, aunque Manetón asegura que reinó noventa y cuatro. Prácticamente todos los estudiosos atribuyen al largo reinado de Pepi II la causa de la decadencia del Reino Antiguo, ya que se habría esclerotizado el aparato del estado, los nobles locales habrían obtenido más privilegios que nunca y en palacio se habrían dado las mayores oportunidades a las intrigas que desembocarían en la crisis sucesoria. De ser ciertas esas tres razones como causa de la decadencia, nada tienen que ver con la longevidad de Pepi, sino con las condiciones objetivas en las que se desenvuelve el estado egipcio. Durante su reinado continúa la progresión de Egipto, por Nubia, hacia Africa central: conservamos en la tumba de un noble el relato del rey niño entusiasmado ante la noticia de que se le va a regalar un pigmeo, al que imagina como un enano bailarín. También continúan las relaciones con Biblos y Punt. En las actividades internas, sigue habiendo noticias de concesiones reales de tierras, pero destaca especialmente el hecho de que comienzan las divinizaciones post mortem de nobles servidores del faraón, síntoma evidente de las tendencias dominantes entre los poderes fácticos. A la muerte de Pepi II las fuentes sólo citan dos monarcas, Merenré y la reina Nitocris, mencionada por Heródoto y Manetón, pero de la que no existen otros restos documentales. Al margen del problema de su existencia, se ha utilizado el nombre de esta reina junto al de Neferusobek (XII din.), Hatshepsut (XVIII din.), Tausret (XIX din.) y Cleopatra para demostrar el importante papel de la mujer en la cultura egipcia. El propio argumento desvanece su calidad, pues sólo se pueden registrar con seguridad tres nombres de mujeres en el papel masculino de faraón -eso si, con adornos viriles- para tres mil años de historia; con mayor rigor podríamos traer a colación algún caso como el de Meritneith, regente durante la minoría de Den (Udimu), de la I dinastía, que reclamó una serie de privilegios propios de los faraones, como la tumba doble, pero que nunca ostentó el nombre de Horus, ni se registraron sus años de regencia, por lo que no puede ser considerada como faraón gobernante, quizá precisamente por ser mujer. Y es que no se puede demostrar, por falso, que la posición de la mujer en Egipto fuera mejor que en otras sociedades contemporáneas.
Busqueda de contenidos
contexto
De los palacios y las viviendas de la familia real de la dinastía Han no ha quedado nada, debido a que el material principal empleado en su construcción era la madera, quedando sólo los restos de muros y terrazas de tierra apisonada que fueron sus basamentos. Sin embargo, se han conservado crónicas que hablan sobre la riqueza y la belleza del decorado de los interiores de las residencias palaciegas, hecho con maderas pintadas, pinturas murales, tapices de seda, etc. Los sepulcros hallados en toda el área de dominio de la dinastía Han reflejan la vida cotidiana, la política y las costumbres de la época, y tienen un alto nivel artístico. Fueron encontrados muchos objetos funerarios en estos sepulcros de grandes dimensiones, con diversas salas y vestíbulos, con sus pasillos franqueados por pilares, estelas y estatuas. Asimismo fueron hallados ladrillos decorados o grabados, que formaban parte de los muros de la cámara funeraria. En estos ladrillos se encuentran los motivos pintados o estampados de animales, figuras humanas, bienes materiales del difunto o escenas de vida cotidiana. El mismo estilo decorativo aparece en las piedras grabadas o pintadas y las losas empleadas en la construcción de las cámaras subterráneas, siendo de excelente calidad las encontradas en Mizhi, de la provincia de Shaanxi, en Suining de Jiangsu y en Tengxian de Shandong, todas ellas pertenecientes a la dinastía Han del Este. También pertenecen a esta época las estatuas de guerreros, carros y caballos de bronce encontradas en Wuwei, Gansu, igual que los objetos de jade, y las figuritas de hombres y animales que fueron enterrados en sustitución de los vivos, denominados mingqi.
contexto
Para la historiografía china la dinastía Han ha sido tradicionalmente tratada como la que alcanzó los mayores logros sociales, políticos y culturales de su historia. Sin ser tan determinantes a la hora de enjuiciarla no podemos negar la importancia que tuvo, especialmente en la formación de un sistema político que le ha sobrevivido dos mil años. No en vano los chinos se autodenominan gentes de Han, y su lengua, idioma de Han; sólo los occidentales utilizamos el término China para referimos a su país, nombre que deriva de la dinastía Qin (pronunciada chin) y no de la Han. Esta dinastía se subdivide en dos períodos: Han del Oeste (206 a. C.-25 a. C.) y Han del Este (25 a. C.-220 d. C.), criterio derivado de la localización de sus capitales: Chang'an (hoy Xian, provincia de Shaanxi) en el oeste y Luoyang (provincia de Henan) en el este. En su estudio analizaremos de un modo general los hechos más importantes considerados desde diferentes aspectos. En el terreno político se consolidó la unificación territorial iniciada con los Qin y sobre todo la aceptación de la idea imperial, borrando los resquicios de las antiguas estructuras feudales. Liu Bang, primer emperador de la dinastía Han, sofocó las revueltas y guerras civiles acaecidas tras la muerte de Qinshi Huangdi, completando la unificación en el año 221 a. C. Gobernó con el nombre de Gao y sentó los principios administrativos y políticos capaces de sustentar la idea imperial. Gao Di heredó la organización de la dinastía anterior y comprendió la importancia de la tradición para sentar las bases de su reinado. Mantuvo el sistema centralizado de gobierno apoyado en las teorías legalistas, pero sin rechazar los principios confucianos. Su capital continuó siendo Chang'an por razones estratégicas y prácticas más que por asociaciones con un pasado glorioso, que le exigía establecerse en Luoyang (antigua capital de la dinastía Zhou). Para mantener la estructura centralizada se sirvió del principio de autoridad absoluta que emanaba del emperador y que se transmite, jerárquicamente, en la pirámide social. A su base, compuesta por los mung o campesinos, les concedió derechos sobre la tierra, pero con impuestos recaudados por gobernadores militares y funcionarios civiles. Esta organización estuvo bajo la amenaza constante de los nobles en unión de los sabios confucianos que, tras la represión sufrida con la dinastía Qin, no aceptaban la idea imperial. La supresión de sus pequeños feudos se realizó de forma lenta pero sumamente eficaz, al dividir sus territorios entre personas leales al emperador y suprimir el mayorazgo. En el año 199 a. C. se reunió en la capital a todas las familias más antiguas e influyentes para fortalecer el tronco y debilitar las ramas. Esta macro-estructura necesitaba de una base ideológica que partiendo del legalismo llegara al confucionismo. Los shih, antiguos escribientes o sabios, vieron reforzado su poder cuando se les permitió iniciar públicamente la enseñanza de la doctrina confuciana; sin embargo, no sería hasta el reinado del emperador Wen Di (179-156 a. C.) cuando se abrazase el confucionismo de un modo oficial. Para el reclutamiento de los shih como funcionarios del Estado, se ideó un sistema de exámenes formalizado en el siglo I a. C., que se realizaban anualmente, siendo su base de estudio el conocimiento de los Clásicos: el I Jing (Libro de los Cambios), el Shi Jing (Libro de las Odas), el Qun Qin, (Anales de Primavera y Otoño). Siglos más tarde (XVII-XVIII) este sistema de exámenes constituiría una de las aportaciones chinas a Occidente: las oposiciones. En teoría este método de acceso a la administración estaba abierto a todos, puesto que no se valoraba la procedencia social del individuo, sino su capacidad de estudio; en la práctica sólo aquellos cuyas rentas estuviesen aseguradas podían dedicar su tiempo al estudio. Hay que señalar que las mujeres estuvieron al margen, teniendo una formación estrictamente privada. En los años de transición entre los Han del Oeste y los Han del Este, se sucedieron una serie de acontecimientos que exigieron nuevos conceptos para consolidar la idea imperial. En primer lugar, se trasladó la capital a Luoyang, escogida por sus vínculos con el pasado. La ampliación de fronteras, los intercambios culturales, comerciales y las luchas internas por la sucesión, hicieron aconsejables retomar el concepto divino, cielo o tien, oficial ya a fines de la dinastía Han del Oeste, mediante el cual la autoridad temporal del emperador derivaba del cielo, recibiendo el título de Hijo del Cielo; era el mandato celeste, por medio de signos visibles e invisibles, quien en última instancia ratificaba la subida al trono de un emperador o por el contrario el ocaso de un emperador o dinastía. El Cielo exigía sus ritos destinados a la consecución de buenas cosechas que permitieran una estabilidad al imperio. El lugar donde se llevaban a cabo las celebraciones se conocía con el nombre de la Casa del Calendario, de donde deriva la única construcción que se hizo para tal fin: el Templo del Cielo, en Beijing, construido por el emperador Yongle (1402-1424) de la dinastía Ming. En política exterior se puso fin al aislamiento histórico del país, al abrir un camino que permitió poner en contacto por primera vez Oriente y Occidente. Esta iniciativa fue debida al genio del emperador Wu Di (141-87 a.C.) en sus deseos de expansión por las entonces llamadas regiones occidentales y que hoy forman parte del territorio chino. Dichas regiones estaban controladas militarmente por los Xiung-nu, pueblos de las estepas que constituyeron una constante amenaza al país desde el siglo III a. C. La política de alianzas y la consideración de Estados tributarios formulada con los Han no tuvo la eficacia deseada manteniendo una actitud beligerante y sirviendo de freno a la expansión china. En el año 121 a.C., tras el debilitamiento interno de su confederación, los Xiun-nu se declararon vasallos de los Han, permitiendo el acceso directo de éstos a las regiones occidentales por el corredor de Gansu. Zhan Qien, general del emperador Wu Di, fue enviado a explorar estas nuevas regiones en varios viajes. En el 138 a.C. inició su primer viaje, cuyo objetivo principal fue el de conseguir alianzas militares con los pueblos alejados del control chino. Zhan Qien fue hecho prisionero en varias ocasiones por los Xiung-nu, sin conseguir sus propósitos; sin embargo, acumuló la suficiente información para que Wu Di le mandara en un segundo viaje (115 a.C.) con más de trescientos hombres. Esta vez, conociendo algunos de los gustos y costumbres de los pueblos objeto de la embajada, mandó reunir un gran cargamento de obsequios entre los que destacaban el oro y la seda, esta última desconocida fuera de las fronteras chinas. Aunque no consiguió establecer compromisos políticos y militares con ninguno de ellos, al menos contactó con los Estados de Fergana, Sogdiana, Bactriana y Khotan que enviaron a su vez mensajes y obsequios a la corte Han. La dominación militar china se produjo un siglo y medio más tarde, pero a. Wu Di y Zhan Qien se debe el inicio del camino cultural y comercial más importante entre Asia y Europa hasta el siglo XVII: la Ruta de la Seda, denominación dada por Ferdinand Von Richtofen a este vínculo comercial en el siglo XIX. En el terreno artístico se vieron reflejados estos cambios políticos, sociales y económicos. En primer lugar podemos observar cómo se transformó radicalmente la valoración de los objetos artísticos, ya que, aún ligados a los ajuares funerarios, fueron apreciados también en su vertiente estética, por lo que la búsqueda de la belleza como placer hace que se pueda considerara los objetos de la dinastía Han obras de arte, sin negar su utilidad práctica o ritual. El bronce y la cerámica continuaron utilizándose como materiales susceptibles de lograr formas bellas, ausente ya el carácter mágico-religioso de las dinastías anteriores. La laca y la seda definen artísticamente la búsqueda de otros materiales capaces de ofrecer nuevas cualidades táctiles y visuales. Pero no sólo se asistió a una sustitución de los materiales y a un cambio cualitativo en su uso, sino que el repertorio iconográfico se amplió considerablemente y muchos de los motivos decorativos adquirieron un nuevo valor semántico.
contexto
El advenimiento de la dinastía Hannover al trono inglés se hizo pacíficamente. Jorge I (1714-1727), hijo de Sofía y elector de Hannover, llegaba a Londres para ser coronado rey en agosto de 1714, cuando tenia cincuenta y cuatro años y desconocía casi todo lo referente a sus nuevos súbditos. Desde el principio se apoya en el partido whig, que había propiciado su sucesión. Destituyó a Bolingbroke, por sus simpatías jacobitas, y nombró un equipo ministerial con mayoría whig, donde destacaban lord Townshend, como presidente; Stanhope, Sunderland, Marlborough (repuesto en su anterior cargo, al frente del Ejército), Nottingham, Walpole pagador general de las tropas y Pulteney. Su llegada desató también una importante rebelión en Escocia, cuando el conde de Mar lideró una insurrección jacobita facilitando el desembarco del pretendiente Jacobo III, con apoyo de los highlands y de sectores ingleses simpatizantes de los tories. Se apeló a la ayuda irlandesa, que no se consiguió, y tras algunos éxitos fugaces el pretendiente tuvo que abandonar y refugiarse de nuevo en Francia como había ocurrido en 1705 y 1707; la muerte de Luis XIV hizo desaparecer su principal apoyo y la represión desatada por el Gobierno hizo el resto. Tras la derrota jacobita se decretó un castigo ejemplar para evitar un nuevo levantamiento: apresamiento de centenares de personas, destierros, cárcel, prohibición a los clanes de portar armas y separación de clérigos de sus iglesias. La insurrección escocesa contribuyó al desprestigió de los tories, que cada vez serán más marginados de los centros de poder. En 1717 los whigs aprueban la Septennal Act, alargando la legislatura a siete años para garantizar su permanencia en el Gobierno. En estos años la clientela y postulados ideológicos de ambos partidos estaba ya claramente delimitada. Los tories se han convertido en una facción conservadora, representante de la aristocracia tradicional y de la alta jerarquía eclesiástica, incapaz de generar auténticos líderes por lo que se irá sumiendo en la decadencia; los whigs representan a los nuevos grupos sociales, con otros intereses, procedentes de las grandes haciendas formadas tras la revolución, hombres de negocios, manufactureros y profesionales liberales que son acérrimos partidarios de la supremacía parlamentaria, de la sucesión protestante y del Bill of Rights, y que defenderán ante todo la propiedad y el individualismo. La implantación de los whigs en el Gobierno potenció el parlamentarismo, sometió a su control a la Iglesia anglicana e hizo algunas concesiones a los disidentes religiosos. La indiferencia del rey por los asuntos de gobierno y su incomprensión del idioma hizo que no estuviera presente en las reuniones del gabinete por lo que éste se fue convirtiendo en el ejecutivo real, bajo la fiscalización del Parlamento. Sin embargo, Jorge I siempre mantuvo la atención en su antiguo electorado; por ello viajó a Londres con un equipo de consejeros -Bernstorf, Robethon, Fabrice, Kielmannsegge- que constituirán una especie de cancillería hannoveriana y que le permitió conocer puntualmente todo lo que afectaba a su lejano país, pero no desempeñarán cargos públicos ya que lo prohibía el Acta de Establecimiento, al vetar a los extranjeros para ocupar escaños parlamentarios, administrar tierras de la Corona u ocupar altos cargos en la Administración del Estado. Aunque el Acta también establecía determinadas limitaciones al soberano para defender territorios extranjeros, la seguridad de Hannover se convirtió en un problema de la diplomacia inglesa que se empezó a familiarizar con los asuntos europeos a través de ese Estado. A pesar de la casi identificación entre el rey y los whigs, se da la primera crisis de gobierno en 1716, cuando Townshend se niega a ir más allá en las aspiraciones del monarca por los territorios de Bremen y Verden. Ahora los hombres fuertes serán Stanhope y Sunderland, éste como ministro de Hacienda intentó acabar con la deuda pública, un problema pendiente y cada día más grave, impulsando el Fondo de Amortización, pero incapaz de detener el crac económico provocado por la quiebra de la South Sea Company. Esta compañía había impulsado numerosas especulaciones originando riquezas fáciles, pero hacia 1720 la fiebre especulativa hizo multiplicar tanto el valor de sus acciones que las operaciones subsiguientes provocan el hundimiento de las cotizaciones. El escándalo fue enorme, y salpicó al Gobierno que, mediante sobornos, había facilitado las actividades de la compañía, provocando una crisis económica y la caída de aquél. A pesar de que el Banco de Inglaterra y la Compañía de Oriente pudieron controlar la situación, el crac despertó recelos durante mucho tiempo en el mundo financiero, desprestigiando sobre todo las sociedades de acciones. Comienza ahora la llamada era Walpole, líder nato del partido whig, nombrado lord del Tesoro, y en la práctica primer ministro entre 1721-1742, "un hombre con la instrucción de un caballero rural, las altivas maneras y los costosos gustos de un gran aristócrata, y el talento de un hombre de Estado de primera clase, el más apropiado para gobernar sobre la Inglaterra hannoveriana" (W. R Brock). Su política estuvo orientada en dos direcciones: consolidar a la dinastía Hannover y enriquecer la nación, para lo cual era indispensable un pacifismo en el exterior y el orden público en el interior. Como ministro de Hacienda intentó sanearla, y para evitar las peticiones de dinero al Parlamento, acudió frecuentemente al Fondo de Amortización de la Deuda para cubrir los gastos del Estado, estableció un impuesto extraordinario para reducir la deuda pública, aligeró las cargas fiscales de los propietarios con la rebaja de las land taxes, lo que dio mucha influencia a la aristocracia whig, y a cambio aumentó los tributos sobre el consumo y aduanas. Partidario del mercantilismo, se aplicó a favorecer la industria y el comercio con una política proteccionista: exenciones a los fabricantes de seda y lana, pólvora y azúcar refinada, ayuda a los pescadores de arenque en el mar del Norte y a los balleneros de Groenlandia, elevación de las primas para la exportación de cereales y productos agrícolas, imposición de gravámenes sobre los productos extranjeros que podían ser competitivos con los nacionales y derechos preferenciales para las materias primas extranjeras utilizadas en la industria inglesa. Dio importantes subsidios a las compañías que comerciaban con África, Oriente y los países ribereños del Báltico. Con estas medidas logró una balanza comercial favorable, un activo comercio y un erario saneado. A nivel político intentó frenar la corrupción generalizada que imperaba en el sistema, pero la oposición sorda que se hizo en su contra desde la prensa y otras publicaciones lo impidieron; mantuvo buenas relaciones con la Iglesia oficial; suavizó el centralismo ejercido desde Londres sobre las autoridades regionales; su actitud tolerante contribuyó a la efervescencia intelectual e ideológica de la época y favoreció mucho la instrucción pública. Defensor a ultranza de la propiedad facilitó la aprobación de severas leyes penales para castigar los delitos contra ella. La muerte del monarca y el acceso de su hijo, Jorge II, no interrumpieron su política, al ser confirmado en el cargo.
contexto
El descontento popular, debido principalmente a las hambres cíclicas, contra el cada día más débil gobierno mongol cristalizó en una serie de rebeliones, una de las cuales dirigida por el antiguo monje Chu Yüan Chang logró vencer a los mongoles y conquistar Pekín en 1368, de la que había huido el último emperador mongol, Togan Temür. El movimiento liderado por Chu Yüan Chang estaba ligado al llamado movimiento de los Turbantes Rojos que incorporaba un elemento escatológico nuevo, el creer en un Buda redentor o Maitreya, y a la vez enraizaba con el más profundo nacionalismo tradicional. Después de acaudillar durante veinte años la revuelta al conquistar la capital se proclamó emperador con el nombre de Tai Tsu (1368-1398), iniciándose la dinastía Ming, que habría de regir los destinos de China hasta 1644. La nueva capital del renovado imperio fue Nankín y la consolidación militar del Estado fue el objetivo primordial del nuevo soberano. Para ello expulso a las mongoles de sus últimos reductos en las provincia de Yunnan y después los atacó en sus propios territorios de origen, Manchuria, apoderándose de su capital Karakorum en dos ocasiones en 1372 y 1388. Sus victorias le permitieron establecer una especie de protectorado sobre Corea desde 1392. La expansión continuó durante la primera mitad del siglo XV, en especial durante el reinado del hijo del fundador de la dinastía, Cheng Tsu, cuyo nombre dinástico sería Yung Lo (1403-1424), verdadero consolidador de la dinastía. Sus reiterados ataques contra los nómadas de Mongolia impidieron la creación de un resurgir militan mongol, llegando incluso en 1414 a destruir Karakorum. En 1420 volvió a instalar la capital en Pekín, ya que Nankín quedaba lejos de sus campañas hacia el Norte, si bien continuó siendo la segunda capital, y la ciudad en donde se hizo construir su sepulcro. La utilización de armas de fuego permitió al ejército china dominar temporalmente Annam en el Sur hasta 1428, conquistando Hanoi en 1407. La construcción de una potente flota imperial de unos 70 navíos, no pudo impedir los ataques de los piratas japoneses contra las costas chinas. Dicha flota también sirvió para realizar importantes expediciones ultramarinas entre 1405 y 1430, llegándose a visitar 30 países en Insulindia, el océano índico y las costas orientales de África. Se llegó a los puertos del golfo Pérsico (Ormuz, 1412-1415), así como a Aden y Jedda, en Arabia. El esplendor de los dos primeros reinados Ming se basó en una profunda reconstrucción agraria y en la puesta en marcha de un nuevo régimen político y administrativo. Especialmente sensibles a las reivindicaciones campesinas acaudilladas por el fundador de la dinastía contra los mongoles, supuso un aumento considerable de la producción agrícola y la redacción de nuevos censos y catastros entre 1381 y 1391. También se fomentó la repoblación forestal, sobre todo en la región de Nankín, hecho que permitió después la construcción de grandes flotas. Todas las grandes empresas fueron llevadas con un férreo absolutismo, de clara influencia del régimen mongol anterior. De hecho el Código de los Ming de 1367 centralizaba todos los poderes efectivos en manos del emperador, el cual rodeado de Consejos secretos, vigilaba su propia burocracia a través de policías secretas o de drásticas purgas. Sin embargo, a pesar de todos estos controles, desde mediados del siglo XV el poder del gobierno se fue debilitando por la corrupción, la administración de los eunucos y las luchas fratricidas, surgidas a raíz de que los emperadores Ming dejaron de asistir a las audiencias y tomar parte en los asuntos de Estado. Los emperadores Ming volvieron a imponer el sistema de dos impuestos, el de verano, con la entrega de trigo, y el de otoño, con la entrega de arroz. Desde 1450 se fue pasando gradualmente al sistema de cobrar los impuestos en metálico, en lugar de hacerlo en especie. El periodo Ming se caracterizó por dos factores esenciales: el nuevo y creciente sentimiento nacional de los chinos, que se desarrolló hasta dar lugar a un nacionalismo popular, y el fortalecimiento de la burguesía, que alcanza la máxima importancia como portadora de la cultura. Es un periodo en que se rechaza todo lo extranjero, y se busca por todos los medios el conocimiento de su propia tradición. Sin embargo este odio hacia lo extranjero no impidió que se continuasen los contactos diplomáticos con el exterior, ni que penetrasen influencias culturales europeas con la llegada de los primeros navíos portugueses a las costas de China en 1514, ante Cantón en 1517, y que desde 1557 existiese una importante colonia portuguesa en Macao. El periodo Ming, tanto cultural como políticamente, fue una de las épocas más importantes de China, y la que determinó la concepción europea sobre la nueva China. La pintura, la cerámica, la arquitectura, la artesanía, la literatura, la filosofía brillaron como nunca, y la acción al enciclopedismo, tan arraigado en China, alcanzó una de sus cúspides. De 1406 es el gran tratado de botánica conocido como "Herbario para remedio de las épocas de hambre". También generaron una gran enciclopedia los libros geográficos y de viajes en 1461. A mediados del siglo XV comenzaron las problemas para la dinastía con la aparición de numerosos campesinos vagabundos (taomin) que se dedicaban al vagabundeo, minería o al pequeño comercio incontrolado, a la vez que aumentaban los terratenientes, únicos capaces de hacer frente al cada vez más duro sistema fiscal, pero incapaces a su vez de contener las revueltas cada vez más violentas de los pequeños campesinos y de los sin medios de subsistencia. En el exterior, los mongoles liberados del control chino multiplicarán los ataques sobre la frontera norte, llegando incluso a hacer prisionero al emperador Ying Sung en 1449, que es puesto en libertad previo pago de un rescate y firma de una paz en 1453. La Edad Media finalizaba en China justo cuando empezaba la relajación del Imperio Ming, que había dado un primer siglo de recuperación nacional en todos los campos.
escuela
Tras la invasión de los mongoles en los períodos precedentes, la nueva dinastía Ming, imperante durante los siglos XV y XVI plantea un retorno a ciertos temas muy ligados con el sentimiento nacional chino. Durante la invasión, los artistas se habían retirado a las montañas y a regiones de la periferia, donde cultivan una pintura llena de símbolos alusivos a la resistencia del espíritu chino a ser doblegados por una cultura extranjera. La corte Ming retoma esta simbología así como la de los letrados Yuan para practicar una arte conservador, decorativo y exquisito en su captación de la exuberancia natural. Rechaza las tendencias anti-cortesanas y readapta a sus artistas dedicándolos a la producción palaciega casi en exclusiva, similares al paisaje en tinta china Claro después de la Nieve en el Paso de Montaña. Este período es también el del esplendor de su porcelana y su arte funerario. Las repercusiones del arte Ming a través de las vías comerciales fueron grandes en especial sobre su vecino Japón y sobre Europa, que se encuentra en pleno Renacimiento.
contexto
La adaptación paulatina de los usos y costumbres chinos en materia administrativa había facilitado la transición de una dinastía a otra, pero, sin embargo, ésta no se llevó a cabo sin traumas. Millares de funcionarios letrados y señores feudales se suicidaron a la caída de los Ming, previendo la pérdida de poder político y económico que iba a suponer el cambio. Efectivamente, la dinastía manchú se asentó sobre una separación radical de las razas, quedando prohibidos los matrimonios mixtos desde 1645, y haciéndose obligatoria para los vencidos la coleta, como signo de sumisión. En las grandes ciudades se aplicó la segregación territorial, dividiéndose en barrios chinos y manchúes. Sin embargo, el sistema administrativo de los Ming permaneció en sus aspectos esenciales. Se conservó el sistema de exámenes de Estado para acceder a la carrera burocrática y, aunque los aspirantes manchúes eran favorecidos sobre los chinos, para los cargos centrales importantes fueron nombrados por partes iguales. El proceso de sinización fue imparable. Una muestra es que, pese a que los emperadores Qing decretaron el bilingüismo para todos los asuntos oficiales escritos, a fin de salvaguardar su propia lengua manchú, ésta fue siendo desplazada irrevocablemente por la china. El confucianismo, religión cuya ortodoxia siempre fue defendida por la dinastía Qing, facilitó la resignación de los vencidos al prohibir la crítica al poder por parte de los que eran ajenos a él y al considerar que el castigo a un mal gobernante debe venir del cielo, como había ocurrido con los últimos emperadores Ming, a quienes Dios había castigado con inundaciones, sequías y desórdenes sociales. La nueva dinastía manchú, pues, en vez de usurpadora del poder legítimo será considerada como la enviada divina, y se le deberá obediencia. Hasta 1681 la China continental no fue controlada por la dinastía manchú, fecha en la que consiguió someter la poderosa resistencia de los generales chinos, que habían conseguido una amplia autonomía en las provincias del Sur a cambio de su colaboración. En 1683 se llevó a cabo la incorporación de Taiwan, centro de actividades comerciales semipiráticas, que mantenía relaciones con los partidarios de los Ming. Desde entonces, los focos de resistencia, sin ayuda exterior, fueron consumiéndose lentamente. El hijo de Shunzi, Kangxi (1662-1722), fue el primer emperador Qing que pudo enfrentarse, sin preocupaciones de paz interior, con la reforma del Estado, el aumento del poder imperial y el desarrollo económico, tareas todas que llevó a cabo con gran eficacia y energía, por lo que puede considerarse uno de los grandes estadistas de su tiempo y uno de los más grandes emperadores de la historia china. Su conocimiento y aprecio de la cultura china le hizo no sólo respetarla, sino adaptarse en lo posible a ella. En este sentido, pese a ser extranjero, se presentó como un monarca conservador y restaurador de la cultura y tradiciones chinas. Así, fomentó la creación de obras artísticas y literarias y encargó la realización de una historia de la dinastía Ming. A ello se sumó la búsqueda del bienestar para su pueblo con un programa de obras públicas para fomento de la agricultura y una serie de medidas que favoreciesen a los pequeños campesinos, la lucha contra la corrupción funcionarial mediante el aumento de las retribuciones y la suavización del comportamiento político en general. Junto a sus sucesores, puede dársele merecidamente el título de déspota ilustrado. La principal preocupación de la política exterior iba a ser el mantenimiento de las fronteras con el resto del Continente asiático. En este sentido, uno de los continuos motivos de intranquilidad era el estado de confrontación permanente entre las diversas tribus mogolas que vivían más allá de la frontera occidental. La división facilitó la intervención victoriosa de Kangxi, llevado por la necesidad de que los problemas no atravesaran la frontera afectando a los mogoles del interior. Con las armas de fuego facilitadas por el comercio occidental propiciado por los jesuitas, consiguió el sometimiento a su autoridad a cambio de facilitarles la subsistencia en tiempos de escasez. Pronto se abrirán al mercado chino y se llevarán a efecto roturaciones de pioneros chinos. Los mismos mogoles nómadas se van haciendo sedentarios y cambiando la ganadería por la agricultura. Por otra parte, en la frontera occidental con el Tibet era cuestión esencial contar con un Dalai Lama favorable a la dinastía manchú, lo que le atraería la buena voluntad de los numerosos budistas del Imperio chino. En 1653, el lama del Tibet acudió a Pekín y reconoció a la nueva dinastía, a cambio de ver respetado su poder temporal. En 1713 se consiguió un Dalai Lama absolutamente fiel. En 1720, ante el avance de los dzúngaros, tribu mogola especialmente belicosa, Kangxi intervino militarmente y controló el Tíbet para evitar que la dirección espiritual del budismo cayese bajo una autoridad exterior. El Dalai Lama reconoció la autoridad superior del emperador, a cambio de conservar un gran margen de autonomía en el terreno espiritual y temporal. Sin embargo, la seguridad de estas fronteras fue un problema pendiente en los siglos siguientes. En la frontera septentrional el Imperio chino iba a encontrarse necesariamente con la expansión rusa por Siberia, que originará rivalidades fronterizas entre ambas potencias desde el siglo XVII. La región del Amur será la primera manzana de la discordia, pues los rusos comenzaron a explorar la zona desde 1643 y en 1658 fundaron la ciudad de Nertchinsk, en la confluencia de los ríos Chilka y Nertcha, puerta para el ingreso en territorio chino. Ante la imposibilidad de llegar a un resultado militar decisivo, se intentó alcanzar una solución por vía diplomática y en 1689 se firmó el Tratado de Nertchinsk, que fijaba por el momento las fronteras ruso-chinas, en el curso del río Amur y la cordillera de Hsingan. En contrapartida, los rusos obtuvieron la libertad de comercio en China, fundamentalmente pieles siberianas a cambio de metales preciosos, intercambio que interesaba a ambas partes.
escuela
La imposición de los manchúes sobre las costumbre tradicionales chinas provocó una violenta reacción de resistencia por parte de los artistas, que se agruparon de nuevo en la antigua capital del sur. Mientras en la corte se dedicaban a rescatar el arte conformista y decorativo de los Ming, y a adoptar el estilo exótico de las primeras pinturas europeas que llegaban a China, los resistente se agruparon en dos escuelas: los Pintores Excéntricos y los Pintores Individualistas. De estos últimos destacan Zhu Da y Shi Tao, junto con los Cuatro Wang, con un estilo minucioso, reiterativo, tratando de resucitar el estilo de los maestros del pasado. Los Pintores Excéntricos tratan de romper radicalmente con la concepción tradicional de la pintura. Pintaban con cualquier parte de su cuerpo, incluso en estado de embriaguez, obteniendo unas composiciones muy expresionistas y espontáneas, valorando el vacío, con unos efectos espectaculares que tuvieron honda repercusión sobre la pintura japonesa y sobre algunos europeos, como Toulouse-Lautrec. Al igual que en el Japón Edo, en esta época se comienza una pintura de costumbres caricaturesca, con una vertiente hacia los álbumes eróticos y cómicos.
contexto
La China Imperial finalizó en 1911, al ser derrocado el último emperador de la dinastía Qing, que había ocupado más de dos siglos y medio el trono del Hijo del Cielo. Paradójicamente esta dinastía, destinada a dar continuidad a un sistema político cuyo origen se pierde en los siglos, era extranjera, procedente de Manchuria, y nunca fue considerada propia por la población china. Los orígenes de la dinastía Qing se encuentran en el pueblo Jurc, el mismo que en el siglo XII invadiera China estableciendo la efímera dominación de los Jin. En 1635, pocos años antes de gobernar el país, los jurchenes, organizados en las estepas de Manchuria, adoptaron el nombre de manchúes. Su proyecto de sustituir a la dinastía Ming se forjó lentamente dentro y fuera de sus fronteras. En primer lugar, crearon una organización política y militar uniendo las diferentes tribus bajo el mando de Nurhachi; su base económica se asentaba en el control de ciertas mercancías muy valiosas, tales como las perlas, piedras preciosas, pieles, lo que les proporcionó una riqueza capaz de sustentar sus ambiciones territoriales. La base administrativa y política fue creada partiendo de una organización sustentada en unidades militares o Banderas, que seguían el modelo de las guarniciones chinas. Al igual que lo hiciera el emperador mogol Kublai Khan, Nurhachi se rodeó de consejeros chinos, permitiendo así una rápida asimilación de la cultura y tradición china. De esta manera no le fue difícil conseguir la alianza de otros pueblos mogoles y dirigir su mirada hacia la conquista de China. Por otra parte, la inestabilidad en los últimos años de la dinastía Ming había favorecido la intrusión en territorio chino de los ejércitos manchúes como fuerzas aliadas del emperador contra los disturbios internos. Esta situación provocó que los manchúes tuvieran como objetivo final suplantar a la dinastía Ming, lo que consiguieron en 1644 tras la huida de la corte Ming hacia el sur y el suicidio del emperador. Kangxi (r. 1662-1722) fue el primer emperador de la dinastía Qing que, como tal, ocupara el trono imperial en Beijing. Gran estratega, dotado de una capacidad de comprensión práctica de los problemas particulares, supo dotar a su reinado de una cohesión interna capaz de asentar las bases de un nuevo período. Temiendo perder el control sobre sus súbditos invadidos, limitó estrictamente la capacidad de la población china desde los funcionarios a los campesinos. Como símbolo externo de sumisión dictó leyes prohibiendo el matrimonio mixto entre chinos y manchúes, así como el uso obligatorio de la coleta para los chinos. Aun encontrándose con importantes focos de rebelión encubierta ante tales medidas, Kangxi consiguió frenarla gracias a la no incautación de propiedades y a permitir el disfrute, por parte de la población china, de ciertos privilegios de carácter social. Su política de tolerancia constituyó el principio mediante el cual se atrajo a la elite administrativa china. Fomentó el confucionismo dentro de una nueva corriente filosófica denominada neoconfucionismo que le permitió sustentar su idea absolutista del poder imperial dentro de los cánones chinos. La misma táctica practicó con los jesuitas, les protegió desde la corte limitando sus enseñanzas a los campos de menor discusión ideológica, las matemáticas, la astronomía y el calendario, empeorando su relación con la orden religiosa tras la querella de los ritos planteada en Roma entre dominicos, franciscanos y jesuitas, resuelta en el Vaticano en contra de estos últimos. Asimismo, dentro de su política de respetar y continuar la tradición china, inició la compilación de la historia oficial de la dinastía Ming. En política exterior inició varias campañas militares en todas sus fronteras, destinadas a asegurarlas mediante alianzas que terminaron en anexiones territoriales después de su muerte. A Kangxi le sucedió Yongzheng (r. 1723-1735) que, junto con el emperador Qianlong (1711-1799), marcó la época gloriosa de la dinastía. Ambos emperadores, aun sin la fuerza y sabiduría de Kangxi, lucharon por el afianzamiento de los Qing. Bajo sus reinados el Tibet pasó a ser, un protectorado chino (1715) y sometieron el Turquestán oriental, rebautizándolo con el nombre de Xinjiang (nuevo territorio), gobernando un territorio más extenso que lo hubiera hecho cualquier otro emperador. Estos tres emperadores, Kangxi, Yongzheng y Qianlong, no sólo ampliaron las fronteras chinas, sino que llevaron a cabo una importante labor económica y cultural, cuyos frutos no fueron aprovechados por sus sucesores. La economía agrícola se vio favorecida por la mejora de las técnicas, la diversidad de cultivos, a los que se sumaron la introducción de plantas americanas que provocaron una mejora en la dieta de la población. A ello se añadió una política fiscal que favoreció a los campesinos dueños de pequeñas propiedades, mediante imposiciones de tasas muy ligeras que no variaron hasta fines del siglo XVIII. Esta bonanza en el campo de la agricultura tuvo su repercusión en el aumento de demanda y producción de productos artesanales, así como en el comercio. La seda, porcelana, esmaltes, etc., proporcionaron elevados ingresos y la creación de grandes centros de producción, especialmente en el sur del país. El comercio no se limitó al de circulación interior, sino que prosiguieron los intercambios con Japón, Corea, Filipinas, Indochina y Europa. De esta situación surgieron grandes fortunas, amasadas por familias que se impusieron como un poder de hecho en el terreno de la política local y especialmente como mecenas de la cultura. Estos nuevos grupos económicos sirvieron para encauzar todas las creaciones literarias, filosóficas o plásticas más heterodoxas y, en consecuencia, en conflicto con la tiranía cultural de la corte. Si al emperador Qianlong se le debe la compilación bibliográfica de mayor envergadura (Textos reunidos de los cuatro géneros literarios), germen de la Biblioteca Imperial, al mismo tiempo desató una rígida censura destinada a todas las obras literarias que estimó contrarias al espíritu de la dinastía. Entre ellas destacaron todas las obras escritas en lenguaje popular. Otro tipo de literatura más irónica se desarrolló durante el siglo XVI; entre las novelas cabe citar los cuentos de Pu Songlin, "Sueño en el Pabellón Rojo" de Cao Xueqin, "Historia no oficial del Bosque de los letrados" de Wu Jingzi, escritas en lenguaje culto, llenas de reminiscencias literarias de difícil acceso fuera de círculos muy restringidos. En pintura, habrá que buscar a los grandes pintores del siglo XVIII fuera de los círculos oficiales. A todos ellos se les denominó excéntricos, monjes locos, por sus actitudes contrarias al poder. Zhu Da, Shi Tao, los Ocho Excéntricos de Yangzhou, son los artistas más interesantes de esa época con los que enlazarán los pintores vanguardistas de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Si el siglo XVIII mantuvo unas constantes políticas, económicas y culturales, el siglo XIX supuso la ruptura absoluta con el pasado, iniciándose un largo período de guerras, sublevaciones internas, caos económico y decadencia de las formas artísticas. Jiaqing (r. 1796-1820) y Daoquang (r. 1821-1850) fueron los dos emperadores que tuvieron que afrontar las primeras causas y los síntomas de unos tiempos verdaderamente inciertos. Como consecuencia del auge económico del siglo XVIII, la población aumentó a cien millones de habitantes, continuando la misma productividad y sin frenar los gastos públicos. Las primeras sublevaciones, que lograron ser sofocadas, las produjeron las minorías étnicas agrupadas en torno a diferentes sectas, como la del Loto Blanco. Sin embargo, las causas no fueron atajadas de raíz: escaseaban las tierras y aumentaba la presión fiscal sobre los campesinos, que se vieron obligados a vender sus tierras a los grandes propietarios y convertirse en obreros agrícolas. Por otra parte, y en las zonas costeras, aumentó la piratería y el contrabando, al mismo tiempo que las potencias occidentales fueron introduciendo mercancías prohibidas, como el opio, de nefastas consecuencias. El opio, conocido en China desde finales del siglo XVII, no fue cultivado en grandes extensiones hasta el siglo XX. Fueron primero los portugueses y más tarde los ingleses quienes introdujeron en China su consumo como droga en razón de sus intereses económicos. En 1731 se prohibió el cultivo y consumo, pasando a ser mercancía de contrabando, produciendo pingües beneficios a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Los ingleses extendieron su cultivo por sus posesiones en la India, usándolo como moneda de cambio por el té chino cada día más demandado en la metrópoli. Las consecuencias de este comercio fueron desastrosas para la economía china, puesto que cada vez entraba menos plata en las arcas del Estado, haciendo deficitaria su balanza comercial por un lado, y por otro aumentó considerablemente la corrupción entre los funcionarios a la par que se disparaba el número de adictos. La situación llegó a tal extremo que fue causa determinante de la primera guerra de China con una potencia occidental (Inglaterra) y el inicio del imperialismo en territorio chino. La Primera Guerra del Opio (1839-1842) finalizó con la firma del Tratado de Nanjing, el primero de los llamados Tratados Desiguales, mediante el cual el gobierno chino tuvo que ceder a Gran Bretaña la isla de Hong Kong, pagar una indemnización de 21 millones de dólares de plata y abrir al comercio los puertos de Amoy, Shanghai, Cantón y Ningbo. Además, el tratado incluía derechos de extraterritorialidad y la cláusula de "nación más favorecida", mermando la soberanía china. Pero el gobierno chino no tuvo sólo que enfrentarse a problemas producidos por potencias extranjeras, sino que dentro de su territorio comenzaron a manifestarse las contradicciones internas. Las primeras sublevaciones lograron sofocarse a inicios del siglo XVIII, sin remediar sus causas. Por ello, las sectas vieron cómo su poder e influencia se multiplicaban no sólo entre el campesinado, sino entre los burócratas que vieron en ellas la posibilidad de enfrentarse al absolutismo de la corte. Muchas de estas sectas o sociedades secretas tuvieron un componente religioso junto al ideal revolucionario. Entre todas ellas destacó la Sociedad del Cielo y la Tierra (tiendihui), con fuerte implantación en el sur del país, a falta de un líder carismático que les condujera a la victoria. Hong Xiuquan (1813-1864) -campesino muy influenciado por las enseñanzas religiosas occidentales-, aglutinó todas estas fuerzas, creando una nueva secta denominada Adoradores de Dios, que pronto sería conocida con el nombre de taiping. Con ella pretendió reformar toda la estructura social y política, promulgando un sistema igualitarista y revolucionario; prohibieron la propiedad privada y como signo de rebeldía inicial se cortaron la coleta. Con estos supuestos fundó, en 1851, el Reino del Cielo de la Gran Paz, proclamándose Rey del Cielo. Sus conquistas militares se centraron en el sur, tomando como capital la ciudad de Nanjing. De ahí iniciaron la expansión hacia el oeste y el norte siendo frenados por los ejércitos imperiales en 1855. Sin embargo, hasta el año 1864, tras la conquista de Nanjing, no fue sofocada la rebelión. Esta guerra civil tuvo gravísimas consecuencias para la maltrecha estabilidad política y económica del país, viéndose aumentada por continuos conatos de rebeliones internas y guerras externas (Segunda Guerra del Opio, 1856). Fueron muchos quienes, a mediados del siglo XIX, vieron la necesidad de modernizar la estructura política y socioeconómica china como un modo de adecuarla a los nuevos tiempos. Entre ellos cabe citar al emperador Tongzhi (1862-1874), quien intentó reestructurar la economía, crear nuevos organismos de relaciones exteriores, enviar estudiantes al extranjero y fomentar nuevas enseñanzas, entre ellas los idiomas. Sin embargo, todos sus intentos fueron vanos, ya que los acontecimientos se precipitaban y las reformas se veían interrumpidas desde la propia corte. La derrota frente a Japón y la firma de la paz de Shimonoseki (abril de 1895) mediante la cual China tuvo que reconocer la independencia de Corea, ceder a Japón la isla de Formosa y las Pescadores, e indemnizarle con 200 millones de dólares de plata, fue la causa final del desmoronamiento de todas las prácticas reformistas. A pesar de ello, unos años más tarde, en 1898, las fuerzas renovadoras consiguieron arrancar al emperador un plan de reforma, la Reforma de los cien días, abortada de nuevo por las facciones más conservadoras de la corte, manejadas por la emperatriz Ci Xi. La reacción anti extranjera estalló con la revuelta de los Boxers (1900) o la liga del Puño por la justicia y la unión que, sin representar ningún valor revolucionario, lucharon desenfrenadamente contra el cristianismo, las máquinas y los diablos extranjeros. El saqueo de Tianjin y el cerco al barrio de las delegaciones en Beijing durante cincuenta y cinco días, desató la guerra entre China e Inglaterra, Francia, Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania y Japón, siendo aplastadas las tropas chinas y huyendo la emperatriz de la capital. A partir de entonces la dinastía manchú, la última de la historia china, tuvo sus días contados. Los movimientos de reforma, la prepotencia de los occidentales y el caos económico y social provocó la caída de la dinastía y la proclamación de la República China en 1912.
escuela
La dinastía Song del Norte, reinante desde el siglo X al XI, determina las formas que imperarán en la pintura de paisaje hasta el final de la pintura tradicional, ya en el siglo XX. Emplean con preferencia el formato del rollo vertical, en el cual conjugan los tres elementos del paisaje: las montañas, el agua y el elemento humano. El recuadro del paisaje se "lee" al revés que en Occidente, comenzando la mirada por el ángulo superior derecho, para salir tras una suave diagonal por el ángulo inferior izquierdo. El primer golpe de la vista, pues, cae siempre sobre las cumbres nevadas o entre nubes de unas montañas lejanas. Desciende por cascadas, brumas y abismos para terminar en el suelo, entre un poblado, un camino o un puentecillo arqueado con unos viajeros. Este paisaje se puede contemplar de dos maneras: La Distancia Profunda es una vista panorámica, en la cual el punto de vista con el que se mira a las montañas es bajo. La masa de agua central (bruma, cascadas, arroyos), queda a la altura de los ojos. Y el elemento humano, por el cual se devuelve al espectador a la realidad, está por debajo de nuestra mirada. La Alta Distancia posee una mayor fuerza poética, una mayor capacidad evocadora. El punto de vista se queda al nivel del elemento humano, apareciendo de tal manera el paisaje muy por encima del espectador. Los Song del Sur, gobernantes en las provincias meridionales durante el siglo XII, añaden una tercera perspectiva, la Distancia a Nivel. Para ésta es necesario un formato de rollo horizontal, más cercano a los códigos estéticos occidentales y volcado en la narratividad. Es más realista, y mucho más frontal, en el cual, todos los elementos del paisaje quedan a la altura del que los contempla. Para introducir los efectos necesarios de lejanía y profundidad se emplea un difuminado que recuerda bastante a la perspectiva aérea de Leonardo o Velázquez. Los autores Song más destacados fueron Guo X y el emperador Huizong. Éste, gran admirador de la pintura y excelente artista, concedió un título especial a los pintores, que pasaron a denominarse Wen Ren Hua, los hombres ilustres, precedentes de los letrados Yuan. Fuera de esta órbita exquisita, se desarrollaron dos escuelas, la Azul y Verde y la Azul y Oro, que se caracterizaban por el empleo de materiales nobles en la confección de sus pigmentos (malaquita, jade, oro, lapislázuli). Su pintura es muy decorativa, colorida, luminosa, y se dedica a reinterpretar de esta manera las grandes obras de otros pintores anteriores.