Busqueda de contenidos

contexto
<p>Heredero de las grandes glorias de la civilización griega clásica, Alejandro Magno consiguió en muy pocos años levantar un gran imperio, el espejo en el que se mirarán muchos conquistadores posteriores.</p><p>&nbsp;</p><p>ÉPOCA&nbsp;</p><p>Alejandro y el Imperio Universal.&nbsp;</p><p>La sucesión de Filipo.</p><p>Alejandro y los griegos de Asia.</p><p>La cuenca mediterránea.&nbsp;</p><p>Mesopotamia e Irán.&nbsp;</p><p>Muerte de Darío III.</p><p>La sucesión de Darío.</p><p>Alejandro, déspota oriental.</p><p>Orientalización y helenización.</p><p>Polis y sistemas tributarios.</p><p>Divinización del poder.</p><p>Mito de Alejandro.</p><p>Proyección historiográfica del mito.</p><p>Elementos de la nueva realeza.</p><p>Griegos y bárbaros.</p><p>Alejandro y la posteridad.</p><p>&nbsp;</p><p>BATALLAS&nbsp;</p><p>El ejército en la Grecia antigua.</p><p>Reclutamiento.</p><p>El hoplita.</p><p>La infantería ligera.</p><p>La caballería.&nbsp;</p><p>Máquinas de asalto.</p><p>Las flotas de guerra griegas.</p><p>Las tripulaciones.&nbsp;</p><p>El trabajo del remero.&nbsp;</p><p>Las tropas.</p><p>El coste de los buques.</p><p>Los puertos.</p><p>El ejército de Alejandro.&nbsp;</p><p>Las campañas de Alejandro.</p><p>Batalla del Gránico.&nbsp;</p><p>Los efectivos.</p><p>En las orillas del Gránico.</p><p>Martillo: el ataque de los Compañeros.&nbsp;</p><p>Yunque: el avance de la falange.</p><p>Consecuencias de la batalla.</p><p>La batalla de Issos.</p><p>La batalla de Gaugamela.</p>
video
<p>Galería de imágenes de la época.&nbsp;</p><p>Vaso corintio. Escena de hoplitas en combate.</p><p>Hoplita en marcha. Yelmo tipo corintio.</p><p>Frontal de un caballo.</p><p>Coraza anatómica.</p><p>Coraza de una tumba de Vergina (Macedonia).</p><p>Batalla de Issos. Alejandro.</p><p>Alejandro a caballo. Detalle de sarcófago.</p><p>Anfora de Ruva. Darío huyendo de Alejandro.</p><p>Batalla de Issos.</p><p>Alejandro Magno reparte las riquezas de Persia entre sus generales.</p>
video
A finales del Siglo IV A.C. Alejandro III, llamado El Grande o Magno, uno de los grandes genios militares de todos los tiempos, marcó el rumbo de la Historia. Heredero de las glorias culturales helenas, supo reunir bajo su mando a todas las ciudades griegas para luchar contra un enemigo común: los persas. Su aventura inicial se transformó en una marcha triunfal de conquista, con batallas cuyos ecos resuenan desde la antigüedad como Gránico, Issos o Gaugamela. Alejandro, supo llevar con maestría y arrojo a sus tropas a lo largo del todopoderoso Imperio Persa y sus inmensas provincias. A su paso fundó numerosas ciudades con su nombre, atravesó ríos, desiertos y montañas y sus ejércitos alcanzaron incluso las remotas orillas del Indo y la actual Afganistán. Gracias a Alejandro, por primera vez en la Historia, fue creado un Imperio Universal, promoviendo la helenización cultural de los países conquistados. Pero esta magna obra fue efímera. Alejandro murió en Babilonia cuando tan solo tenía 33 años. Con él desapareció el primero de los grandes imperios, aunque su figura se convertirá en una referencia para posteriores sueños de conquista.
Personaje Político
Hijo tercero de Juan Comneno, era también sobrino del emperador Isaac I. Disputó el trono con Nicéforo III, a quien se lo arrebató en 1081. Su mandato experimentó grandes éxitos militares, derrotando a normandos en 1081 y pechenegos en 1091 y rechazando las expediciones seljúcidas en Anatolia. Hubo de enfrentarse al poder de la nobleza bizantina y, sobre todo, al inicio de la Primera Cruzada, lo que desestabilizó sus acuerdos con los musulmanes y provocó la toma de los Cruzados de buena parte de sus posesiones en Grecia.
termino
acepcion
Variantes de los genes que ocupan el mismo lugar en los correspondientes cromosomas.
Personaje Pintor
De origen alsaciano, Enrique Alemán trabajó al servicio del gran cardenal don Pedro González de Mendoza. En 1478 aparece trabajando bajo el arzobispado de don Pedro en la catedral de Sevilla. En 1484 le volvemos a encontrar trabajando en la catedral de Toledo. Cuando Enrique Alemán emprende el programa de las vidrieras de la catedral de Sevilla el edificio se encontraba todavía en obras. Iniciada la construcción del edificio por la parte occidental era lógico que las primeras vidrieras que se colocaron correspondiesen a los ventanales de la parte occidental. Las vidrieras de Enrique Alemán muestran una plena adaptación y experimentación de las técnicas al servicio del sistema de representación flamenco. En sus vidrieras se aprecia un empleo abundante de colores de base limitando el uso del amarillo de plata para el tratamiento de algunas partes de las figuras como cabellos, elementos ornamentales y arquitecturas. La mayor parte de la obra de Enrique Alemán fue del tipo mencionado de figuras en las que domina un efecto monumental, subrayado por el inteligente control de la luz y la aplicación de la grisalla para configurar los volúmenes. La actividad de Enrique Alemán en Sevilla y Toledo no tuvo consecuencias para la vidriera posterior debido a que aparece monopolizada en su mayor parte por los talleres establecidos en Burgos.
Personaje Literato
De origen judío converso, Mateo Alemán inició sus estudios en Sevilla donde alcanzó el título de bachiller en artes y filosofía; posteriormente continuó su formación en Salamanca y Alcalá de Henares donde estudió medicina entre 1564-1568 pero no consiguió obtener grado. Al acabar los estudios inicia una próspera carrera de mercader, recibiendo el nombramiento de cobrador de las rentas del almojarifazgo de Sevilla. Las deudas contraídas le llevaron a prisión en 1582 durante un breve periodo de tiempo ya que al año siguiente era juez de comisión en la administración real. En 1591 será nombrado visitador de Almadén. Su carrera literaria tuvo que iniciarse por estas fechas ya en 1597 traduce las "Odas" de Horacio y escribe un prólogo a los "Proverbios morales" de Alonso de Barros. En 1599 publica la primera parte de su obra más importante la "Vida del pícaro Guzmán de Alfarache". La segunda parte la publicaría el pseudo Mateo Luján (Juan Martí) a lo que contestaría el propio Alemán publicando la verdadera en Lisboa (1604) al tiempo que aparecía en Sevilla la "Vida y milagros de San Antonio de Padua".. En 1608 marchó a México donde publicó al año siguiente su "Ortografía castellana". Continuará la labor literaria escribiendo el prólogo de la "Vida del padre maestro Ignacio de Loyola" de Luis Belmonte y los "Sucesos de fray García Guerra, arzobispo de México" a cuyo servicio y protección estaba Alemán. Desde 1614 apenas existen noticias sobre él siendo las últimas referidas a su estancia en la región de Chalco.
Personaje Político
Hijo del general Miguel Alemán, estudió en Jalapa y cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de México. A partir de entonces y después de haber ejercido como abogado en la ciudad de Tampico, empezó a ocupar puestos políticos. Fue candidato a diputado por el Estado de Veracruz, magistrado del Tribunal Supremo del Estado en 1935, senador en 1936, gobernador del Estado y secretario de Gobernación con Manuel Avila Camacho. Finalmente, en 1946 fue elegido Presidente de la República. Durante su mandato se llevó a cabo un vasto programa de obras públicas (caminos, obras de regadío, ferrocarriles, escuelas, obras portuarias, etc.), de apoyo social (se logró establecer una sucursal del Instituto de la Seguridad Social en cada una de las ciudades más importantes del país) y fomento educativo (se construyó la Ciudad Universitaria en el Distrito Federal).
Personaje Escultor
Parece ser que Rodrigo Alemán era de procedencia germana, aunque su carrera se desarrolló principalmente en Castilla. Especialista en la talla de madera, entre 1489 y 1495 realiza la parte baja de la sillería de la catedral de Toledo. De esta obra hay que destacar la zona posterior de los asientos por su temática renacentista, al estar relacionada con los Reyes Católicos y la toma de Granada, aunque su estilo se mantiene dentro de las tendencias góticas. La sillería del coro de la catedral de Plasencia y la de Ciudad Rodrigo son también creaciones suyas. Respecto a la sillería de la seo de Zamora, existen dudas sobre su autoría.