Ciudad industrial y capital de la provincia de Aleppo (Siria). Se localiza en un oasis de la meseta y a orillas del río Quweiq. Hoy es el centro económico e industrial más importante del país junto con la capital, Damasco. Su antigüedad se remonta por lo menos al año 2000 a.C, cuando fue fundada por los seleúcidas bajo el nombre que tiene hoy día, Halab. La leyenda dice que su nombre se debe a la visita del Profeta. Se disputa con Damasco el honor de ser la ciudad más antigua del mundo que nunca ha estado deshabitada. Por su posición en el cruce de vías de comunicación entre Egipto y Asia Menor y entre el Mediterráneo y Mesopotamia pronto se convirtió en importante centro comercial. Esta época de esplendor terminó con la conquista de la ciudad por los hititas. Alepo es universalmente conocida como lugar de culto del dios del tiempo Hadda/Tessup. La ciudad fue conquistada por los musulmanes en 636, cayendo bajo dominio de los califas abasíes en 750. Un nuevo florecimiento cultural y artístico se produjo con la conquista del mítico soberano ayubí, Suleimán, fortificándola y embelleciéndola. Mamelucos (s. XIII-XVI) y otomanos (s. XVI-XVIII) la ocuparon, hasta el año 1722, fecha de la caída de la dinastía iraní de los safávidas. La construcción más imponente es la ciudadela medieval, que se alza sobre la ciudad. La meseta natural ya servía de lugar de culto en la época preislámica. El soberano ayubí Malik az-Zahir Ghazi (1186-1216) hizo que la restauraran, convirtiéndola en una de las mayores instalaciones militares fortificadas. Bajo las dinastías zangí y ayubí la ciudadela no fue sólo una instalación militar, sino que además sirvió de residencia a los soberanos con varios palacios, jardines y baños. Dos son las mezquitas del complejo: la de arriba, construida por Ghazi, que toma como punto de referencia la Gran Mezquita; y la de abajo, asociada al profeta Abraham. La ciudadela fue casi totalmente renovada en época mameluca. Pero, sin duda, la construcción más imponente es la Gran Mezquita, de principios del siglo VIII. Construida por Suleimán poco después de conquistar la ciudad, el alminar, esbelto y de planta cuadrada, es una verdadera obra maestra. La gran Mezquita ha sido renovada repetidas veces y la planta es la única que todavía recuerda a los primeros siglos del Islam. Cabe destacar, por último, el complejo de la Mezquita de Cosroes Pachá, del periodo otomano. Construida entre el 1538-1546, cuenta con una mezquita y una madrasa. La sala de oración cuadrangular elevada mediante una cúpula sostenida por trompas y con una sala delantera, está dentro de la tradición arquitectónica otomana.
Busqueda de contenidos
lugar
<p>En la costa este de Córcega, al sur de Bastia, Aleria es la antigua capital romana de la isla.<br>Merece la pena visitar el pueblo histórico de Aléria, con un importante yacimiento arqueológico, un museo y hermosas vistas.</p>
lugar
Ciudad francesa situada en la Bourgogne y escenario de la épica victoria de Julio César sobre los galos en el 52 a.C. Alesia era una ciudad-fortaleza gala (oppidum) que opuso gran resistencia a la conquista romana de Julio César, quien habló del asentamiento en su libro "la Guerra de las Galias". La batalla enfrentó al general romano con Vercingétorix, saliendo éste último derrotado. Alesia estaba situada en lo alto de una colina y rodeada tanto por empalizadas como por cursos naturales de ríos. Su primer núcleo de población era una pequeña fortaleza donde se asentaron los mandubianos; con la llegada romana, pasó a estar formada por galos y romanos pero, con el acceso al poder de los Flavios, la romanización se acentuó, construyéndose edificios, un teatro, una basílica, etc. Sin embargo, Alesia fue abandonada provisionalmente y reconstruida en el siglo III d.C. Abandonada nuevamente, el interés por el asentamiento no reapareció hasta los siglos XV - XVIII y, especialmente, entre 1861 - 1865, cuando Napoleón III, tras leer una biografía de Julio César, emprendió una investigación que permitió descubrir gran cantidad de armas y monedas romanas.
fuente
El último gran enfrentamiento de la Guerra de las Galias, el sitio de Alesia, tuvo lugar entre julio y octubre del año 52 a.C. En Alesia se refugiaron Vercingétorix y 70.000 guerreros. César estableció una primera línea de fortificaciones rodeando el oppidum, construyendo una segunda, exterior, para impedir el ataque de los refuerzos galos a su espalda. Tras varias ofensivas galas sobre los romanos, Vercingétorix acabó por rendirse. Fue llevado a Roma, donde resultó ejecutado seis años después.
lugar
Localidad riojana ubicada a 22 km al oeste de Logroño en dirección a Burgos y a 2 km de Nájera. Las fiestas mayores son las de Santiago y Santa Ana (25 y 26 de julio); en esta última se celebra una danza tradicional muy antigua. Muy cerca del pueblo se halla el llamado "Poyo de Roldán", en el que la tradición considera que Roldán venció al gigante Ferragut. Sigue la leyenda diciendo que allí mismo está enterrado un tesoro, que fue con el que los habitantes de Alesón pagaron a los capitanes franceses que ayudaron a Roldán contra Ferragut. Por lo alto del cerro pasa la ruta jacobea. Alesón ha estado desde muy antiguo vinculada a la Corte de Navarra, así como a la cercana Nájera, de la que sirve de pórtico de entrada para los peregrinos que van camino de Santiago. El paso de la historia ha dejado en este pequeño pero bonito pueblo algunos rasgos monumentales. En sus calles se levantan varias casas blasonadas, mientras que en las cercanías hubo un convento de Templarios y un hospital para peregrinos. También se sabe de la existencia de molinos de agua, que aprovechaban la corriente del río Yalde, horno de pan y posada. Su templo parroquial está dedicado a Santa Martín.
Personaje
Político
Tras ser presidente de Chile en 1920, en 1924 se presentó a las elecciones con un programa populista apoyado en su propio carisma personal y capacidad oratoria. Su objetivo principal era la construcción de un régimen autoritario y presidencialista, en el que el poder de las cámaras estuviera limitado a las decisiones del Ejecutivo. Propugnaba, además, importantes reformas en el ámbito social, garantizando los derechos laborales, la elaboración de un estatuto jurídico para la mujer y la obligatoriedad de la enseñanza primaria. En el terreno económico, su programa político prometía la defensa del valor de la moneda nacional y el establecimiento de una reforma impositiva. Sin embargo, sus postulados fueron derrotados en el Congreso, por lo que no pudo aplicarlos tras su llegada al poder. La situación empeoró debido principalmente a la crisis económica, hasta que en 1924 un golpe de estado le permitió incrementar su poder personal y aplicar su programa político. No obstante, pocos meses más tarde abandonó el poder. Ya en 1932, fue elegido nuevamente presidente, logrando aminorar los efectos de la crisis de 1929 y el asentamiento constitucional. En 1939 dejó definitivamente el poder.
Personaje
Político
Su padre, Arturo Alessandri, ocupó la presidencia de Chile entre 1920 y 1925 y de 1932 a 1938. Sin embargo, Jorge Alessandri no inició su trayectoria política hasta cumplir los treinta años. Durante sus años de estudiante se matriculó en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Al finalizar su carrera optó por la docencia convirtiéndose en catedrático. En 1926 comienza a interesarse por los asuntos públicos y es nombrado diputado por Santiago. Paralelamente ostentaba el cargo de Presidente en la Caja Hipotecaria y la Empresa Manufacturera de Papeles y Cartones de Puente Alto. Con González Videla en el poder fue titular de la cartera de Hacienda y después accedió al Senado por Santiago. A finales de la década de los cincuenta es elegido candidato a las elecciones como cabeza visible de una Alianza de Partidos y de Fuerzas Populares. En 1958 es elegido presidente, aunque no consigue la mayoría absoluta, obteniendo unos votos más que Salvador Allende. Para la formación de su gobierno contó con la presencia del movimiento radical, liberal y conservador. Aunque tuvo que afrontar la oposición de los radicales. Durante su mandato abordó el problema de la vivienda y trató de amortiguar los elevados índices de inflación subiendo sueldos. En 1962 puso en marcha una Reforma Agraria y en el plano económico cambió la moneda; eliminó el peso e introdujo el escudo. En política exterior fue un destacado diplomático al fomentar las relaciones internacionales. Propició la entrada de Chile en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En 1964 a instancias de la Organización de Estados Americanos dejó de mantener cualquier relación con Cuba. Cuando en 1964 abandonó la presidencia subió al poder Eduardo Frei Montalva. Con Pinochet en el poder presidió el Consejo de Estado desde 1974 hasta 1981.