Busqueda de contenidos
obra
Las fuentes antiguas citan numerosas representaciones de Alejandro por su pintor favorito, Apeles. Sin embargo, de todas ellas sólo nos ha quedado esta posible copia romana aparecida en Pompeya. Plinio describió así el original: "Pintó también, en el templo de Diana de Efeso, un Alejandro Magno portando un rayo, por el que cobró veinte talentos de oro. Los dedos parecen estar en relieve y el rayo salirse del cuadro" (Plinio, NH, XXXV, 92)
Personaje
Militar
Político
Alejandro continuó con la política expansionista de su padre, Filipo de Macedonia , consiguiendo crear uno de los mayores imperios de la Antigüedad en un tiempo record. Fue educado por Aristóteles pero será en el ejército donde alcanzará sus mayores logros. Pronto luchó en la batalla de Queronea y a los 20 años alcanzó el trono macedonio. Sus primeros pasos se dirigieron a controlar la situación en Grecia, revolucionada tras la muerte del rey macedonio. Alejandro se hizo conferir poderes por parte de la Liga Griega y se dirigió a sofocar una revuelta contra Tebas. Su siguiente objetivo será Asia, buscando el éxito contra el gran enemigo heleno: los persas. En la primavera del año 334 a.C. desembarcó en tierras persas, alcanzando rápidas victorias que le permitieron derrotar al emperador Darío III en la batalla de Isos. Egipto, Anatolia y Persia caían bajo su mando. La facilidad con la que conseguía sus conquistas le hizo avanzar hasta el Indo pero el cansancio y el malestar de las tropas obligaron el regreso a la península griega tras diez años de andanzas. En el año 323 a.C. fallecía Alejandro cuando preparaba una expedición contra Arabia. El imperio conseguido fue repartido a su muerte entre sus generales, iniciándose el periodo helenístico.
Personaje
Religioso
Político
Sucesor del zar Pablo I ocupa el trono en 1801, tras el asesinato de su progenitor. El talante liberal de su gobierno, basado en el movimiento ilustrado, paulatinamente cambia de cariz ante el avance del Imperio napoleónico. En 1805 se alía contra Francia, pero el triunfo de Napoleón en la Batalla de Austerlitz le obliga a retirarse. Un año después participa de nuevo en el conflicto europeo apoyando a Prusia. Las tensiones se relajan en 1807 cuando llega a un acuerdo con el dirigente francés por que se reparten la influencia de Europa, pero en 1810 la relación entre los dos mandatarios se recrudece. Tras la derrota de las tropas francesas en 1812, promueve el absolutismo en defensa del cristianismo. Su intención es evitar la propagación de las ideas liberales que asocia con el ateísmo. Cuando muere le sucede en el trono su hermano Nicolás I.
Personaje
Político
Descendiente del rey Milano y la reina Natilia. Asume la corona tras la abdicación de su progenitor. Contrajo matrimonio con una dama de honor de su madre. Ambos fallecieron asesinados tras una revuelta protagonizada por los oficiales.
Personaje
Político
Descendiente de Nicolás I y la emperatriz Alejandra, accede al trono en 1855. En este tiempo participa en la Guerra de Crimea, que concluye en 1856. El fin de este conflicto suponía para Rusia una importante pérdida de influencia territorial. Para recuperar su esplendor firmó alianzas con Francia e Inglaterra en contra de Turquía y más tarde se unió a Guillermo I de Alemania y Francisco José de Austria en la liga de los Tres Emperadores. Apostó por la conquista del Cáucaso y el Turquestán. Su actuación en la colonización de Siberia y los acuerdos alcanzados con China para tener una salida al mar fueron de vital importancia en las relaciones posteriores con este país. Su gestión además se caracterizó por emprender otras reformas como abolir la servidumbre de la gleba, lo que implicaba la libertad de los campesinos rusos. También creó tribunales con magistrados y jurados libres. Sin embargo, la sublevación de Polonia en 1863 acabó con todos estos cambios. Por otra parte, el zar sufrió varios atentados hasta que uno de ellos en 1881 acabó con su vida. A su muerte le sucedió su hijo Alejandro.