Busqueda de contenidos
monumento
En 1764 Ventura Rodríguez fue nombrado arquitecto supervisor del Consejo de Castilla. Las últimas décadas de su actividad fueron intensísimas, proyectando obras nuevas, supervisando proyectos ajenos, redactando informes técnicos, o dedicándose a la Academia. La edilicia pública -municipal o centralista- puso en sus manos la resolución de numerosos problemas sobre casas consistoriales como el de Toro. Rodríguez se alejaba cada vez más del pie de obra y tuvo que confiar la ejecución en contratistas y discípulos de confianza, "maestros provinciales que -como escribió Chueca Goitia- vienen a ser como una especie de aparejadores... y se van formando a fuerza de las correcciones e instrucciones derivadas de estos célebres profesores".
monumento
A partir del siglo XVIII el Ayuntamiento se convertiría en símbolo de la localidad y su plaza en el nuevo centro urbano. El motivo iconográfico del arcángel San Miguel de la hornacina recuerda su patronazgo sobre Alcaudete, en tanto que su mixtilíneo remate lo aproxima a la estilística granadina. El edificio presenta características barrocas en cuanto al movimiento de los elementos de la fachada. A su vez, es clásico por el estudio de la planta. Es por todo ello que podemos incluir a este edificio dentro de la tipología que Chueca Goitia denomina edificio civil, perteneciente al movimiento barroco clasicista. Recientemente ha sido declarado BIC. El Arco de la Villa es una de las puertas por las que se accedía al recinto amurallado de la ciudad medieval.
monumento
<p>Edificio de origen medieval, que se sitúa sobre una colina rocosa. Su planta es irregular, adaptándose al substrato natural en el que se asienta. Los muros que lo conforman son de granito. Conserva un escudo interior en la puerta de acceso, cuartelado, con cuatro castillos, león rampante y bandas verticales. En el suroeste hay otra piedra de armas de los Prado. Dentro del recinto se conserva una capilla de pequeñas dimensiones y de planta rectangular.</p><p>Se documenta en 1585 como perteneciente a Juan López Pardo y Andrade y a comienzos del XVII, Arias Conde de Aguiar y su mujer Antonia de Andrade Pardo.</p>
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Entres sus obras más interesantes encontramos la Casa de "Les Punxes" donde hallamos elementos goticistas como las torres y otros procedentes de la arquitectura de los Países Bajos como la disposición de los cuerpos del edificio, recordando las casas de Amsterdam, al igual que los frontones triangulares que los coronan.
obra
En la Casa de "Les Punxes" se produce una revisión de los estilos históricos y la búsqueda de la identidad nacional.
monumento
Josep Puig i Cadafalch recogerá e interpretará las propuestas de Doménech acerca de la revisión de los estilos históricos y la búsqueda de la identidad nacional. Todo ello acometido por una persona que, además de ser arquitecto, es historiador del Arte, profundo conocedor del arte medieval en Cataluña y también de lo que se hace entonces en Europa. La casa Martí, en cuyos bajos estará situada la cervecería "Els Quatre Gats" (1895-98) o la reforma de la casa Amatller en el paseo de Gracia, contendrán elementos tanto de la tradición catalana como otros originarios de los Países Bajos o del gótico alemán. El neogótico estará revisado en las Caves Codorniú (1904). El gótico era para él un estilo que iba "fins als ossos, fins a dintre de las pedras". Entres sus obras más interesantes encontramos la Casa de "Les Punxes" o Casa Terrades, encargada por tres hermanas de la familia Terrades, unificando Puig las tres casas en uno de los mayores y más singulares edificios de vivienda plurifamiliar de la época. La fachada es construida en ladrillo visto, empleando también la piedra en la construcción de las tribunas, los remates o las puertas. En el inmueble hallamos elementos goticistas, como las torres, y otros procedentes de la arquitectura de los Países Bajos, como la disposición de los cuerpos del edificio, recordando las casas de Amsterdam, al igual que los frontones triangulares que los coronan. El gran plafón que corona el edificio representa un reloj de sol con una imagen de Sant Jordi con la inscripción "Sant Patró de Catalunya torneu-nos la llibertat" -"Santo Patrón de Cataluña, devuelvenos la libertad"- y otros elementos patrióticos y religiosos.