Busqueda de contenidos

obra
En el tejado de la Casa Batlló, una torre cilíndrica, entendida como la torre del homenaje que a la vez sirve de acceso al desván, sostiene una cruz de cuatro brazos, también recubierta de cerámica, y un doble desván construido con arcos parabólicos de ladrillo, rematado en su exterior por un espinazo de piezas cerámicas semicilíndricas y esféricas junto con tejas dispuestas como las escamas de un pez.
obra
La aportación de Antoni Gaudí en la llamada Mançana de la Discordia se concreta en la Casa Batlló, edificada entre 1905-1907
monumento
La aportación de Antoni Gaudí en la llamada Manzana de la Discordia se concreta en la Casa Batlló, número 43 del Paseo de Gracia, edificada entre 1905-1907. Como Puig i Cadafalch en la Casa Amatller, Gaudí partía de una construcción anterior, a la que aplica una reforma y ampliación. La entrada se encuentra a un lado de la fachada. Un vestíbulo y una escalera nos conducen al piso principal, residencia del propietario, el señor Josep Batlló i Casanovas, industrial catalán. Los pisos superiores se dividían en dos viviendas destinadas a ser alquiladas. La fachada muestra en el principal una tribuna realizada en piedra trabajada procedente de la montaña de Montjuïc, que continúa en los extremos del primer piso. Los elementos escultóricos dibujan una superficie con abundantes curvas, acusando un gran naturalismo y sugiriendo formas orgánicas. La fachada combina elementos pétreos con un recubrimiento policromo, realizado con la técnica del trencadís, deshechos de cerámica y vidrio uniéndose fragmento a fragmento, color a color, que actúan al unísono con los rayos de sol de la mañana para producir un efecto de iridiscencia que contrasta con las sombras provocadas por las ondulaciones de la fachada. En el tejado, una torre cilíndrica, entendida como la torre del homenaje que a la vez sirve de acceso al desván, sostiene una cruz de cuatro brazos, también recubierta de cerámica, y un doble desván construido con arcos parabólicos de ladrillo, rematado en su exterior por un espinazo de piezas cerámicas semicilíndricas y esféricas junto con tejas dispuestas como las escamas de un pez. El resultado es un sorprendente cuerpo de dragón. En la parte posterior del desván aparece un conjunto de ocho chimeneas, recubiertas también de cristal y cerámica con decoraciones florales rematadas por ocho terminales cónicos y una esfera, que demuestran la continuación y las nuevas soluciones del mundo imaginativo de Gaudí, ya demostrado en las chimeneas del Palacio Güell. El patio interior del edificio demuestra el gran interés del arquitecto por la entrada de la luz y la ventilación de los inmuebles, revestido de cerámica que gradualmente pasa del color azul oscuro al azul claro, gris y posteriormente blanco a medida que se acerca a la planta baja. Sin embargo, al contemplar el patio desde la portería, aparece de color gris uniforme. El piso principal, residencia del señor Batlló, disponía de un gran salón con grandes ventanales que daban al Paseo de Gracia. En el techo, un cielo raso con un gran remolino resuelto con un altorrelieve de yeso. La casa contaba con un oratorio que se cerraba con grandes puertas y que contenía un relieve de la Sagrada Familia del escultor Josep Llimona, junto con otros ornamentos realizados por los colaboradores del arquitecto. Entre esta parte y la parte posterior se dispusieron los dormitorios y servicios. El comedor estaba situado en la fachada posterior, de cara al patio interior de la manzana. El diseño de los diversos espacios y habitaciones de la residencia son obra del propio Gaudí.
museo
<br />
obra
La Casa Bloc viene a ser la gran obra racionalista realizada por el GATCPAC.
monumento
La Casa Bloc viene a ser la gran obra racionalista realizada por el GATCPAC (concretamente por J.. L.. Sert, J. B; Subirana y J. Torres Clavé). Se trataba de multiplicar el número de viviendas adosadas con la incorporación de tres bandas superpuestas de dúplex (200). Estos se integran en cinco bloques soldados por las cajas de enlaces verticales (escalera y ascensor), formando un solo cuerpo con planta en Z, comunicado con la gran ciudad, bien equipado (biblioteca, parvulario, club, cooperativas de consumo, talleres) y dotado de zonas para juegos o jardines que pasan por debajo del bloque intermedio al estar elevado sobre pilotis. La cubierta plana también sería utilizable como zona de recreo. La vivienda, con acceso por galería y con terraza uniformadas, tiene ventilación cruzada y orientación variada. Los espacios mínimos se distribuyen con estricta racionalidad: estar-comedor, cocina, aseo y terraza en planta baja; tres dormitorios en planta alta. Esta obra, en definitiva, se proyectaba asumiendo las nuevas tecnologías (estructura de acero laminado para aligerar la obra, elementos seriados) , además de los recientes y consabidos postulados del IV Congreso del CIRPAC (1933). Desvirtuada posteriormente, este tipo de vivienda mínima en bloque -digna en su momento- no será igualada en lucidez hasta que en nuestros días, con estilo y condiciones diferentes, el mismo Sáenz de Oíza cree otra obra cumbre de la arquitectura española, las Viviendas M-30 (1986-1990. Madrid). El estilo de la Casa Bloc, la incorporación de la vivienda individual en dúplex al bloque de la ciudad y el protagonismo de la terraza en composición de fachada, son características debidas en última instancia a Le Corbusier (Inmueble-villa, 1922) y a José Luis Sert como adaptador de las mismas.
obra
La Casa Bofarull es el edificio civil más representativo de la obra de Jujol en la provincia de Tarragona.
obra
El eje central de la Casa Bofarull está constituido por la torre de planta cuadrada, coronada por una estructura de cerámica sostenida por cuatro pilares y rematada por un ángel sin alas, desmontado en 1936 por su carácter religioso.
monumento
La Casa Bofarull es el edificio civil más representativo de la obra de Jujol en la provincia de Tarragona. El colaborador de Gaudí realizó una reforma total entre los años 1914-31 en el edificio rural preexistente, con la intención de "eliminar el aspecto descuidado de la casa y ennoblecerla" según escribió el propio hijo del arquitecto. El eje central de la casa está constituido por la torre de planta cuadrada, coronada por una estructura de cerámica sostenida por cuatro pilares y rematada por un ángel sin alas, desmontado en 1936 por su carácter religioso. El ángulo más a poniente del edificio se alza un torreón coronado por cuatro cantones, abriéndose en este espacio balcones con fantásticas barandillas metálicas y ventanas en esquina. Otras ventanas se enmarcan con molduras decoradas con interesantes esgrafiados. En la fachada posterior se construye una galería de arcos de herradura ojivales, empleando ladrillos y frágiles columnillas, dotando a este espacio de un aspecto historicista utilizando un lenguaje híbrido entre goticista y nazarí. La fachada principal de la casa se orienta al oeste, destacando la puerta de acceso, que presenta arcos de medio punto de estilo románico primitivo, con una inscripción -Ave María- en la arquivolta externa.