Busqueda de contenidos
obra
Durante el verano pasado por Fortuny en Portici todos los lugares se convertirán en motivo de inspiración, desde la playa a la puerta de la carnicería, demostrándose así el significativo cambio experimentado por el artista en los últimos momentos quizá por las críticas recibidas en París, donde se le tachó de frívolo y de estancamiento. La delicadeza y el preciosismo de otros trabajos - el Tribunal de la Alhambra o el Jefe árabe, por ejemplo - dan paso a una pincelada empastada, sin atender a detalles, interesado el pintor en captar las luces y las atmósferas del Mediterráneo para enlazar con los "macchiaioli" y anticipar los trabajos de Sorolla.
obra
A su llegada a Arles en el mes de febrero de 1888 Vincent se vio sorprendido por un duro final de invierno, realizando algún retrato - Anciana de Arles -, varios paisajes - Paisaje nevado con Arles al fondo - y esta vista de la carnicería que había frente al hotel donde se alojaba. La ventana, la barandilla y la cortina blanca se presentan en primer plano mientras que al fondo se observa la tienda hacia donde se dirige una mujer. Alegres colores decoran la pared de la carnicería - verdes, rojos, amarillos, azules - empleando tonalidades planas que están inspiradas en la estampa japonesa, al igual que el decorativismo general de la escena. Las líneas de los contornos están marcadas con colores oscuros, siguiendo la técnica del cloisonismo aprendida de su amigo Bernard. Pero la gran novedad la encontramos en el color. Vincent se encuentra libre, ofreciéndonos unas gamas cromáticas de gran belleza en las que manifiesta su potente personalidad.
monumento
El edificio de las Carnicerías Reales de Priego fue diseñado por Francisco del Castillo en el siglo XVI. Estas dependencias funcionaban como matadero de reses y mercado de carne. El inmueble tiene planta cuadrada, con un patio central, y presenta portada en estilo manierista, con columnas y frontón. El patio está construido mediante galerías de arcos de medio punto, apoyados sobre arcos de piedra y con torres en cada ángulo. Por último, es preciso destacar una bella escalera en espiral.
Personaje
Escultor
Su relación con el mundo de las artes comienza en Zamora y prosigue en Salamanca, donde aprende con José Larra y Churriguera. Posteriormente, sería maestro de Manuel Alvarez. Sus primeros trabajos se desarrollan en Salamanca, donde ejecuta un grupo escultórico para la capilla de la Venerable Orden Tercera. En esta misma localidad se hizo cargo de los relieves de la sillería del coro de la catedral y de los medallones que decoraban el Pabellón Real de la Plaza Mayor. Posteriormente, se trasladó a Valladolid, donde vivió durante un lustro. Allí intervino en la sillería del monasterio de Guadalupe. Durante estos años trabajó en distintas localidades de Castilla y León realizando obras religiosas. Su siguiente destino fue Madrid, donde intervino en la ejecución de las esculturas que decorarían el Palacio Real.
Personaje
Pintor
Este artista neoclásico trabajó al mismo tiempo que Goya, en la corte madrileña. Debido a su formación académica, primero en Salamanca y más tarde en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, su pintura se mantuvo siempre dentro de los parámetros del gusto marcado por la corte de Carlos IV y Fernando VII más tarde, tras la invasión de las tropas napoleónicas y la Guerra de Independencia. Al final de su producción se dedicó a la pintura de costumbres y algunos paisajes, en el estilo del prerromanticismo, bajo la influencia de Goya. En este sentido resulta muy interesante comparar los cuadros que ambos realizaron sobre un novedoso acontecimiento de la época, el Vuelo de un Globo Montgolfier en Aranjuez: sobre una violenta diagonal la vista del aragonés, y sobre un estático horizonte el del salmantino.