Busqueda de contenidos

Personaje Político
Conde de Artois y cuarto descendiente de Luis XV, su defensa del absolutismo le lleva a liderar la rama conservadora durante el periodo de la Restauración en 1815. En 1824 sube al poder como monarca de Francia emprendiendo una política represora que provoca el rechazo del pueblo. Su impopularidad y la revolución de julio 1830 le obliga a abdicar en este mismo año, sucediéndole Luis Felipe de Orleans.
Personaje Político
Hijo de Carlos Gustavo X, le sucedió en el trono al poco de nacer, quedando bajo la tutela de su madre. A los doce años fue declarado mayor de edad y dedicó sus esfuerzos a recuperar la autoridad real, limitando las atribuciones del Senado y la Dieta y reivindicando las posesiones de la Monarquía que habían sido tomadas por los nobles. También se interesó por solucionar los problemas económicos, favoreciendo la industria y el comercio y reorganizando el sistema financiero. Sus reformas también llegaron al ejército. En cuanto a la política exterior, buscó en Luis XIV a su aliado contra Holanda, saliendo derrotado en 1675 en la batalla de Fehrbellin por lo que perdió sus posesiones alemanas, territorios que serían recuperados gracias a la paz de Saint-Germain-en-Laye de 1679. Abolió la Ley Sálica, siendo sucedido por su hijo Carlos XII.
Personaje Político
Nacido en Estocolmo, el 17 de junio de 1682, falleció en Fredrikshald el 11 de diciembre de 1718. Su subida al trono en 1697 le convierte en el tercer monarca de la dinastía Zweibrücken. Es hijo y sucesor de Carlos XI. Monarca absolutista, ejerció el poder de manera despótica y emprendió largas y costosas campañas militares en el exterior que, a la larga, acabaron por arruinar el país y terminaron con su hegemonía en el Báltico. La herencia de sus predecesores de las dinastías Vasa y Vasa- Zweibrücken deja a Suecia en una posición dominante en el Báltico. En los primeros años del siglo XVII, el tradicional enfrentamiento entre Polonia y Suecia se resuelve a favor de esta última, tras ganar la guerra el rey Gustavo Adolfo. La anexión de Livonia, territorio largamente ambicionado, y de Carelia e Ingermania, hasta el Ladoga, arrancadas a Rusia, convierten a Suecia en la potencia regional de la época. Las ambiciones expansivas de Carlos XII le llevarán a emprender nuevas campañas bélicas. Dos años después de su coronación se formó contra Suecia una alianza de países (Dinamarca, Polonia y Rusia) que intentaron aprovechar la juventud e inexperiencia del nuevo soberano. Contra esta coalición combatió en la segunda guerra del Norte (1700-1721). Logró vencer a las tropas danesas y hacerles firmar la paz de Travendal, en 1700. Ese mismo año arrancó la victoria a los rusos en Narva. En 1706 logró de Polonia la firma de la paz de Altranstädt, tras hacer huir de Polonia a su rey Augusto II, perseguirle por Sajonia y vencerle en Leipzig. Sin embargo, el rumbo de los acontecimientos dará un giro radical al atacar nuevamente a Rusia. Tras invadir Ucrania, sus tropas son derrotadas en Poltava (1709). Entre esa fecha y 1713 se ve obligado a instalarse en Bender, territorio otomano. Intenta sin éxito atraerse al sultán como aliado y colaborador en la guerra, tras lo que emprende una rápida marcha a caballo por Hungría y Alemania, junto al coronel Düring, para unirse al resto de sus tropas (1714). La reanudación de la guerra le enfrenta esta vez a una nueva coalición en su contra, formada por Dinamarca, Sajonia, Inglaterra y Prusia. Falleció en plena campaña en el sitio de Fredrikshald. Apenas tiene realizaciones en política interior. Sus constantes campañas le mantienen fuera de su país y le obligan a dejar el poder en manos de su hermana Ulrica Leonora, quien finalmente le sucederá al frente de la corona. Las consecuencias de la belicosa política exterior emprendida por Carlos XII y su canciller Goertz son desastrosas para el país. Se calcula que un 30 % de la población masculina muere en el conflicto, y el gasto militar permanente sume al país en una gravísima situación económica y financiera. La paz de Nystad, acordada en 1721, a los tres años del fallecimiento de Carlos XII, supone la constatación del declive sueco y la pérdida de su dominio sobre el Báltico. En ella Suecia cedió Livonia, Estonia, Ingria, la provincia de Keksholm y la fortaleza de Voborg a cambio de recuperar Finlandia y recibir una indemnización de guerra.
Personaje Militar Político
Alistado en el ejército francés a los diecisiete años, en 1792 alcanza el grado de coronel y el de general de división en 1793., destacando su participación en la batalla de Fleurus. Estuvo a las órdenes de Jourdan en Alemania hasta 1796, y de Napoleón en las campañas italianas de 1797. El mismo Napoleón le designó embajador en Viena en 1798. Mandó primero el ejército del Rin durante la Segunda Coalición, siendo más tarde nombrado ministro de la Guerra (1799). Uno de los más destacados militares de la República, su popularidad podía rivalizar con la de Napoleón, por lo que fue apartado tras el golpe del 18 de Brumario. En 1804 se le nombró mariscal, adjudicándosele un año más tarde el mando de la Grande Armée y el título de príncipe de Pontecorbo. Sus servicios militares fueron brillantes en 1806 y 1807, accediendo a ser designado en 1810 como heredero de la corona sueca, muy distanciadas sus relaciones con Napoleón. Enfrentado con éste, firmó una alianza con Alejandro I de Rusia en 1812 tras la ocupación francesa de la Pomerania sueca. Al mando del ejército aliado logró en 1813 la victoria de Leipzig. Dedicado al gobierno de su nación, sucedió en el trono a Carlos XIII en 1818 bajo el nombre de Carlos XIV. Con ello, da inicio a una nueva dinastía reinante en Suecia.
derechos
Personaje Político
El proyecto de Floridablanca por el que se conseguiría una alianza duradera entre España y Portugal establecía el enlace de una infanta española con el príncipe portugués. Esta es la razón por la que una de las hijas de Carlos IV contrajo matrimonio con Juan VI de Portugal, siguiendo una costumbre habitual entre ambas cortes -Carlos V, Juan II, Fernando VI, Fernando VII o Felipe II, por citar algunos ejemplos, casaron con infantas portuguesas-. La infanta Carlota Joaquina se destapó como una mujer enérgica, interesada por los asuntos políticos, desbancando a su marido de las tareas gubernamentales. Tras la invasión napoleónica de 1807 partió con la corte a Brasil, instalándose en Río de Janeiro e intentando extender su protectorado sobre el virreinato español del Río de la Plata. Al ser la única miembro de la familia real española en libertad -tras las vergonzosas Abdicaciones de Bayona protagonizadas por su padre y su hermano Fernando VII- aspiró a la regencia española y después al trono, sin obtener resultados positivos. Intentó establecerse como regente en el Río de la Plata incorporando al territorio el Alto Perú y el Brasil pero la idea no fructificó.
Personaje Pintor
<p>Johann Karl Loth fue hijo y discípulo del pintor de la corte bávara Johann Ulrich Loth. Johann Karl viajó a Roma en algún momento después de 1653 y para 1656 ya se encontraba en Venecia, donde permaneció el resto de su vida. Allí trabajó junto a Giovanni Battista Langetti, discípulo de Luca Giordano. Leopoldo I, el Sacro Emperador Romano Germánico, fue uno de sus mecenas, junto con otros monarcas y embajadores, y sus pinturas eran muy solicitadas. En 1692, fue nombrado pintor de la corte del emperador.</p><p>En Venecia se interesó por el naturalismo tenebrista de Caravaggio para progresar hacia una pintura más tranquila inspirada en los clasicistas romanos. Al pasar la mayor parte de su tiempo en Italia se le conoce por Carlotto.</p>
museo
La Gliptoteca de Carlsberg fue fundada por Carl Jacobsen, uno de los mayores coleccionistas de arte de los años 1870 a 1914. El edificio en donde se encuentra actualmente la colección se construyó décadas después. En 1927 el hijo Helge Jacobsen presentó al museo un valioso grupo de pinturas modernas, entre ellas obras de Paul Gauguin. Otras colecciones de pintura francesa y egipcia han sido colocadas como fondos permanentes. En líneas generales, las obras presentadas en el museo son obras de escultura, relieves y también hay algunas pinturas de arte contemporáneo. Hay una sala en la que se encuentra esculturas del tiempo de las pirámides hasta la era de los ptolomeos. Otra sala contiene obras griegas como bustos de piedra negra o relieves con figuras tallas con un estilo arcaizante, o también esculturas de dioses con un cuerpo equilibrado y clásico. Obras romanas con un alto grado de idealización como, por ejemplo, el retrato de Augusto. En otras salas hay obras de impresionistas como Las dos bailarinas de Degas del año 1898. La Gliptoteca es particularmente rica en obras de Théodore Rousseau, líder de la Escuela de Barbizon.