Busqueda de contenidos

monumento
El Carmen de los Mártires se encuentra situado junto a los bosques de la Alhambra. El lugar toma su nombre de los silos y mazmorras que en él existían en tiempos de los árabes, donde se supone que algunos cristianos sufrieron martirio, por lo que los Reyes Católicos erigieron una ermita dedicada a los Santos Mártires. Posteriormente, se construyó en el lugar un convento de Carmelitas Descalzos, del que fue prior San Juan de la Cruz entre 1582-1588. Aún hoy, se puede contemplar en los jardines el cedro (o ciprés) de San Juan de la Cruz, del que la tradición dice fue plantado por el santo. El convento fue destruido en 1842 y los terrenos fueron adquiridos por un particular, quién edificó el actual palacete. En 1958, los terrenos pasaron a propiedad pública y, en 1974, se vendieron de nuevo para la construcción de un hotel que, afortunadamente, nunca llegó a edificarse; a pesar de ello, las obras dañaron una parte del jardín y el palacete. En 1984, volvió a ser adquirido por el Ayuntamiento, llevando a cabo una reforma de todo aquello que había sido dañado, abriéndose al público a medida que ésta se iba realizando. Actualmente, consta de un palacete rodeado por bellos jardines de diferentes estilos. De entre éstos, destacan el denominado jardín romántico, con lago, isla, torreón y escondidas fuentes; el jardín monacal, con cultivo de plantas aromáticas y medicinales; el jardín oriental, con una fuente rodeada de palmeras y el patio islámico, con acequia y gruta, entre otros. Todos ellos sorprenden por su variedad y belleza.
obra
Entre las primeras modelos utilizadas por Toulouse-Lautrec encontramos a Carmen Gaudin, una joven trabajadora que posará esporádicamente para ganarse un dinero extra, sugiriéndose incluso que también ejercía la prostitución cuando sus ingresos menguaban. Henri la conoció de manera casual, cuando ella caminaba frente al restaurante donde el pintor comía con su amigo Rachou. Fue su aspecto sencillo y la sinceridad de su expresión lo que llamó la atención al artista, interesándole especialmente su rojo cabello. En esta pequeña tabla que contemplamos aparece de perfil - difícilmente mostrará su rostro excepto en alguna ocasión - recibiendo un fuerte foco de luz en su cabellera, vistiendo su tradicional camisa negra abrochada hasta el cuello. La pincelada empleada por Henri es rápida, modelando a través de la luz y el color como hacían los impresionistas, recordando en algunos aspectos a Manet por el empleo de tonalidades oscuras.
obra
Carmen Gaudin será una de las primeras modelos utilizadas por Toulouse-Lautrec. Era una bella pelirroja que se ganaba la vida como lavandera o planchadora, esporádicamente de prostituta, haciendo también de modelo en algunas ocasiones. Lautrec la descubrió casualmente mientras comía en un restaurante con su amigo Rachou, llamándole su atención la expresión sincera y sencilla de la muchacha. Habitualmente nunca aparece de frente, intentando ocultar su bello rostro - véase Carmen Gaudin o Lavandera - siendo esta imagen una auténtica novedad. La joven viste su típico traje negro abotonado hasta el cuello, recortando su figura sobre un fondo neutro que llama más nuestra atención hacia su atractivo rostro y su cabello cobrizo, destacando su expresión ausente, ensimismada en sus pensamientos y alejándose del cruel destino que le depara la vida. Lautrec, también un desarraigado a su manera, se identificará con estos personajes a lo largo de toda su vida y se convertirá en el retratista de los "marginados" de la noche parisina, activando su faceta de fotógrafo de la "Belle Epoque".
termino
acepcion
Diosa romana de los partos que tenía el don de la profecía. Parece ser que fue ella quien escogió el emplazamiento de Roma.
lugar
Localidad situada a unos 30 kilómetros de Sevilla, sobre la última cota de importancia de los Alcores. Carmona destaca por la fertilidad de su tierra lo que provocó su pronta ocupación. Actualmente, es una localidad que ronda los 26.000 habitantes dedicada especialmente a la agricultura. Los orígenes de Carmona se remontan a época Neolítica, encontrándose en sus cercanías algunos yacimientos prehistóricos. De etapa Neolítica y Eneolítica destacan magníficos vasos campaniformes. A partir de un núcleo turdetano, se desarrolló una colonia cartaginesa de gran importancia y de la que todavía se conservan algunos restos de muralla en la Puerta de Sevilla. Ciudad ibérica con importante participación de uno de sus reyezuelos en la II Guerra Púnica, fue conquistada por los romanos en el año 206 a.C., iniciándose una intensa romanización y pasando a ser uno de los núcleos urbanos más importantes de la Bética, siendo conocida con el nombre de Carmo. Durante la segunda mitad del siglo I a.C. se inició un periodo de prosperidad económica basado en la agropecuaria y el comercio a larga distancia. A partir del siglo III d.C. la ciudad entró en crisis, provocando una transformación económica y una progresiva ruralización de la sociedad. La ciudad se contrajo, quedando determinadas partes despobladas. Se sabe que hubo ocupación visigoda aunque los restos dejados son muy escasos. Con la conquista musulmana Carmona inició un nuevo despegue e, incluso, llegó a ser durante los primeros reinos de Taifa, capital de uno de ellos. En 1247 se rindió a Fernando III El Santo, que la repobló y dotó de Fuero propio. La participación de Carmona en la guerra de Granada fue muy notable, como se puede observar por los documentos conservados en el Archivo Municipal. En el año 1630 Felipe IV le otorgó el título de ciudad. Durante el siglo XVI la ciudad albergó gran cantidad de conventos y, en el siglo XVIII, serán las casas nobiliarias las que predominarán en Carmona. En el siglo XX se ha acelerado el proceso de urbanización y la demografía, alcanzando casi los 28.000 habitantes.
Personaje Científico
Su educación discurre en Eton y en el Trinity College de Cambridge. A comienzo del siglo XX se encontraba en Tebas, donde comenzó a realizar sus primeras excavaciones, pero no tardó en necesitar el consejo de un experto. Por mediación de Gaston Maspero conoció a Howard Carter y en 1907 iniciaron su colaboración. En 1912 publicaron "Five Year's Exploration at Thebes". Tras la Primera Guerra Mundial continuaron sus investigaciones y en 1922 Carter descubría la tumba de Tutankamón. A los cuatro meses de este hallazgo a Carnavon le picaba un mosquito en Tebas, lo que acabaría provocando su muerte en 1923. Este incidente y el fallecimiento de otros miembros que participaron en la expedición detonaron el nacimiento de una leyenda sobre la maldición del faraón.