Antes de iniciar su carrera como pintor Carrà fue decorador en Valenza hasta que en 1895 se marcha a Milán. Allí comienza sus relaciones con la pintura a través de la Galería Grubicy. A principios de siglo son dos las líneas que elige para estudiar pintura. Una es la pintura de Gustave Courbet junto al movimiento impresionista y al puntullismo francés; la otra son las composiciones de J. Constable y W. Turner en Londres. En 1906 se encuentra en la Accademia di Brera aprendiendo junto al pintor C. Tallone. Esta etapa inicial se caracteriza por la aparición de rasgos del romanticismo lombardo y de los paisajistas del Piamonte, a los que hay que sumar notas de la pintura divisionista como en los paisajes pintados en Sagliano Micca durante el año 1908. Una de las fechas clave de su carrera artística es 1910, cuando se une al movimiento futurista participando en sus numerosas actuaciones. Algunas de sus obras en este sentido son Los funerales del anarquista Galli (1911) y sus publicaciones en la revista futurista "Lacerba". Otra de esas fechas clave es el año 1916, momento en que gira hacia la pintura metafísica realizando obras con una nueva lectura de la imagen clásica arcaica. En ese periodo se encuentra en Ferrara con otros miembros de la pintura metafísica, Giorgio de Chirico, A. Savinio y F. De Pisis, estableciendo las bases de esa pintura que tiene como duración hasta 1921. Hay que destacar algunos escritos de Carrà como los "Ensayos sobre Pintura metafísica" de 1919. Obras como Óvalo de las apariciones (1918), La habitación encantada, La amante del ingeniero, etc. son ejemplos del nuevo camino que culminaría en Valori Plastici. Ahora las composiciones tienden a una idealización geométrica de la realidad, a veces con un sentido mítico. Su viaje a Liguria pone de manifiesto el interés por la recuperación de la cultura italiana y la influencia de artistas como Giotto o Masaccio como en Pino en el mar (1921). Sin embargo, una estancia en Valsesia en 1924 le pone en contacto con la pintura de Paul Cézanne.
Busqueda de contenidos
obra
Ilustración de una carraca catalana, representada en el retablo de Santa Ursula, de Juan de Rexach. Esta obra, de la segunda mitad del siglo XIV, se conserva en el Museo de Arte de Cataluña.
Personaje
Pintor
Hermano de Annibale y primo de Ludovico Carracci, se convierte en uno de los grandes maestros de pintura en Bolonia. Además de su vocación por la enseñanza, destacó como grabador. A lo largo de la década de los años ochenta se traslada a Venecia en dos ocasiones. En esta ciudad se queda entusiasmado con el colorido y la iluminación de las pinturas venecianas. Uno de sus trabajos más emblemáticos, donde también intervinieron otros miembros de su familia, fue la decoración del Palacio Farnese. Antes de que comience el nuevo siglo deja Roma y se traslada a Parma para trabajar con Ranuncio Farnese. En esta ciudad se encarga del Palacio y el Jardín.
Personaje
Pintor
Annibale Carracci, junto a su hermano Agostino y su primo Ludovico, fundó una Academia en Bolonia. Pretendía restaurar los cánones del arte clásico, apartándose del estilo manierista. Al mismo tiempo quería establecer una alternativa a la otra corriente pictórica que se separaba de la pintura inmediatamente precedente. Esta otra corriente, considerada rival y contraria a los postulados de los Carracci, era el Naturalismo tenebrista fomentado por Caravaggio y sus seguidores romanos y napolitanos. La tendencia de Annibale encontrará amplia acogida en Francia e Italia, mientras que la de Caravaggio será la preferida de españoles y ciertos núcleos centroeuropeos. El nombre de la academia de Annibale ya habla de la guerra establecida: la Accademia degli Incamminati, es decir, de los encaminados, los iluminados hacia la auténtica pintura, en contraste con los tenebristas. Su tendencia pictórica se denominó Clasicismo, por ese rescate de los ideales canónicos del Alto Renacimiento y de la Antigüedad clásica. Annibale trabajó con Agostino y Ludovico durante muchos años pero se trasladó a Roma cuando en 1595 le llamaron para decorar el Palacio Farnese, donde se encuentra su obra más lograda. Esta obra es un ciclo de frescos con temas de la mitología clásica como el Triunfo de Baco y Ariadna. En otras obras menores, Carracci creó el paisaje clásico ideal, que influyó en autores posteriores como Poussin.
Personaje
Pintor
Primo de Annibale y Agostino Carracci, la obra de este artista italiano difícilmente puede separarse de la de aquellos en sus primeras etapas, puesto que el trío trabajó conjuntamente en encargos como la decoración al fresco del Palazzo Fava de Bolonia. Los tres, igualmente, abrieron en 1580 la Accademia degli Incamminati, con la cual pretendían depurar el Barroco Italiano del sentimentalismo y la oscuridad del Naturalismo Tenebrista. Cuando sus primos marchan a Roma, Ludovico continuó al frente de la Accademia, siendo maestro de Domenichino y Guido Reni. Se dedicó casi en su mayor parte a pintura de retablos y de escenas religiosas. Era de los tres Carracci el más alejado del dibujismo frío que postulaban con su Idealismo. Su obra es por lo tanto, más irregular y desde luego, más personal. Sus modelos de pintores no eran Rafael o Miguel Angel, como sus primos, sino que prefería la obra más cálida y apasionada de los venecianos, en especial la del Tintoretto y el Bassano.
lugar
Carracedo es una pequeña localidad del noroeste de la provincia de León, dependiente del ayuntamiento de Carracedelo, cuya historia está estrechamente ligada al monasterio de Santa María, fundado en el año 990 por el rey Vermudo II. El primitivo núcleo de población, denominado San Martín de los Carros, fue donado a los monjes por el monarca, con el fin de construir una iglesia y de esta manera organizar un cenobio donde fueran socorridos los monjes que huían ante los continuos ataques musulmanes. El propio monasterio de San Salvador fue destruido casi en su totalidad en una de las razzias de Almanzor. Cual Ave Fénix, los monjes consiguieron, con gran esfuerzo, reconstruir el monasterio y hacer de él una de las referencias monacales del norte peninsular. Será en el siglo XII cuando el cenobio volvió a contar con el favor real, pues doña Sancha lo mandó restaurar, cambiando su denominación por Santa María de Carracedo. Su prestigio fue en aumento, convirtiéndose en un auténtico emporio económico gracias a las donaciones de nobles, monarcas y pequeños campesinos, abarcando su ámbito de influencia las zonas de Galicia, León y Asturias. Su ubicación en el Camino de Santiago permitió el establecimiento de un hospital, en el que los peregrinos y las gentes de los alrededores pudieran ser atendidos adecuadamente. Tres una etapa de crisis, el monasterio recupera su actividad en el siglo XVI, esplendor que se mantuvo durante tres centurias. La invasión napoleónica, primero, y la Ley de Desamortización dictada por Mendizábal (1835), después, provocarán la decadencia de la institución y de la población en la que se asentaba. El arruinado edificio monástico se conservó así hasta que, en 1988, la Diputación Provincial de León inició la restauración del edificio. Actualmente, Carracedo cuenta con una población que no llega a los 800 habitantes, distribuidos en cinco barrios. Sus gentes se dedican básicamente a la agricultura, destacando entre sus productos las cerezas, los pimientos, las manzanas reinetas, las conservas, los vinos y el exquisito botillo. Entre sus monumentos sobresale el omnipresente monasterio , en el que se puede apreciar el llamado Palacio Real.
lugar
Carranque se encuentra en la comarca toledana de La Sagra y tiene una extensión de 2.510 hectáreas. En la actualidad cuenta con algo más de 2.600 habitantes. Los primeros testimonios de la zona se remontan a época tardorromana. Los restos conservados se encuentran en el llamado Parque Arqueológico de Carranque, donde el visitante puede deleitarse con la denominada Villa de Materno Cinegio. La villa pasaría a manos visigodas en un primer momento y musulmanas después. Será precisamente en época medieval cuando se constituya el primer Carranque de Yuso, cercano al río. En este momento se construye la iglesia de Santa María de Arriba. En el siglo XI se refunda la villa en su ubicación actual, conviviendo ambas poblaciones. Alfonso VII cede la villa de Carranque a la Orden de San Juan, permaneciendo bajo esta jurisdicción señorial hasta la abolición de los privilegios feudales, si bien el primitivo poblado quedó deshabitado en el siglo XIV.
Personaje
Religioso
Estudió latín y arte en Alcalá y luego ingresó en la orden de los dominicos. Para completar sus estudios acudió a San Gregorio de Valladolid. Tras completar sus estudios en teología, acudió al concilio de Trento como teólogo imperial y posteriormente se trasladó a Gran Bretaña con Felipe II. Asistió a Carlos I en el momento de su muerte, y estuvo presente en algunos procesos contra los movimientos luteranos surgidos en Sevilla y Valladolid. Fue nombrado arzobispo de Toledo a instancias de Felipe II. Sin embargo, sus enemigos le denunciaron ante la Inquisición. Estos le acusaron de publicar herejías en su obra "Comentarios sobre el catecismo romano". De este modo se vio sumergido en un proceso inquisitorial que duró 17 años. Tras perder el cargo de arzobispo, acabó encerrado en el castillo de Sant' Angelo en Roma.
Personaje
Político
Seguidor de Madero, asesinado por orden de Huerta, junto con Villa y Obregón, comenzó una insurrección contra aquél en 1913, que perseguía la restitución de la Constitución. Las victorias militares y la presión de Estados Unidos provocaron la caída del dictador Huerta. Sin embargo, las diferencias internas en el movimiento revolucionario, plasmadas en la Convención de Aguascalientes, forzaron la unión de los seguidores de Villa y de Zapata en contra de Carranza. Designado presidente por sus seguidores, Obregón entre ellos, convocó una asamblea constituyente que elaboró la Constitución de 1917, que hubo de aceptar a regañadientes y cuyos extremos no llegó a cumplir. Sus intentos por nombrar sucesor provocaron la insurrección de Obregón y Calles, ante la que se vio obligado a huir. Falleció asesinado mientras partía camino del exilio.