Hacia 1883 el impresionismo entra en un momento de crisis ya que las formas y los volúmenes están empezando a desaparecer. Los diferentes pintores reaccionan de distinta manera y Renoir se interesa por el modelado y el dibujo, empleando colores suaves y fríos al tiempo que renuncia a las pinceladas rápidas y empastadas para aplicar el color de manera más fluida. Este modelado lo podemos apreciar en el retrato de Caroline Rémy, apareciendo la figura en primer plano y recortándose ante un fondo neutro en tonalidades claras. El centro de atención lo encontramos en el rostro de la dama, interesándose el pintor por captar la personalidad de su modelo, destacando los tristes ojos azules y la esbozada sonrisa, pudiendo apreciar los dientes entre los labios. Las flores que adornan el vestido son la única referencia cromática que encontramos en el retrato, enlazando con las figuras de bañistas que definen su último estilo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Antoine Caron es uno de los pocos pintores de su tiempo con una personalidad artística peculiar y su obra refleja una refinada pero inestable atmósfera de la Corte de los Valois durante la época de las Guerras de Religión. Perteneció al Círculo de Fontainebleau durante la década de 1540 en la que trabajó bajo la dirección de Primaticcio y recibió la influencia de Niccolo dell´Abbate. Su estilo manierista se refleja en sus temas, ya que ejecutó una gran cantidad de trabajos basados en los Ballets y en las fiestas organizadas de la Corte. Entre sus temas preferidos destacan las escenas de magia y adivinación, y también matanzas como Las Matanzas bajo el Triunvirato del año 1566 del Louvre, su única pintura firmada y fechada. Su estilo se caracteriza por sus figuras extremadamente alargadas y delicadas, situadas en espacios abiertos desproporcionadamente amplios y mostrando predilección por los colores estridentes y las formas arquitectónicas extravagantes. Sin embargo, algunas de sus obras que se le atribuyen pueden ser de otras manos, pues la pintura francesa de este momento es un ámbito ya difuso en el que su nombre puede haberse vinculado a trabajos similares a su obra conocida.
acepcion
Según la mitología griega, es el barquero que conduce las almas de los muertos a los infiernos, desde una orilla del Aqueronte. En pago por sus servicios debía ser obsequiado con un regalo, por lo que se le introducía una moneda a los muertos en la boca. Según la leyenda es un tirano con los muertos.
Personaje
Militar
Caros fue un jefe celtíbero, originario de Segeda, que se enfrentó en el año 153 a.C. al ejército de Roma durante las Guerras Celtibéricas. Tras iniciarse la ampliación de la muralla de Segeda, desde Roma se interpretó este acto como una violación de los tratados de paz que en el año 179 a.C. se habían firmado con Graco. Por ello, los segedenses partieron hacia Numancia, ante la previsión de un ataque del ejército romano. Fueron bien recibidos, y poco después eligieron a Caros como su jefe. Conocedor de la cercanía del ejército romano, Caros preparó una emboscada contra sus tropas. Aunque en principio la victoria celtíbera parecía clara, finalmente tuvo lugar una dura batalla en la que murió Caros.
Personaje
Pintor
Desconocemos cuál fue la formación que realizó Vittore Carpaccio, apreciándose en sus primeras obras una amplia serie de influencias, desde la Escuela veneciana con Antonello da Messina hasta la pintura flamenca, pasando por Mantegna o Piero della Francesca. Su estilo se acerca a Gentile Bellini, interesándose por los temas cortesanos ejecutados con multitud de figuras y arquitecturas dentro del más puro ambiente veneciano. Las atmósferas y las perspectivas nos trasladan a la Ciudad de los Canales, transmitiendo el exquisito mundo de la Serenísima República en el Renacimiento. Interesado también por los retratos, Carpaccio se vio influido a partir del Cinquecento por Giorgione y Giovanni Bellini, ejecutando una serie de imágenes plenas de color y acordes tonales.
Personaje
Escultor
Pintor
Estudió en la Escuela de Bellas Artes donde ganó el premio de Roma de 1854. Su Ugolino (1860-62 Museo d´Orsay, París) le granjeó el aplauso de la colonia francesa en Roma y a su regreso a París en 1862 ganó el favor de la Corte, recibiendo numerosos encargos para retratos de busto. Realizó asimismo, grupos de gran formato, de los que el más famoso es La Danza (1869) para la fachada de la Ópera de París, esta obra de una gran deshinibición causó sensación y fue denunciada como inmoral e hizo escribir mucho sobre ella. En parte a causa de tales ataques a su obra, en sus últimos años padeció una manía persecutoria, muriendo prematuramente de cáncer. Carpaux fue el escultor francés más sobresaliente de su tiempo y una figura muy influyente. La exuberante expresión de los sentimientos y la vivacidad del modelado constituyeron una ruptura con la tradición neoclásica y un anticipo de la obra de Rodin.
obra
Hasta su fallecimiento en el mes de agosto de 2001, el escultor Juan Muñoz ha estado reconocido por críticos y artistas españoles como el autor más relevante de su generación, y aclamado por los más exigentes expertos internacionales como uno de los creadores más importantes del momento.
Personaje
Religioso
Uno de los principales compañeros de San Francisco de Asís nació en Italia. Como misionero franciscano desempeñó la tarea de representar al papa frente al Gran Khan. Escribió el "Liber Tartarorum".