Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
Busqueda de contenidos
acepcion
Isótopo radioactivo del carbono natural del que se conoce el periodo de desintegración y que se encuentra en toda materia orgánica. El Carbono 14 comienza a desintegrarse en el momento en que la materia orgánica muere, por lo que se puede calcular, mediante un proceso cuidadoso en el que el isótopo no puede entrar en contacto con materia viva alguna, el tiempo que hace que ha dejado de vivir la materia a estudiar.
lugar
Villa situada al sureste de la provincia de Córdoba, en la comarca de las sierras Subbéticas. Dista unos 95 km. de la capital y cuenta con casi 3.000 habitantes. El topónimo Carcabuey hunde sus raíces en época romana, pasando al árabe fonéticamente por el nombre de Karkabul, que significaba puerto de montaña. Dentro del municipio se han encontrado restos paleolíticos y neolíticos, además de ibéricos, romanos y árabes. Las inscripciones halladas permiten situar aquí el municipio romano de Ipolco-Bucula, lugar que, siglos más tarde, conquistaron los árabes, cambiando su nombre por el de Karkabul. Otros autores han relacionado Carcabuey con la ciudad de Carruca, la cual presenció diversas luchas entre Pompeyo y César. A finales del siglo IX, Ben Mastana se sublevó contra el emir Abd Allah, que pactó su libertad a cambio de la destrucción del castillo en el que se había hecho fuerte. Su situación fronteriza la hizo pasar de musulmanes a cristianos sucesivamente, hasta que Martín Fernández de Portocarrero la conquistó definitivamente en 1341. A finales del siglo XIV perteneció como señorío a Ruy Díaz, siendo vendida por sus descendientes a la Casa de Aguilar, cuyos titulares, los Fernández de Córdoba, controlaron la vida de la localidad durante toda la Edad Moderna. Dominando la localidad se alza la pétrea fábrica de la parroquia de la Asunción, quizás el templo más destacado de la localidad. Otros monumentos importantes son la iglesia de San Marcos y la de Santa Ana. Por último, llaman la atención dos pequeñas ermitas, la del Calvario y la de la Aurora. Como arquitectura civil, el monumento más representativo es el castillo de época medieval situado sobre la roca.
video
Carcabuey es un pueblo pequeño en tamaño, pero grande en patrimonio. El topónimo de Carcabuey hunde sus raíces en la época romana, pasando al árabe fonéticamente por el nombre de Karkabul, que significaba "puertecillo de montaña". Su caserío vive al pie de un castillo de origen musulmán, enriscado en un monte. Numerosas razones hacen de su término municipal el centro neurálgico del parque natural de las Sierras Subbéticas, pero quizás sea la principal su privilegiada situación geográfica. Carcabuey es el municipio cordobés con más superficie protegida.
obra
Este edificio, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores, fue trazado en 1629 por Juan Gómez de Mora en sintonía con el Ayuntamiento.