Este arquitecto español fue el autor, junto a Loris S. Week, del nuevo edificio sede de la Compañía Telefónica en la Gran Vía madrileña, que durante décadas sería el más alto de la capital. Inaugurado en 1929, el edificio constaba de catorce plantas, a 88 metros sobre el nivel de la calle.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Lázaro Cárdenas (Jiquilpán, Michoacán, 1895-México, 1970). Militar y político mexicano. Tipógrafo, de origen mestizo, durante la revolución (1910) dirigió un periódico maderista y, tras el asesinato de Madero, se unió a los partidos de Pancho Villa. Pasó más tarde al grupo de Obregón y terminó en las filas de Carranza y Calles. Gobernador de Michoacán entre 1928 y 1929, en ese último año accedió a la presidencia del recién fundado Partido Revolucionario Nacional gracias a la protección de Calles. Ocupó la secretaría de Gobernación con Ortiz Rubio y la de Guerra con Abelardo Rodríguez. Elegido presidente de la república para el período 1934-40, se enfrentó con su antiguo protector, Elías Calles, al que eliminó definitivamente de la escena política en 1936. Cárdenas agilizó la reforma agraria, impulsó la creación de nuevas industrias, y nacionalizó las compañías petroleras, creando PEMEX. Favoreció también la sindicación obrera y campesina y combatió el analfabetismo. Finalizado su mandato, se mantuvo en la política mexicana como cabeza de la facción izquierdista del PRI. Recibió el premio Stalin en 1955.
Personaje
Político
Hijo de Lázaro Cárdenas, presidente mexicano desde 1934 hasta 1940, desde su infancia conoce de cerca el ámbito de la política. No obstante, estudia en la Escuela Nacional de Ingeniería Industrial, para luego completar su formación en Francia y Alemania. Desde muy joven ingresa en las filas del Partido Revolucionario Institucional -PRI-. A lo largo de su trayectoria política desempeña el cargo de senador y gobernador del Estado de Michoacán, en los primeros años de la década de los ochenta. Desde este puesto introdujo normas restrictivas como la prohibición de vender bebidas alcohólicas durante los fines de semana para evitar peleas. También introdujo una reforma educativa y mejoró la red de transportes urbanos. En 1986 participa con Porfirio Muñoz en la creación de Corriente Democrática, un movimiento que surge del PRI. Sus miembros pedían al este partido mayor democracia interna, al tiempo que se planteó la posibilidad de que Cárdenas fuese candidato a las siguientes elecciones. Sin embargo, no se cumplieron ninguna de estas expectativas y un años después, en 1987, Cárdenas dejó el PRI para pasar a la oposición. Estando en el bando contrario contó con el apoyo del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el Partido Popular Socialista y el Partido Socialista de los trabajadores. A finales de la década de los ochenta, todos estos partidos se aunaron con la Corriente Democrática en la coalición Frente Democrático Nacional, con Cárdenas como candidato a las siguientes elecciones. Por el PRI presentaba su candidatura Carlos Salinas de Gortari, que sería elegido por la mayoría. En 1989 abandonó el Frente Democrático Nacional y fundó el Partido de la Revolución Democrática. Esta formación acogió a disidentes del PRI y representantes del marxismo ortodoxo. En 1993 Cárdenas volvió a presentar su candidatura para las elecciones de 1994. En esta ocasión volvió a sufrir la derrota, ante la victoria de Ernesto Zedillo Ponce de León. En 1997 fue elegido jefe de gobierno del Departamento del Distrito Federal, que viene a ser equivalente al cargo de edil. Este triunfo significaba que por primera vez, desde 1929, accedía una persona a este puesto que no pertenecía al PRI.
lugar
Villa burgalesa situada en pleno Camino de Santiago, entre Atapuerca y Orbaneja Riopico y muy cercana a Burgos, de la que la separan 15 km. Ubicada en la Sierra de Atapuerca, esta pequeña localidad de apenas un centenar de habitantes y 11 km2 comenzó a surgir a finales del siglo X, aprovechando la reciente fundación de la ciudad de Burgos (884) y el impulso repoblador que este hecho provocó en las tierras circundantes. En esta repoblación, como en la de tantas otras comarcas, tuvo un papel importante un monasterio, el de San Pedro de Cardeña, fundado en el año 899. El primitivo núcleo de Cardeñuela, pues, recibió un nombre derivado del monasterio, lo que es una clara referencia a su dependencia de éste. El apellido original de Val de Orbaneja fue finalmente cambiado por el de Riopico, pues Pico es llamado el pequeño río junto al que se asienta la localidad. La primera referencia documental de Cardeñuela se remonta al 24 de noviembre de 978. Al constituirse la abadía-infantazgo de Covarrubias, el conde García Fernández hace entrega a su hija Urraca, futura abadesa, de numerosos bienes y tierras, entre los que se encuentra Cardeñuela. A partir de entonces, y durante las próximas décadas, el pueblo pasará a depender de Covarrubias, hasta que, hacia 1050, sea donada al monasterio de Cardeña, entre cuyas propiedades se contará hasta los primeros años del siglo XIX. Actualmente, Cardeñuela ofrece algunos servicios al peregrino jacobeo, estando próxima la apertura de un albergue. Su monumento más importante es su iglesia, del siglo XVI.
Personaje
Militar
Pintor
Miembro de la expedición de Alejandro Malaspina, marinero de la corbeta Descubierta, sustituyó a José del Pozo al ser éste desembarcado en El Callao (Perú). Realizó dibujos sobre Guayaquil, Nicaragua y Panamá. En México, Alaska y Canadá dibujó sobre historia natural, estudios que completó con paisajes y escenas de los indígenas. En 1792 viajo al estrecho de Fuca como miembro de la expedición de las goletas Sutil y Mejicana, realizando trabajos de similar temática. Estos dibujos fueron grabados en Madrid por Fernando Selma en 1802, acompañando a la relación del viaje.
acepcion
Avenida que atraviesa una ciudad romana de norte a sur. En su intersección se cruza el decumanus, que atraviesa el foro de este a oeste.
monumento
Las obras de reconstrucción del barrio judío de Jerusalén, comenzadas en 1967, fueron la ocasión propicia para sacar a la luz nuevos restos arqueológicos, como la muralla Ancha (701 a.C.), una torre defensiva del siglo II a.C. o el Cardo Maximus bizantino. Éste fue descubierto tras las excavaciones posteriores a 1967, habiendo sido restaurado en parte para convertirlo en un museo al aire libre y zona de recreo turístico. La parte oriental de la calzada, de doce metros de anchura, se hallaba cubierta por una arcada sustentada por pilares de grandes dimensiones. El Cardo Maximus proseguía en dirección sur durante el periodo bizantino hasta la Nea Iglesia, la basílica más grande de Jerusalén en esa época.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.