El paisaje holandes

27K views Oct 18, 2022

Más información en: https://www.artehistoria.com/es/contexto/los-paisajistas-holandeses Síguenos en: ▶ https://www.facebook.com/artehistoria http://pinterest.com/artehistoria/ http://www.youtube.com/artehistoriacom/ La pintura de paisaje alcanzó un desarrollo inusitado en Holanda durante el siglo XVII. Entre los primeros paisajistas se destaca la vena incisiva y delicadamente arcaizante de Hendrick Avercamp, que pintó con precisión pequeños paisajes invernales por los que pululan multitudes de graciosos personajillos. Durante las primeras décadas del siglo, Salomon van Ruysdael creará un tipo de pintura que se destacará por la sencillez de la composición, la vastedad de los planos y la ligereza de las brumas, la luz plateada y los colores sobrios y suaves. Los ríos y el mar jugarán un papel primordial en este arte de tintas terrosas y tostadas. Superior a todos los paisajistas de la primera mitad, Jan van Goyen pintará sus vistas marinas volátiles, vaporosas y algodonosas, y sus paisajes de cielos inmensos y horizontes bajos y lejanos, plenos de intensa poesía. Pero, entre todos los paisajistas de esta época, la gran figura fue Jacob van Ruysdael, discípulo de su tío Salomon, encontró en la naturaleza, especialmente en las vistas boscosas y en las caídas de agua, el eco de sus más íntimos sentimientos, que lo hacen aparecer como un prerromántico. Y, sin embargo, sus obras provocan tal consideración gracias a la alta perfección alcanzada en el dominio de las muchas posibilidades que le ofrecía la ciencia de la composición clásica y en su comunión anímica pura con la naturaleza, que le hicieron superar la nota ilustrativa en favor de la concepción sentimental. Su amigo Meindert Hobbema, que trabajó con él en Haarlem, pronto se contentó con imitarle, aplicando algunas fórmulas estereotipadas. El arte de esta época, redescubridor del color y la luz del sol, debe mucho a los llamados italianizantes. Sus pequeños paisajes ideales, con campesinos y pastores, que presentan una mezcla entre la campiña romana y la poética tierra de la Arcadia, causaron gran impresión desde que, en 1641, regresó de Italia Jan Both. Aelbert Cuyp, que no fue a Italia, destacó como creador de un subgénero que combinaba los elementos del paisaje nacional (tomados a través de Van Goyen) con los de la corriente italianizante. Los paisajes de Cuyp se distinguen por estar animados por figuras de pastores y de caballeros rodeados de animales o por sólo animales. Y es que, tan neerlandés como el paisaje puro o la marina, fue el paisaje con animales, en particular de granja, que dio lugar al nacimiento de los pintores animalistas, en general más preocupados por la observación y la figuración naturalista del animal que por su posible carga poética, entre los que descolló Paul Potter. -- ArteHistoria : la web del Arte y la Cultura en español. Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española. Los profesionales de esta empresa a lo largo de diferentes etapas y bajo diferentes sellos han puesto en el mercado cerca de 5 millones de discos con contenidos culturales.

#Arts & Entertainment
#Education
#Other
#Painting