El debate sobre el voto femenino. Historia de España

6K views Sep 3, 2022

Más información en: https://www.artehistoria.com/es/contexto/desarrollo-del-sufragio-universal-en-cortes-constituyentes-de-la-ii-rep%C3%BAblica Síguenos en: ▶ https://www.facebook.com/artehistoria http://pinterest.com/artehistoria/ http://www.youtube.com/artehistoriacom/ Tras la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, el Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, convoca elecciones para el 28 de junio en primera vuelta y el 5 de julio en segunda. Los resultados de las elecciones dieron la mayoría parlamentaria a las izquierdas. En aquellos días las mujeres pudieron ser elegidas pero no electoras y lo fueron Victoria Kent (Radical Socialista) ,Clara Campoamor (Radical) y meses más tarde Margarita Nelken (Socialista). En los programas electorales de todos los partidos republicanos se defendía la igualdad de derechos entre los sexos, pero el temor a que el voto femenino no les fuera favorable hizo que el apoyo para ese derecho fuera perdiendo partidarios en la Cámara. Cuando se aproximaba el debate en Pleno comenzaron a correr rumores en la Cámara: la "concesión del voto a la mujer" debería posponerse "por el bien de la República". Los debates sobre el sufragio femenino tuvieron lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre. El día 30 se presentaron dos enmiendas: en la primera el Sr. Ayuso, con razones de poco peso propuso el voto únicamente para las mujeres mayores de 45 años. La segunda, defendida por Guerra del Río, compañero político de Campoamor, proponía incluir la propuesta del sufragio femenino dentro de la Ley Electoral, y no en el texto constitucional. Campoamor rebate con argumentos iusnaturalistas y apelando a la coherencia:

#Education
#Politics
#Social Issues & Advocacy
#Social Services