Up next in 10
La Córdoba califal
Más información en:
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-c%C3%B3rdoba-omeya-0
Síguenos en:
▶ https://www.facebook.com/artehistoria
▶ http://pinterest.com/artehistoria/
▶ http://www.youtube.com/artehistoriacom/
La "Córdoba lejana y sola" a la que aludía Federico García Lorca en su famosa "Canción del jinete", surcada por el río Guadalquivir, situada entre la sierra y la campiña, es una de las ciudades españolas más atractivas para el viajero.
Oficialmente fue fundada por Claudio Marcelo en el año 196 a.C., existiendo en la actualidad importantes restos de su pasado romano. Junto al edificio del actual Ayuntamiento se alzan las ruinas del Templo. Gracias a la monumentalidad de los restos podemos deducir que se trataba de un edificio colosal, construido en época del emperador Claudio.
Monumental también es el famoso Puente, levantado en época de Augusto. Consta de 16 arcos y ha sido restaurado en numerosas ocasiones, por lo que ha perdido parte de su aire original. En el paseo de la Victoria encontramos los restos de un mausoleo, enterramiento romano del siglo I.
Sin duda, la época de gran esplendor de Córdoba es durante la dominación árabe. Capital del califato omeya, se convirtió en centro irradiador de cultura y poder durante el siglo X.
La mezquita aljama cordobesa es una de las más impresionantes del mundo. Su construcción se prolongó durante dos siglos, configurando un espacio rectangular de más de 23.000 metros cuadrados. La antesala de este majestuoso edificio es el patio de los Naranjos y la torre, de 93 metros de altura. Una vez en el interior del templo, destaca su impresionante bosque de columnas, constituido originalmente por más de 1.000 que sostienen arcos dobles: de herradura el inferior y de medio punto el superior, arquerías bicromas que constituyen un auténtico espectáculo. Pero el visitante todavía queda más impresionado cuando se acerca a la zona del mihrab. En la maksura, los arcos lobulados y entrelazados, decorados con ataurique, crean la característica red de rombos. Esta zona se cubre por una serie de cuatro cúpulas de crucería califal, con gruesos nervios que no se cruzan en el centro. Al mihrab se accede a través de un gran arco de herradura con su correspondiente alfiz, sobre el que se observan una serie de arcos polilobulados que encuadran una decoración vegetal, realizada en mosaico sobre fondo de oro. El alfiz y la serie de arcos tienen entre sí una amplia franja con inscripciones en letras cúficas, donde se pueden leer citas tomadas del Corán. Las jambas del arco de herradura se revisten de dos grandes losas de mármol decoradas con ataurique.... --
ArteHistoria : la web del Arte y la Cultura en español.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española. Los profesionales de esta empresa a lo largo de diferentes etapas y bajo diferentes sellos han puesto en el mercado cerca de 5 millones de discos con contenidos culturales.
© ArteHistoria. All rights reserved.
http://www.artehistoria.com
Show More Show Less #Arts & Entertainment
#Education
#Historical Sites & Buildings
#Tourist Destinations