Busqueda de contenidos
obra
Para la decoración de la escalinata del Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid (actual Biblioteca Nacional) ejecutó Carbonell la estatua de Luis Vives. Nebrija, Lope de Vega y Cervantes completan el programa iconográfico.
obra
Cuando se proyectó la decoración de la escalinata del Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid (actual Biblioteca Nacional) se pensó en colocar las estatuas de las mejores plumas de la literatura hispana. La escultura de Nebrija sue ejecutada por Anselm Nogués. Lope de Vega, Luis Vives y Cervantes completan el programa iconográfico.
obra
El proyecto iconográfico de la decoración del Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid (actual Biblioteca Nacional) fue encomendado a la Academia de San Fernando. Comprende el frontón de Querol y dos estatuas sedentes en la escalinata -San Isidoro y Alfonso X el Sabio- y cuatro en pie -Nebrija, Luis Vives, Lope de Vega y Cervantes-.
monumento
Destinado en principio a Biblioteca, Museos de Arte Moderno y Arqueológico y Archivo Histórico, es el edificio más monumental de la época isabelina. Su ejecución fue lenta: iniciada en 1866, se interrumpió durante el Sexenio revolucionario, continuándose durante la Restauración y concluyéndose en la Regencia por Antonio Ruiz de Salces. La idea de Jareño no se llevó a la práctica en su totalidad. Se suprimió la gran cúpula, de la sala de lectura, de forma que la planta superior, que era ciega, cambió las concavidades con esculturas por ventanas. De este modo, la iluminación cenital pensada por Jareño a base de lucernarios o claraboyas fue sustituida por la luz directa de los vanos. A pesar de las modificaciones podemos comprobar la influencia del neohelenismo en la fachada, posiblemente en parte por la fuerza que ejerce la obra de Schinkel. En la fachada encontramos el orden dórico en el piso inferior y el jónico en el superior, rematándose con un frontón cuyos relieves ejecutó Agustín Querol.
obra
Fue la obra maestra de Henri Labrouste, empezada en 1868 y terminada diez años más tarde, ya muerto su autor. Esta sala de lectura está formada por unas finas columnas de fundición de nueve metros de altura que soportan una vidriera. Las cúpulas, en forma de cáscara de huevo, contribuyen a dar sensación de ligereza al conjunto. Junto a esta sala se hizo un espectacular depósito, concebido para 900.000 libros. Todo él es de estructura metálica y la cubierta de cristal. Esta biblioteca ha sido calificada como una de las obras más bellas del siglo XIX.
museo
Creada el 29 de febrero de 1796 con el nombre de Real Biblioteca Pública da Corte, debe a su primer bibliotecario, António Ribeiro dos Santos, la organización de la institución y su primer proyecto cultural. Entre sus precedentes están la Biblioteca da Real Mesa Censória y la Biblioteca Real. Muy pronto comienza a atesorar verdaderas joyas literarias, como la Biblia de Cervera -un precioso manuscrito iluminado hebraico del siglo XIII. La extinción de las órdenes religiosas en 1834 hizo que a la Biblioteca afluyeran buena parte de sus fondos. Ese enorme flujo y el desplazamiento de la sede desde Terreiro do Paço hasta el Convento de S. Francisco marcarán la historia de la institución, que tardará varias décadas en asimilar los cambios.En 1969, finalmente, será ubicada en un edificio propio, modernización que ha continuado hasta la actualidad con la informatización de sus fondos.
museo
Fue fundada por Felipe V en 1712 como Biblioteca Pública de Palacio. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. Durante el siglo XIX ingresaron por incautación, compra o donativo la mayoría de los libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca. El actual edificio fue proyectado por Francisco Jareño de Alarcón, en 1866 puso la primera piedra la Reina Isabel II, y fue inaugurada en 1892, en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América. Se situa entre las más ricas e importantes bibliotecas del mundo, al contar con cerca de 3.500.000 volúmenes, a los que anualmente hay que sumar una media de 130.000 nuevos ejemplares. Además posee una excepcional colección de manuscritos, incunables y libros de incalculable valor.