La comarca leonesa llamada el Páramo se extiende entre la capital y Astorga. La denominación procede de época prerromana, aludiendo alas amplias llanuras que identifican buena parte de la Tierra de Campos. En esta zona se encuentra esta población, que posiblemente se identifica con la Vallata de la Vía Trajana mencionada por el "Itinerario de Antonio". Las primeras referencias a Villadangos con este nombre se fechan en el siglo XII, documentándose en la "Historia Compostelana" del famoso obispo Gelmírez. En este lugar se produjeron algunas luchas en la guerra que enfrentó al prelado y a Alfonso I el Batallador, defendiendo Gelmírez los intereses del futuro Alfonso VII. Villadangos pasó a depender de la sede compostelana, por lo que su iglesia parroquial está dedicada al Apóstol. En la actualidad apenas habitan 1.000 personas en los diversos núcleos que engloba el municipio, dedicándose a la agricultura y a la restauración, siendo una parada obligatoria para los nuevos peregrinos que hacen el Camino de Santiago.
Busqueda de contenidos
lugar
El pueblo de Villafranca de Montes de Oca se encuentra situado en la comarca de Montes de Oca, a 36 Kilómetros de Burgos. Villafranca es la sucesora de la romana Auca, sede episcopal desde la época visigoda hasta 1075, en que fue trasladada a Burgos. La localidad fue repoblada con francos. Los montes de Oca eran la frontera oriental de Castilla. En el año 884, por mandato del monarca asturiano Alfonso III, se erigió un hospital de Santiago del que nada queda. Posteriormente, en 1380, la reina doña Juana Manuel, esposa de Enrique II, funda el hospital de la Reina o de San Antonio Abad, el mejor de los existentes en este tramo. Estos Montes de Oca durante muchos años fueron una amenaza por la abundancia de salteadores. Según la tradición por aquí murió un peregrino, siendo resucitado después por el Apóstol en respuesta a las súplicas de sus padres. Domenico Laffi se perdió por estos bosques.
lugar
Villafranca del Bierzo es una de las principales localidades de esta comarca leonesa. En la zona se han encontrado restos de asentamientos celtas -castros como el de la Redoniña- y de época romana, momento en que se denomina Burbia, de la misma manera que el río que cruza el municipio. Villafranca fue repoblada en el siglo XI, concretamente en el año 1070, por los monjes procedentes del monasterio de Cluny. Fundaron un convento donde hoy está la Colegiata. La pequeña villa fue repoblada por francos -de ahí la denominación, "vila franca"- a lo largo de las siguientes centurias, recibiendo esta repoblación el empuje de algunos reyes como Alfonso VI, posiblemente responsable de su aforamiento. Las primeras referencias documentales son del siglo XII, aludiéndose a Villafranca como el final de la décima etapa de la Ruta Jacobea en el "Liber Sancti Iacobi" de Aymeric Picaud. Los monjes cluniacenses son los responsables del culto en la iglesia de Santa María de Cruñego, (actual colegiata de Santa María) primitiva construcción románica sustituida en el siglo XVI. También de época medieval son las iglesias de Santiago y de San Francisco. La villa pasará a depender de los marqueses de Villafranca en el siglo XVI, momento en el que se construye el castillo y la monumental iglesia de San Nicolás. La nobleza de la zona se concentra en la villa, construyéndose un amplio repertorio de palacios, especialmente en la calle del Agua, donde se levantan el palacio de los Torquemada, la Casa Morisca o el palacio de los Álvarez de Toledo. Este diverso patrimonio monumental -ampliado con otras obras como el Convento de la Anunciada- hace que Villafranca sea denominada "la pequeña Compostela". Dicho patrimonio la convirtió en capital de la región de El Bierzo durante algunas décadas en el siglo XIX, capitalidad que hoy ostenta Ponferrada. En la actualidad, Villafranca -y sus municipios- cuenta con casi 4.000 habitantes que se dedican a la agricultura -destacan especialmente los vinos de la zona, la manzana reineta y los pimientos-, la industria alimentaria y los servicios, especialmente vinculados al Camino de Santiago y al turismo rural. Las fiestas de la localidad se celebran entre el 12 y el 15 de septiembre, en honor del Cristo de la Esperanza.
lugar
Localidad de la provincia de Burgos, a 7 km de la capital, de la que algunos consideran un barrio. En su término se encuentra el aeródromo burgalés. En Villafría se unen diversos ramales del Camino de Santiago, en concreto los que procedían de San Juan de Ortega y del País Vasco atravesando Miranda y Briviesca. Al llegar a Villafría los peregrinos podían admirar su excelente iglesia, dedicada a San Esteban Protomártir y levantada en el siglo XVI, así como refrescarse bebiendo el agua de una antigua fuente de piedra.
Personaje
Literato
Militar
Marchó a Nueva España muy joven, mientras cursaba sus estudios y participó en la expedición de Juan de Oñate con el cargo de capitán. En esta empresa se realizó la conquista de Nuevo México y Villagra recogió sus experiencias en el poema "Historia de Nuevo México".
Personaje
Militar
Junto a Pedro de Valdivia emprendió la conquista de Chile, convirtiéndose en el primer regidor del Cabildo de Santiago, cargo que desempeñó entre 1541 y 1547. Durante la estancia de Valdivia en Perú fue teniente general, debiendo sofocar la sublevación de Sancho de la Hoz y sus partidarios. Los cabildos le nombraron gobernador y capitán general en 1553, si bien su elección no fue unánime ni obtuvo el reconocimiento de todos. Afrontó la sublevación de los araucanos, con su cacique Lautaro al frente, dando muerte a éste. Tras su colisión con Hurtado de Mendoza, alcanza el cargo de gobernador de Chile en 1558, no pudiendo hacerse con el cargo hasta 1561 Fallecerá dos años más tarde, en Lima.
lugar
Paso obligado en el Camino de Santiago Francés, desde aquí se llega al Puente del Arzobispo que atraviesa el río Ubierna. Su Iglesia es otro de sus monumentos más destacados. Como muchas de las parroquias que se levantan a lo largo del camino, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. En esta localidad, situada a escasos kilómetros de Burgos, habitan cerca de setecientos habitantes. Su extensión alcanza los 14 km2. El peregrino puede aprovisionarse de avituallamiento en la tienda de comestibles y panadería que se encuentra en este pueblo.
lugar
Situada a 808 metros de altitud y en el centro geográfico de Palencia, esta villa se levanta sobre un terreno llano, donde las lluvias son escasas y el clima es frío. Su población, que alcanza los 2.000 habitantes, se dedica a la agricultura, en especial al cultivo del cereal. Esta localidad aparece rodeada de pequeñas lomas y arroyos que conducen la río Ucieza. Históricamente encomienda de Templarios, esta villa también es conocida como Villasirga. En su topónimo, Sirga alude a la antigua calzada que se dirigía al norte. Gracias a las dos vías romanas que atravesaban esta localidad, Villasirga se encontraba perfectamente comunicada y se convirtió en una de las principales paradas del Camino jacobeo. Es posible que la invasión musulmana provocara la deserción de sus habitantes, para luego ser repoblada en el siglo X. Hoy, los resquicios arqueológicos prueban la existencia de una colonia romana en este lugar. También se sabe de la existencia de dos hospitales de peregrinos, el Real y el de las Tiendas.