Busqueda de contenidos

Personaje Político
Aldonza de Villalobos nacida en La Española (Santo Domingo) en 1520, fue gobernadora de la Isla Margarita. Había heredado este cargo de su padre, el oidor de la audiencia de Santo Domingo, Don Marcelo de Villalobos, gracias a la decidida intervención de su madre. Los padres de Aldonza habían llegado a la Española en 1510, pero en 1525 Don Marcelo obtuvo la gobernación de la isla Margarita mediante capitulación de la Corona, que le otorgaba poder para conquistar y colonizar el nuevo territorio por dos vidas. Sin embargo, los preparativos se vieron truncados por la temprana muerte de Don Marcelo de Villalobos sin que se hiciera efectivo el poder otorgado por la Corona. Su viuda, Isabel Manrique, solicitó al Consejo de Indias que los derechos de su marido fueran transferidos a su hija, que contaba entonces con seis años. En contra de lo que pudiera parecer, el Consejo estimó la petición y Aldonza recibió el nombramiento de gobernadora en 1527. La única condición que puso la Corona es que hasta que la niña fuera mayor de edad, la isla debía ser gobernada por un teniente de gobernador. Isabel Manrique, como tutora de su hija, se ocupó de esos nombramientos hasta que en 1535 Aldonza se casó, a la edad de quince años, con el capitán Pedro Ortiz de Sandoval, quien había acompañado a Pizarro en la Conquista del Perú. A partir de este momento hay cierta confusión en las fuentes. Algunos aseguran que Aldonza de Villalobos y Pedro Ortiz de Sandoval no llegaron a pisar la isla, sino que la gobernaron a través de tenientes de gobernador nombrados por ellos. Otros historiadores atestiguan que ambos marcharon a Isla Margarita donde fundaron la ciudad de La Asunción, la capital de la isla además de otras ciudades. Se dice que desarrollaron la extracción de perlas e introdujeron el cultivo de la caña de azúcar, cereales y vid en América. Sea o no cierto lo que algunas fuentes les atrubuyen, en cualquier caso, estos hechos ocurrieron durante su mandato. A la muerte de su marido, Aldonza mantuvo el título de gobernadira hasta que pudo casar a su única hija, Marcela Ortiz de Sandoval. Marcela se casó con Juan Gómez de Villandrado y se trasladó con él a Isla Margarita para gobernar en nombre de su madre. Todo acabó en 1561 cuando Marcela quedó viuda y con dos hijos. Al morir su marido a manos del aventurero Lope de Aguirre. En 1565 Aldonza marchó a España con su hija y sus nietos para solicitar al Consejo de Indias que la gobernación de la Isla pasara a uno de sus nietos. Cuando su nieto Juan Sarmiento de Villandrado recibió el nombramiento de gobernador en 1575, su abuela había fallecido en Madrid unos meses antes.
Personaje Literato Militar
Nacido en Almendros (Cuenca), su carácter aventurero le empujar a embarcar hacia América, donde desempeña diversos oficios, como soldado, marino negrero, capataz de un ingenio azucarero, contrabandista y hasta esclavo. Su experiencia en las colonias le hace ser llamado a la Corte en 1675, huyendo posteriormente a Portugal. De vuelta a España, sus opiniones adquirieron gran prestigio, reuniéndose una junta especial para examinarlas y ganándose el favor del monarca Carlos II y de Mariana de Austria. Adquirió el título de marqués de Varinas en 1686 y de contador mayor de Caracas y Maracaibo. Su reputación le hacía ser considerado como la persona capacitada para, con sus consejos, resolver los males de la monarquía y acabar con la corrupción y el mal gobierno. Sin embargo, desvelado que trabajaba al mismo tiempo para gobiernos extranjeros, es desterrado a Cádiz, desde donde enviará solicitudes de perdón y solicitará su nombramiento como gobernador de Buenos Aires o presidente de la Casa de Contratación. Deportado a Orán y huido a Argel, continuó con sus pretensiones, ofreciéndose además a Luis XIV. Es autor de diversos ensayos en los que critica los males de la administración española en América, como "Desagravio de los indios y reglas necesarias para jueces y ministros" (1685), Mano de relox, que muestra y pronostica la ruina de América" (1687) o "Proposiciones sobre los abusos de Indias, fraudes de su comercio y necesidad de la fortificación de sus puertos". En esta última, expone de manera muy crítica la dureza y explotación a la que son sometidas las poblaciones indígenas, de la misma manera en que luego lo harán Jorge Juan y Antonio de Ulloa, y será presentada ante una junta de expertos formada, entre otros, por el duque de Medinaceli y el marqués de Mancera, ex virrey de México. Su mirada crítica para con el proceso conquistador le hacía considerar un acto de injusticia la dominación de las Indias y el sometimiento de los nativos, siguiendo a Bartolomé de las Casas. Consideraba además que los defectos de la administración española conducirían a una toma de los territorios por las potencias extranjeras. Como consecuencia, propuso medidas al gobierno español, algunas de las cuales fueron consideradas.
lugar
Personaje Literato
Estudió arte y teología en la Universidad de Alcalá. Impartió clases en Valladolid y fue profesor de los hijos del conde de Lemos desde 1532 hasta 1537. Una de sus obras más populares fue "El escolástico y el Crotalón", un diálogo de influencia erasmista donde no falta la sátira. Otras de sus publicaciones fueron: "Tragedia de Mirrha", "La ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente" y una "Gramática castellana".
Personaje Pintor
Posiblemente formado en el taller de Diego de Mendoza en Puebla, casó con una de las hijas de su presunto maestro, lo que aportaría mayor veracidad al dato inicial. Será uno de los primeros en introducir el estilo barroco en la región, recibiendo un importante influjo del sevillano Juan de Valdés Leal. La Apoteosis de San Miguel, su Transfiguración de la catedral de Puebla y la decoración de la sacristía de la catedral de México serán sus obras más destacables, apreciándose en esta última ciertas muestras de la obra de Rubens.
Personaje Arquitecto Escultor
De su producción hay que destacar la reja de la capilla de la catedral de Toledo. En este mismo lugar ejecuta los púlpitos de bronce.
lugar
Municipio localizado en la comarca de Burgos, a 16 Kilómetros de la capital provincial. Se trata de una pequeña aldea, perteneciente a la cercana Cardeñuela Riopico. El peregrino en ruta hacia Santiago topará con el lugar tras recorrer el descenso de la sierra de Atapuerca. Su monumento más importante es la llamada Fuente Romana.
lugar
Esta localidad de la provincia de León tienen sus orígenes en época romana, considerando algunos expertos que la primitiva villa estaría dedicada a Marco Aurelio -de ahí el nombre-. La cercanía de la Vía Trajana avala la posibilidad de tan antigua fundación. A lo largo de sus casi dos mil años de historia Villamarco ha tenido numerosos altibajos, quedando en algunas ocasiones casi despoblado para, en otras, convertirse en una referencia para la zona. Por esta villa transita, desde época medieval, el Camino de Santiago, contando la población con un hospital y una ermita dedicada al Apóstol. En la actualidad la villa no alcanza las trescientas personas, que se dedican en su mayoría a labores agrícolas, especialmente cultivos de secano. En su patrimonio monumental destaca la iglesia parroquial dedicada a san Isidro y la ermita del Santo Cristo.
lugar
En la comarca de Arlanza se encuentra esta pequeña localidad cuya historia se remonta a la segunda mitad del siglo XI, cuando aparece formando parte del Alfoz de Muñó. Pero será a partir de la fundación del Monasterio de Santa María la Real, en el año 1223, cuando la villa empezó un periodo de mayor esplendor. En la actualidad, Villamayor tiene una población de menos de 300 habitantes.
lugar
Entre las localidades de Azqueta y Los Arcos, en pleno Camino de Santiago, se encuentra Villamayor de Monjardín, pueblo situado en la falda sur del Monjardín. Las primeras referencias históricas se remontan al siglo XIII, considerándose la posibilidad de que Sancho el Fuerte fuera el responsable bien de su fundación o de su repoblamiento. En estas fechas se construye la iglesia parroquial dedicada a San Andrés. La villa será declarada de realengo por Teobaldo I en 1237, viendo Villamayor mejorados sus fueros en 1263, gracias a Teobaldo II. Una serie de pleitos entre la villa y la corona provocarán que el rey ceda el patronato de la iglesia a la catedral de Pamplona. En 1494 Villamayor se convertirá definitivamente en tierra de realengo. La estrecha vinculación de la localidad al Camino de Santiago se pone de manifiesto en la construcción de un hospital para los peregrinos, peregrinos que podían refrescarse en la Fuente de los Moros. La conquista del reino de Navarra por parte del duque de Alba en las primeras décadas del siglo XVI provocará el cambio de jurisdicción de la villa. Los condes de Lerín serán los propietarios del señorío en el que se asienta Villamayor hasta el siglo XIX. En esta centuria se desarrollan las Guerras Carlistas, viviéndose en el entorno de Villamayor algunas acciones bélicas de importancia. Los inicios del siglo XX traerán un significativo descenso de población, al dirigirse los jóvenes a Pamplona, Estella, Logroño y América, denominándose oficialmente el pueblo Villamayor de Monjardín. En la actualidad, cuenta con algo más de 100 habitantes, dedicados a la agricultura y a la industria vinícola.