Frente a la loggia de la Villa Madama se encuentra este jardín en forma de laberinto. Las dos estatuas gigantescas son obra de Baccio Bandinelli y custodian el portal de entrada del jardín rústico.
Busqueda de contenidos
obra
El vestíbulo de la Villa Madama se abría a la loggia, llamada de Rafael, decorada con los frescos de Giulio Romano que evocaban mitos clásicos. El recinto exhibía una espléndida cúpula y hornacinas decoradas con conchas marinas y festones.
obra
Villa Médici, en Roma, era la sede de la Escuela de Francia adonde Ingres llegó como estudiante becado para continuar su formación artística. El entorno era bellísimo, con extensos jardines y un palacio renacentista dominando los barrios romanos. Ingres realizó varias vistas del lugar, sobre todo para recordatorio posterior, una costumbre que mantuvo durante su estancia en Italia. Esta costumbre le permitiría más tarde recuperar esos paisajes o monumentos dibujados en su álbum para incluirlos como fondos en sus lienzos. Abajo podemos ver una inscripción que identifica perfectamente el lugar: "vue de la villa medicis (de ma croisée de Saint Gaetano) et de la trinité du mont". El dibujo fue enviado a su prometida Julie para mostrarle el lugar donde vivía.
obra
Al igual que otras vistas de la Villa Médici, este dibujo fue realizado por Ingres durante su estancia en este conjunto que albergaba la sede de la Escuela de Francia en Roma, donde se alojaban los estudiantes becados por la Academia francesa. La vista es de San Gaetano, similar a la otra Villa Medici del mismo año.
obra
Fue construida por G da Sangallo para Lorenzo el Magnífico en las cercanías de Florencia. De planta cuadrada, los principios de proporción y simetría se aprecian tanto en la planta como en el alzado. Entre los elementos tomados de la Antigüedad clásica destaca el pórtico con frontón, a modo de templo, como si se quisiera expresar con ello una cierta sacralización de la vida en el campo. La escalera actual responde a una modificación posterior.
museo
Villa construida en 1544, rodeada de magníficos jardines, con ruinas, y adornados con estatuas. Napoleón la convirtió en Academia de Arte. La fachada que da al jardín la realizó Annibale Lippi, alrededor de 1580, emparentada con los palacetes de Pío IV, donde pintó Velázquez sus preimpresionistas paisajes del Museo del Prado.
monumento
La Villa Olímpica se levantó para albergar los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992. La Villa se abre con la Plaza dels Voluntaris en la que encontramos frente a ella dos torres; la del Hotel Arts, obra de los arquitectos Bruce Graham y Frank O. Gehry, y la Torre Mapfre, obra de Íñigo Ortiz y Enrique León. En la misma plaza hay una fuente gigante y una esculturade David i Goliat. También se pueden visitar los jardines de Atlànta, en los que está la chimenea de Can Folch, testimonio de pasado industrial de la zona. El recinto cuenta con parques, como el del Puerto Olímpico o el de los Puentes, en el que hay un pequeño canal. El recorrido se finaliza en la Plaza dels Campions, en la que encontramos en el suelo el detalle de las 257 medallas de oro conseguidas durante los Juegos Olímpicos de 1992. Algunos de los ídolos del deporte han dejado en esta plaza la huella de su mano.
obra
Francesco Maria Preti participa, como teórico y arquitecto, de esa doble tendencia que explica buena parte de la arquitectura veneciana del siglo XVIII. La suya es una posición de síntesis entre la tradición palladiana y las nuevas propuestas del racionalismo tal como la plantearon intelectuales y arquitectos como Lodoli, Algarotti o Memmo. Interesado por las relaciones entre música y arquitectura, esta puerta representa una aplicación rigurosa de sus estudios sobre la proporción en arquitectura.
obra
Una villa excavada recientemente en Carranque (Toledo) ha ofrecido el nombre del propietario, Materno, en una inscripción situada en la puerta de su dormitorio.