La presencia del Camino de Santiago en sus tierras ha marcado la historia de Villatuerta. Sus orígenes se remontan a época romana, habiéndose encontrado numerosos restos al tiempo que el toponímico es de origen romano, procedente de "vilatorta", villa torcida. Los especialistas consideran que esta denominación estaría relacionada con la existencia de una población no romana, posiblemente vascuence. Hasta el siglo X no vuelven a aparecer referencias documentales, relacionadas con la consagración de un monasterio benedictino del que hoy sólo se conserva la ermita de San Miguel. En 1054 este monasterio es agregado al de Leyre, convirtiéndose en iglesia parroquial hasta que en el siglo XV fuera finalizada la de la Asunción. Villatuerta carecía de defensa hasta que en el siglo XIII se construye una torre defensiva con saeteras, torre que se mantendrá hasta el incendio sufrido por la agresión castellana de 1378. Algunos años antes, concretamente en 1342, la villa pasa a ser sitio de realengo tras ser adquirida por Felipe III de Navarra. La mencionada ausencia de defensas provocará estragos en su población, ya que la villa será arrasada en numerosas ocasiones, sufriendo considerables bajas. En la actualidad, Villatuerta es una pujante población, que vive de la industria y de la agricultura.
Busqueda de contenidos
lugar
La primera referencia documental relacionada con Villava se remonta al año 1184, fecha en la que Sancho VI el Sabio creaba la villa de Villava -"Villa noua"-. Desde ese momento, se otorgaba a los habitantes el mismo fuero disfrutado por los habitantes de la parroquia de San Nicolás de Pamplona, fuero confirmado por Teobaldo II en 1254. Algunos historiadores consideran que Villava era un barrio dependiente de dicha parroquia, pero este dato se contradice con el asiento en Cortes otorgado a la villa por Juan II y el título de "Buena Villa del Reino" que mantuvo Villava hasta 1828. El patronazgo de la iglesia parroquial de San Andrés será cedido en 1405 al rey Carlos III, siendo traspasado por el monarca a la Colegiata de Roncesvalles. Las crisis económicas y alimentarias afectarán continuamente a la población de la villa durante los siglos XIV y XV, situación que mejora en la centuria siguiente. Lugar de paso entre Pamplona y Francia, Villava era el típico pueblo por el que transita el Camino de Santiago, con una calle principal al que se abren las diferentes casas. Su situación provocará su implicación en las guerras que recorrieron el siglo XIX -Independencia y Carlistas-, a consecuencia de las cuales quedó destruido su caserío. Pero en este siglo también se inicia el proceso de desarrollo, acogiendo la primera industria papelera en 1841, creándose un interesante tejido industrial a su alrededor que convierte a Villava en un importante núcleo económico y demográfico, superando en la actualidad los 10.000 habitantes, buena parte de ellos atraído por su cercanía a Pamplona. Villava ha gozado de fama mundial recientemente al ser la patria chica del pentacampeón del Tour de Francia, Miguel Indurain.
lugar
Villa asturiana situada en un antiguo puerto, al fondo de una hermosa y larga ría que conserva, con sus mansiones antiguas y casas señoriales, el hermoso aspecto de una ciudad asturiana renacentista. Está situada a 42 kilómetros de Oviedo y cuenta con una población de casi quince mil habitantes. Villaviciosa es la capital del antiguo territorio de maliayo. Le fue otorgada la Carta Puebla por el rey Alfonso X El Sabio, adquiriendo su denominación actual desde mediados del siglo XIV. En el pasado, la ría donde se asienta era navegable, lo que la convirtió en un gran centro comercial. Sin embargo, la villa sufrió un devastador incendio en 1484 que arrasó toda la zona, obligando a los Reyes Católicos a ayudar económicamente para la reconstrucción. Hoy día, a pesar de que la ría ya no es navegable, la región cuenta con un importante turismo cultural, gracias a los numerosos monumentos románicos que jalonan el casco antiguo de la urbe.
obra
Esta villa ha sido considerada siempre una obra maestra de la arquitectura del siglo XX y no sólo porque resume admirablemente los nuevos principios del racionalismo, sino,sobre todo, porque es una lección de arquitectura, como lo fueron la Capella Chigi de Rafael o el San Carlino de Borromini. Pero, además, se trata de una obra autobiográfica, que sintetiza y hace explotar los planteamientos previos de Le Corbusier. Establecidos los límites de la obra, Le Corbusier compone desde el centro. Y se trata de unos límites que no sólo constituyen la periferia, sino que además vienen definidos por sus célebres cinco puntos para una nueva arquitectura. Es más, la composición-explosión centrípeta no es incontrolada sino que está sujeta a ese promenade architecturale que permite recorrer el espacio de las plantas libres.
Personaje
Literato
Conocido también como Selvago, su obra más famosa fue una "Comedia llamada Selvagia, divida en cinco actos. Esta historia de 1534 recuerda a "La Celestina". Otra de sus creaciones más conocidas es "Flos sanctorum" que consta de cinco libros y recoge la vida de los santos. Sin abandonar la temática religiosa escribe "Iesu Cristo" en 1600. Esta fue una de las obras que mayor aceptación tuvo en su tiempo entre el público.
Personaje
Pintor
Parece ser que su educación discurre en Italia, a pesar de que no se sabe quién fue su maestro. Dentro de su legado hay que destacar los cuadros que realizó de la Visitación, Natividad, San Francisco, San Sebastián, San Roque, San Lázaro y Virgen con el Niño Jesús.
Personaje
Literato
Sus escritos ofrecen información de primera mano acerca de las Cruzadas, habiendo incluso participado en la Cuarta y colaborado en el asedio a Constantinopla.