Busqueda de contenidos

Personaje Literato Religioso Político
Cursó estudios de Humanidades y Teología y en 1777 realiza el doctorado. Poco después inicia su labor docente en el seminario de Orhiuela. Debido a la tirantez en las relaciones que mantenía con algunos compañeros dejó la enseñanza. En este tiempo escribió "Philosophiae theses quas in petitione magisterii defendet...". Se relacionó con Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, cuando llegó a Madrid con el grupo jansenista. Consiguió la cátedra de Teología en el seminario de Salamanca, gracias a la mediación de Felipe Bertrán, en aquel momento obispo de Salamanca e Inquisidor General. En esta época traduce en verso el "Poema contra los ingratos" de San Próspero de Aquitania. Sin embargo, volvió a mantener discusiones con sus compañeros y acabó por abandonar su actividad docente. Desde entonces actúa como capellán de Bertrán y calificador del Santo Oficio. A esta época corresponde "De la reverencia con que se debe asistir a la Misa y de las faltas en que esto se comenten" y "De la lección de la Sagrada Escritura en lenguas vulgares". Desde 1792 entra en la Academia Española y luego en la de Historia. En este época publica "Año cristiano de España", "Novena del Beato Nicolás Factor" y "Catecismo del Estado según los principios de la Religión", entre otras obras. De sus escritos se desprende su apoyo al absolutismo. Colaboró con su hermano Jaime Villanueva en la realización de "Viaje literario a las iglesias de España". Fue elegido diputado por Valencia. Sus discursos muestran cada vez una tendencia más clara hacia posiciones liberales, por lo que tuvo que enfrentarse a los realistas. Es autor de "El Janseismo dedicado al Filósofo Rancio", "Las angélicas fuentes o el tomista en las Cortes" y "Contestación a la impugnación de las Angélicas fuentes", entre otros escritos. Fernando VII fue uno de sus principales enemigos, por lo que acabó siendo detenido y encarcelado. Sufrió una condena de seis años en el convento de La Salceda. En este tiempo le retiraron de sus cargos y le privaron de sus rentas. En 1820 vuelve a la vida pública y llega a Madrid como diputado por Valencia. En este tiempo publica "Observaciones sobre la Apología del Altar y del Trono", "Cartas de Don Roque Leal a un amigo suyo, sobre la representación del Arzobispo de Valencia a las Cortes" y "Nuevos apuntes...sobre las Cartas del señor Alcalá Galiano". Desde 1822 desempeña labores diplomáticas en la Santa Sede, sin embargo el Papa no permitió que entrara en los Estados Pontificios. Todo este capítulo quedaría recogido en su obra "Mi despedida de la Curia romana". En 1823 inicia su destierro definitivo en Irlanda. Uno de sus proyectos más ambiciosos fue la creación de un "Diccionario etimológico de España y Portugal". Junto con su hermano Jaime Villanueva y José Canga Argüelles creó la publicación "Ocios de Españoles emigrados". En este tiempo continuó publicando trabajos y tradujo "Teología natural o demostración de la existencia y de los atributos de la divinidad, fundada en los fenómenos de la naturaleza" de William Paley. También tuvo una activa intervención en asuntos relacionados con Gran Bretaña.
fuente
Es considerada por muchos la primera ametralladora en Europa, introducida por el ejército italiano en 1915. Ha recibido dicho nombre por el lugar donde se fabricó, Villar Perosa. Fue utilizada como arma de asalto por la infantería, aunque hay una cierta polémica respecto al grado real de su uso. Su inventor fue Abiel Bethel Revelli, quién la concibió como un arma automática doble. Unió a la ligereza la velocidad de tiro de una pistola semiautomática. Era, por lo tanto, ideal para el combate cercano y para el asalto de trincheras.
lugar
lugar
Villares de Órbigo se encuentra a 35 kilómetros de León y es la cabeza de un municipio que consta de cinco pueblos. Su estrecha vinculación al Camino de Santiago se pone de manifiesto en la advocación de su iglesia parroquial al Apóstol. Fundación de origen medieval, Villares formó parte del señorío de Quiñones -uno de sus señores fue el famoso Suero de Quiñones, protagonista de una curiosa historia en el cercano Puente de Paso Honroso de Puente de Órbigo-. Posteriormente formó parte del arciprestazgo de Astorga, para después pasar a depender del arcedianato de Ribas de Sil. En la actualidad, los cinco pueblos del municipio tienen unos 1.100 habitantes, que se dedican especialmente a la agricultura, organizándose en los últimos años una Feria de Hortalizas y Legumbres con la que se pretende promocionar los ricos productos de la tierra: ajos, puerros, pimientos, cebollas y exquisitas legumbres.
lugar
lugar
Cuando el peregrino abandona Revenga de Campos llega a Villarmentero. De esta villa sobresale su iglesia parroquial consagrada a San Martín de Tours. Cuenta la leyenda que las reliquias de este santo francés llegaron hasta aquí en un mulo grande. En este pueblo el Camino de Santiago coincide con la carretera. Parece ser que en tiempos medievales contó con una casa de hospitalidad.
lugar
La localidad turolense de Villastar se originó como una fortaleza en época romana que recibía el nombre de Torre de Bell-Stare. En sus inmediaciones se encuentra un Santuario al aire libre llamado Peñalba de Villastar, el cual se sitúa su origen en torno al siglo I, y que debido a la presencia de cruces grabadas en la cornisa se sabe que fue utilizado hasta el siglo VI. En la pared rocosa se encontraba el mayor número de inscripciones, aunque la mayoría fueron extraídas y trasladadas a Barcelona por Juan Cabré, que fue quien descubrió el santuario. Las inscripciones de mayor tamaño y relevancia fueron vendidas al Museo Arqueológico de Barcelona, mientras que otras se llevaron al pueblo de Villel, donde se destruyeron o perdieron. Actualmente está considerado como uno de los santuarios al aire libre más importantes de la península ibérica. Los textos conservados del santuario de Peñalba de Villastar se encuentran escritos en lengua celta y en latín. Junto a ellos se encuentran grabados de diferentes motivos: geométricos, animales, y figuras humanas, entre las que destaca una representación que podría ser el dios Lug. Las inscripciones del santuario de Peñalba de Villastar han sido fuentes de numerosos estudios, por lo que en materia lingüística ha gozado de gran importancia.
lugar
La presencia del Camino de Santiago en sus tierras ha marcado la historia de Villatuerta. Sus orígenes se remontan a época romana, habiéndose encontrado numerosos restos al tiempo que el toponímico es de origen romano, procedente de "vilatorta", villa torcida. Los especialistas consideran que esta denominación estaría relacionada con la existencia de una población no romana, posiblemente vascuence. Hasta el siglo X no vuelven a aparecer referencias documentales, relacionadas con la consagración de un monasterio benedictino del que hoy sólo se conserva la ermita de San Miguel. En 1054 este monasterio es agregado al de Leyre, convirtiéndose en iglesia parroquial hasta que en el siglo XV fuera finalizada la de la Asunción. Villatuerta carecía de defensa hasta que en el siglo XIII se construye una torre defensiva con saeteras, torre que se mantendrá hasta el incendio sufrido por la agresión castellana de 1378. Algunos años antes, concretamente en 1342, la villa pasa a ser sitio de realengo tras ser adquirida por Felipe III de Navarra. La mencionada ausencia de defensas provocará estragos en su población, ya que la villa será arrasada en numerosas ocasiones, sufriendo considerables bajas. En la actualidad, Villatuerta es una pujante población, que vive de la industria y de la agricultura.