Busqueda de contenidos
lugar
Muy cerca de este pueblo está Cortes, al sur del pequeño núcleo de Loio, cuna de la Orden de Santiago. Aquí se acordaron en 1170, durante el reinado de Fernando II, los estatutos de la Orden. Al llegar a este lugar, el Camino inicia su descenso hasta el río Miño para llegar a Portomarín.
Personaje
Científico
Literato
Religioso
Existen dudas sobre su lugar de nacimiento. Aunque algunos estudiosos afirman que nació en Lérida, otros le sitúan en Provenza. Fue contemporáneo de Ramón Llull. Parece ser que cursa estudios en Cataluña y luego se traslada a París. Estando en Barcelona estableció una estrecha relación con Ramón Martí. Sus conocimientos de latín, árabe y hebreo, le permitieron traducir los escritos de especialistas como Avicena, Alkindi o Ben Luca. Cursó la carrera de Medicina en Montpellier y ejerció la profesión en diversas ciudades en Nápoles, Florencia, Roma y Barcelona. En esta última localidad comenzó a trabajar para la casa real de Aragón, allí mantuvo una estrecha relación Jaime II. También fue muy admirado por Bonifacio VII y Clemente V y el monarca siciliano Federico III. Dejó una prolífica obra. "Introductionum medicinalium speculum", "De humido radicali", "De graduationibus medicinarum per artem compositam", "Parabolae medicanionis" o "De epilepsia" son algunas de sus obras médicas. Sobre teología también tiene un extenso catalogo de libros publicados entre los que cabe incluir: "Philosophia católica" o "Elogium de notitia verorum et pseuoapostolorum".
Personaje
Científico
Cursa estudios de ciencias y medicina en la Universidad de su ciudad natal y realiza el doctorado en Madrid. A pesar de su inclinación inicial por la medicina, su afición pro la ciencias naturales le llevó a abandonar este oficio y comenzó a trabajar en el Museo de Historia Natural. De allí se trasladó a Oviedo como catedrático. En estos años, Vilanova pudo ampliar sus conocimientos en el extranjero, donde residió cuatro años, gracias a una pensión que le otorgó el gobierno. Realizó numerosos viajes a lo largo de su vida que le permitieron ampliar al máximo sus conocimientos. Desde 1952 ocupa la cátedra de geología y paleontología en la Universidad de Madrid. Vilanova pasó a la historia como una de los primeros geólogos que habían cursado la carrera universitaria, algo hasta entonces poco usual. Igual que Casiano del Prado tuvo una estrecha relación con Philippe Verneuil. Sus trabajos iniciales estuvieron marcados por la realización del mapa geológico de varias provincias. Uno de los aspectos más destacados de su carrera es el exhaustivo análisis que realiza de las condiciones físicas del suelo y sus características químicas. Escribió varios artículos en prensa que contribuyeron a difundir sus teorías. A pesar de sus aportaciones, en su obra se aprecian algunas limitaciones que ensombrecen su trabajo como su religiosidad y su insistencia por defender el génesis y conciliar esta teoría con la ciencia. Fue uno de los científicos que reconoció desde el primer momento la importancia del descubrimiento de Altamira, defendiendo las tesis de Sautuola. Participó en la creación de la Sociedad Española de Historia Natural.
lugar
Pasado Portos, en un desvío se encuentra Vilar de Donas. Según la tradición, en el siglo XII unos monjes lo fundaron y en 1184 pasó a convertirse en Casa Capitular y enterramiento de los Caballeros de la Orden de Santiago. El máximo exponente es la iglesia monasterial, monumento histórico-artístico de ámbito nacional desde 1931.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
Personaje
Arquitecto
Vilaseca es uno de los máximos exponentes de la recuperación de los ideales estéticos del Renacimiento combinados con elementos eclécticos tomados de las corrientes arquitectónicas de su tiempo. Fue catedrático de la Escuela de Arquitectura y presidente de la Asociación de Arquitectos. Entre sus obras más importantes encontramos el Arco del Triunfo de la Exposición Universal de 1888 -curiosa mezcla de elementos decorativos mudéjares con una estructura clásica- así como importantes edificios en Barcelona: la Casa Quadros (1896), la Casa Enric Batlló (1896), el Taller de los pintores Masriera (1902) y la Casa Dolors Calm (1903). En algunas de sus obras prefigura el cercano modernismo.