En la sociedad islámica corresponde a la unidad administrativa de un territorio.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
En Perú la pintura se inclina, desde finales del siglo XVII, a favor del desarrollo de unos planteamientos propios. Esta pintura, que se ha denominado Escuela cuzqueña, suprime la perspectiva, coloca las figuras en un escenario plano, y, a su vez, éstas son aniñadas y convencionales. La nota distintiva de la escuela es el uso del sobredorado, nota arcaica, que proviene quizá de la pintura prerrenacentista. Entre los miembros de esta escuela encontramos a Antonio Vilca, activo en el último cuarto del siglo XVIII, autor de numerosas escenas de temática religiosa, algunas de las cuales podemos observar en los museos e iglesias de Cuzco
obra
La llamada villa de Fortunatus, de Fraga, fue excavada en los años anteriores a la guerra civil española. La planta del edificio comprende una serie de habitaciones ordenadas en torno a un patio central o peristilo, entre las que destaca, en el ángulo occidental de la edificación, una sala de grandes proporciones que en época posterior fue transformada en basílica cristiana. Aunque la villa de Fraga se ha creído residencia de un dominus llamado Fortunato, el análisis arqueológico del edificio y el estudio de la iconografía de los mosaicos y otros restos hallados inclina a pensar que se trata de un espacio de uso religioso, probablemente un santuario dedicado a Magna Mater.
monumento
Este palacio fue adquirido en 1604 por el cardenal Camillo Borghese, el futuro papa Pablo V, quien se lo ofreció a sus hermanos en 1605, año de su elección. Este palacio exalta la gloria y el poder de la familia pontifical. Se comenzó a construir en 1560 por Martino Longhi y Flaminio Ponzio, autor del patio. En 1670, fue remodelado por Carlo Rainaldi, que construyó la fachada que da a la plaza y redistribuyó los jardines. Por su planta irregular se le conoce como "Cembalo" (piano de cola).
obra
Esta villa fue la sede de la Academia neoplatónica de Marsilio Ficino en tiempos de Lorenzo el Magnífico. Michelozzo transformó un edificio ya existente y de acusado aspecto fortificado, tal como eran antes las residencias en el campo. La loggia, esencial en todas las villas para disfrutar de la naturaleza desde el edificio, no se añadió hasta 1490. Hubo en esta villa también un jardín botánico.
monumento
Una escalera oculta conducía, desde la torre de las habitaciones privadas de Adriano, a una isla circular, rodeada de un canal y de un pórtico, cerrado al exterior por un muro de la misma forma de círculo. Puentes levadizos, de madera, permitían cortar el paso a la isla. Lo que en ella se encontraba era un palacio de fantasía, en miniatura, como lugar de aislamiento y retiro al que no faltaba una biblioteca. El juguete arquitectónico se inspiraba en las villas de recreo hechas a base de pórticos.
obra
Lo que en ella se encontraba era un palacio de fantasía, en miniatura, como lugar de aislamiento y retiro al que no faltaba una biblioteca. El juguete arquitectónico se inspiraba en las villas de recreo hechas a base de pórticos.