Se trata de un dormitorio inspirado en los escenarios teatrales de la Villa de Boscoreale, cercana a Pompeya. Las pinturas que decoran las paredes pertenecen al Segundo Estilo o Estilo Arquitectónico. De entre los temas decorativos, éste en el que se representan "decorados de escenario, al modo trágico, cómico o satírico ("scaenarum frontes, trágico more seu cómico seu satyrico") es considerado por Vitrubio como de buen gusto.
Busqueda de contenidos
monumento
La casa romana de la que conocemos numerosos ejemplos en Pompeya y Herculano estaba distribuido entorno a un atrio donde se desarrollaban la mayoría de las actividades domésticas. Al fondo del atrio se encontraba el tablinum o salón con una ventana a través de la cual se contemplaba el hortus o huerto rodeado de un peristilo. A los lados del atrio los dormitorios y tras ellos el patio ensanchado en dos alas hasta las paredes de sendos lados de la casa. Aunque se da alguna variedad, en general todas siguen este mismo modelo caracterizado por la simetría bilateral y la axialidad.
obra
La casa romana de la que conocemos numerosos ejemplos en Pompeya y Herculano estaba distribuida en torno a un atrio donde se desarrollaban la mayoría de las actividades domésticas.
obra
No resulta extraño que a Monet le interesara enormemente los efectos que la nieve produce tanto sobre el paisaje como sobre la retina del pintor. Además, el artista podía contar en ocasiones como ésta con la ayuda de los libros de arte, sobre todo, del arte holandés y alemán del Renacimiento y Barroco; por ejemplo, de artistas como Pieter Brueghel, que antes habían sido fascinados por la imagen de la nieve, no exenta de simbolismo, ya que la nieve remite al invierno como una de las estaciones del año y, en consecuencia, de la vida terrena. En la composición que analizamos se marcan con claridad dos términos de profundidad; en un muy primer plano, el conjunto formado por el puente - a la izquierda - y los dos árboles - a la derecha - enmarcan la mirada del público y la dirigen hacia el fondo, donde reside el otro centro de interés, el pueblo apoyado contra la montaña.
monumento
El riquísimo banquero de Siena Agostino Chigi encargó a su paisano Baldassarre Peruzzi, que había comenzado su carrera como pintor y lo mismo que Rafael ejerció luego la arquitectura, la construcción y decoración de la Villa Farnesina, así denominada cuando fue adquirida por los Farnesio. Es una de las casas o villas de recreo más singulares del Renacimiento, con sus fachadas fajadas por pilastras de gusto albertiano, especialmente la que da al jardín, con sus dos torres salientes y la espaciosa logia, enriquecida por los admirables frescos de Rafael, que aquí desarrolló un hermoso programa alegórico en tomo a Galatea, Psique y Cupido, también del propio Peruzzi, Sodoma, Perin del Vaga y otros, que la convierten en mitológico poema amoroso.
museo
De estilo sencillo y elegante, fue construida en 1511 d.C. por el arquitecto Baldasarre Peruzzi. Se alza fuera de la antigua muralla de Roma, donde antaño crecían los huertos y viñedos de Julio Cesar. Se cree que Cesar alojó secretamente aquí, en su palacio a orillas del río, a Cleopatra (44 a.C.). Con ello evitaba por un lado el embarazoso encuentro entre su mujer, Calpurnia, y su amante; y por otro, el incumplimiento de la ley que prohibía a un monarca extranjero residir en la ciudad. Desde este palacio huirían Cleopatra y su hijo Cesarión al conocer el asesinato de Cesar. El parto por cesárea, practicado por primera vez en esta ocasión por médicos egipcios, toma su nombre del hijo de la célebre reina de Egipto. La villa tambien fue la residencia romana de Agostino Chigi, gran amigo del papa León X (segundo hijo de Leonardo de Medici). Chigi no reparaba en gastos a la hora de celebrar banquetes. Éstos tenían lugar en los pabellones que se alzaban sobre el antiguo palacio de César y finalizaban con el espectacular ritual del lanzamiento de platos al Tiber. La valiosa vajilla (de oro y plata) se recuperaba por medio de una red colocada estratégicamente bajo el agua. Uno de los banquetes más celebres fue aquél en que Agostino Chigi invitó a cenar a la familia Riario (que se estaban construyendo un palacio al otro lado del Tiber). Dispuso la comida en las cuadras para demostrarles a sus vecinos que nunca serían capaces de igualar el lujo y refinamiento de la velada. Rafael pintó la mayoría de los frescos del interior entre el 1512 y el 1518. Agostino Chigi, gran mecenas, alojó en la villa a la amante del maestro para que éste trabajara con mayor dedicación. A pesar de todo Rafael murió a los 37 años. Giorgio Vasari, pintor y biógrafo, escribió que a Rafael lo mató el exceso de trabajo o juego amatorio, ya que se entregaba a los placeres de la carne con mucha frecuencia. Antaño la entrada principal de la villa, se alza en la fachada norte frente a los jardines donde se celebraban las fiestas. La pintura "Cupido y Psique" es obra de Rafael y Giulio Romano junto con sus discípulos. Tanto el tema de esta obra maestra como su tratamiento cromático armonizan la casa con el jardín. No pasemos por alto la figura de Mercurio: sobre su mano izquierda se distingue claramente un símbolo fálico. La segunda estancia en el piso inferior era otra logia que daba al río. El Triunfo de Galatea, obra de Rafael, muestra a la bella ninfa marina sobre una concha tirada por delfines. La enorme cabeza monocroma se cree que es obra de Miguel Ángel -el gran maestro la habría dibujado como señal de desaprobación, para dejar constancia de su rechazo a las reducidas proporciones de los frescos de Rafael-. En el piso superior encontramos el Gabinetto delle Stampe (Gabinete de los Sellos) donde se exponen ocasionalmente raras colecciones de sellos y grabados. La estancia donde dormía Agostino Chigi está decorada con frescos de Sodoma, su obra maestra. Los descendientes del banquero dilapidaron su inmensa fortuna y en 1590 vendieron la villa a los Farnese. Esta rica familia quiso unir sus dos palacios con un puente sobre el Tiber pero el proyecto no pudo llevarse a cabo por la reforma de los márgenes del río que en 1879 reestructuró los terrenos circundantes: se perdieron los jardines (se derribaron incluso árboles seculares), los establos, los pabellones y los restos del antiguo palacio de César. La mayor parte de los frescos y mosaicos están expuestos en el Museo Palazzo Massimo.
obra
El riquísimo banquero de Siena Agostino Chigi encargó a su paisano Baldassarre Peruzzi, que había comenzado su carrera como pintor y lo mismo que Rafael ejerció luego la arquitectura, la construcción y decoración de la Villa Farnesina, así denominada cuando fue adquirida por los Farnesio. Es una de las casas o villas de recreo más singulares del Renacimiento, con sus fachadas fajadas por pilastras de gusto albertiano, especialmente la que da al jardín, con sus dos torres salientes y la espaciosa logia, enriquecida por los admirables frescos de Rafael, que aquí desarrolló un hermoso programa alegórico en tomo a Galatea, Psique y Cupido, también del propio Peruzzi, Sodoma, Perin del Vaga y otros, que la convierten en mitológico poema amoroso.