Es el autor de la construcción del templo de glorificación de la Grande Armée, encargado por Napoleón. Conocido como el Templo de la Madeleine, esta sería una de las construcciones sacras más importantes de la época. Su edificación se desarrolló entre 1807 y 1842. Fue discípulo de Claude-Etienne de Beaumont.
Busqueda de contenidos
lugar
Antigua villa campestre de algún señor de Sarriá. Esta población actualmente está fusionada con Sarriá. Se trata de un barrio nuevo con su zona escolar. Tras atravesarlo cruzamos el rio Ouribio por el puente llamado "Ponterribeira", reformado, según indica su correspondiente placa, por Manuel Fraga Iribarne, en 1981.
Personaje
Militar
Intervino en el frente de Marruecos, donde destacó por su actuación militar. Luego fue colaborador de Alfonso XIII, llegándose a convertir en uno de sus mejores amigos. En tiempos de la República aprovechó la Ley Azaña para retirarse del Ejército y marchar a Buenos Aires. Cuando estalló la guerra civil regresó a España y se puso al servicio de Franco. Al finalizar la guerra fue nombrado teniente general y ocupó el cargo de jefe del Alto Estado Mayor. Más tarde ascendió a ministro del Aire y luego ocupó la presidencia de la Junta de Energía Nuclear y del Patronato del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica. En 1955 Franco reconoció su labor otorgándole el marquesado de Vigón.
acepcion
Son las dos primeras letras del alfabeto hebreo, del cual derivaron la mayor parte de los alfabetos de Europa, por medio del griego, el latín y el eslavo eclesiástico. Según la costumbre judaica, cuando un niño aprende el alef-bet se produce un gran júbilo.
Personaje
Militar
Político
Nacido en 1550, es el VII duque de Medinasidonia. Tras ser capitán general de la costa de Andalucía (1588), Felipe II le puso al mando de la Armada Invencible tras el fallecimiento de don Álvaro de Bazán. Su resistencia a aceptar el nombramiento, para lo que alegaba escasa preparación y un delicado estado de salud, no fueron suficientes para persuadir al monarca. No obstante, pese a haber sido tradicionalmente señalado como culpable de la derrota de la Armada, se observan razones más complejas para tal hecho. La derrota no le hizo caer en desgracia, y el mismo Felipe II le hizo seguir como capitán general de Andalucía y, en 1595, del mar Océano. Un último percance acaeció en 1596, al ser saquedao Cádiz por los ingleses. Falleció en 1619.
obra
En el arte Gupta el relieve narrativo invade a la arquitectura. La lectura y el desarrollo de la historia es, como en el sánscrito, de izquierda a derecha en largas frases estiradas que aseguran una constante fluidez en la que los ritmos permiten orientarse. Todos los elementos son perfectamente visibles, gracias a una perspectiva de ligero plano inclinado que acentúa la impresión de escenario teatral pero, a su vez, cada una de las figuras tiene un particular punto de vista, lo que aumenta el dinamismo general de la composición.