Busqueda de contenidos

contexto
BIBLIOGRAFÍA a) Obras de carácter general CLAVIJERO, Francisco Javier, Historia antigua de México, México, Editorial Porrúa, 1981. (Colección Sepan Cuantos, núm. 29). DURÁN, Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2 vols. y atlas, México, publicados por José F. Ramírez, 1867-1880. (Nueva edición preparada por Ángel M.? Garibay, México, Editorial Porrúa, 1967-1968). Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 18 vols., México, 1959-1985. LEÓN-PORTILLA, Ascensión H. de, "Bibliografía lingüística nahua", Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972, vol. X, p. 409-411. LEÓN-PORTILLA, Miguel, La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, 6.? edición. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1983. LEÓN-PORTILLA, Miguel, Los antiguos mexicanos, a través de sus crónicas y cantares, 4.? edición. México, Fondo de Cultura Económica, 1981. LEÓN-PORTILLA, Miguel, De Teotihuacán a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972. LEÓN-PORTILLA, Miguel, Totlecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl, 2.? edición. México, Fondo de Cultura Económica, 1983. LEÓN-PORTILLA, Miguel, y Salvador MATEOS HIGUERA, Catálogo de los códices indígenas del México antiguo, México, Suplemento del Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda, 1957. McAFEE, Byron, y Robert H. BARLOW, Diccionario de elementos fonéticos en escritura jeroglífica (Códice Mendocino), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1949. MOTOLINÍA, Fray Toribio, Historia de los indios de la Nueva España, México, Editorial Chávez Hayhoe, 1941. OROZCO y BERRA, Manuel, Historia antigua y de la Conquista de México, 4 vols. 1.? edición, México, Editorial Porrúa, 1959. SAHAGÚN, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, 4 vols., preparada por Ángel M.? Garibay K., México, Editorial Porrúa, 1956. (Existen varias reimpresiones.) TORQUEMADA, Fray Juan de, Monarquía indiana, 2 vols., reproducción de la edición de Madrid, 1723, introducción por Miguel León-Portilla, México, Editorial Porrúa, 1969. b) Códices y textos indígenas nahuas más importantes ALVARADO TEZOZOMOC, Crónica mexicana, edición de Vigil, México, reimpreso por Editorial Leyenda, 1944. ALVARADO TEZOZOMOC, Crónica mexicáyotl, traducción de Adrián León, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1949. (Hay reimpresión hecha por el mismo Instituto, 1975.) Anales de Cuauhtitlán, en Códice Chimalpopoca, edición fototipia y traducción de Primo Feliciano Velázquez, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1945. (Hay reimpresión hecha por el mismo Instituto, 1971.) Anales de Tula, comentario de Rudolf van Zantwijk, Graz, 1978. Cantares Mexicanos, Ms. de la Biblioteca Nacional, copia fotográfica por Antonio Peñafiel, México, 1904. Códice Aubin, Historia de la Nación Mexicana, edición, introducción, versión paleográfica y traducción de Charles E. Dibble, Madrid, 1963. Codex Borgia, comentario de Karl Anton Nowotny, Graz, 1976. Codex Borbonicus, comentario de Karl Anton Nowotny, Graz, 1974. Codex Cospi, introducción y resumen de Karl Anton Nowotny, Graz, 1968. Codex Fejérvary-Mayer, introducción de C. A. Burland, Graz, 1971. Códice Florentino, edición facsimilar dispuesta por el gobierno mexicano del manuscrito preservado en la Biblioteca Medicea Laurenziana, Colección Palatina, 218-220, 3v., 1979. Florentino Codex (textos nahuas de Sahagún), libros I-XII publicados por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. Florentino Codex 12 vols., Santa Fe, Nuevo México, 1950-1981. Codex Laud, introducción de C. A. Burland, Graz, 1966. Codex Magliabechiano, introducción de Ferdinand Anders, Graz, 1970. Códice Matritense de la Real Academia de la Historia (textos en náhuatl de los indígenas informantes de Sahagún), edición facsimilar de Paso y Troncoso, vol. VIII, Madrid, fototipia de Hauser y Menet, 1907. Códice Ramírez, "Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias", México, Editorial Leyenda, 1944. Códice Tolleriano-Remensis, Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough. Estudio e interpretación de José Corona Núñez, 4 v., México, 1964. Codex Vaticanus A, comentario de Ferdinand Anders, Graz, 1979. Codex Vaticanus B, 3373, introducción de Ferdinand Anders, Graz, 1972. Códice Xólotl, edición preparada por Charles E. Dibble, 2.? edición, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1980. (Serie Amoxtli, 1.) CHIMALPAHIN CUAUHTEHUANITZIN, Domingo de San Antón Muñón, Diferentes historias originales de los reynos de Culhuacán y México y de otras provincias, Hamburg Übersetz und erlautet von Ernst Mengin, 1950. CHIMALPAHIN CUAUHTEHUANITZIN, Domingo de San Antón Muñón, Sixieme et septieme relations (1358-1612), Paris, publiés et traduites par Rémi Siméon, 1889. CHIMALPAHIN CUAUHTEHUANITZIN, Domingo de San Antón Muñón, Das Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacán, aztekischer Text mit deutscher Übersetzun... Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, vol. II, Suttgart, 1958. CHIMALPAHIN CUAUHTEHUANITZIN, Domingo de San Antón Muñón, Relaciones originales de Chalco Amequemecan, versión de Silvia Rendón, Fondo de Cultura Económica, 1965. CHIMALPAHIN CUAUHTEHUANITZIN, Domingo de San Antón Muñón, Octava relación, edición y versión castellana de José Rubén Romero Galván, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1983. GARIBAY K., Ángel María. "Huehuetlahtolli Documento A", Tlalocan, México, 1943, vol. I, pp. 31-53 y 81-107. GARIBAY K., Ángel Maria, "Paralipómenos de Sahagún", Tlalocan, México, 1943-1944, vol. II, pp. 307-313, vol. II, 1946, pp. 167-174 y 249-254. GARIBAY K., Ángel María, "Relación de las fiestas de los dioses, fray Bernardino de Sahagún", Tlalocan, México, 1949, vol. II, pp. 289-320. GARIBAY K., Ángel María, Veinte himnos sacros de los nahuas, Informantes de Sahagún: 2, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1958. GARIBAY K,, Ángel Maria, Poesía Náhuatl I. Romances de los señores de la Nueva España, paleografía, versión, introducción y apéndices de Ángel María Garibay K., México, UNAM, instituto de Investigaciones Históricas, 1963. GARIBAY K., Ángel Maria, Poesía Náhuatl II. Cantares Mexicanos, paleografía, versión, introducción y notas explicativas de Ángel María Garibay K., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1968. GARIBAY K., Ángel María, Poesía Náhuatl III. Cantares Mexicanos, paleografía, versión y notas explicativas de Ángel María Garibay K., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1968. IXTLILXOCHITL, Fernando de Alva, Obras Completas, 2 vols., México, 1891-1892. (Existe nueva edición preparada por Edmundo O'Gorman, 2 vols., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975.) LEHMAN, Walter, Die Geschichte der Königreiche von Colhuacán und México, Quellenewerke zur alten Geschichte Amerikas, Bd. I, Text mit Ubesetzung von Walter Lehmann, Stuttgart, 1938. LEHMAN, Walter, Sterbende Götter un christliche Heilsbotschaft, Wechselreden Indianischer Vornehmer und Spanischer Claubenapostel in Mexiko, 1524. Spanischer und mexikanischer, Text mit deutscher Übersetzung, Stuttgart, 1949. LEÓN-PORTILLA, Miguel, Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, Informantes de Sahagún: 1, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1958. LEÓN-PORTILLA, Miguel, Trece poetas del mundo azteca, 4.? edición, México, UNAM, 1981. LEÓN-PORTILLA, Miguel, Visión de los vencidos, Relaciones indígenas de la conquista, 10.? edición, México, UNAM, 1983. MENGIN, ERNST, Historia tolteca-chichimeca, vol. I, del Corpus Codicum Americanorum Medii Aevi, Copenhagen Sumptibus Munksguard, 1942. (Existe nueva edición preparada por Luis Reyes García y Lina Odena Güemes, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.) PREUSS, Konrad, Die Mexikanische Bilderhandschrift Historia tolteca-chichimeca, Übersetzt unde erläutert von..., Berlin, Baessler Archiv, Teil 1-2, 1937. SCHULTZE-JENA, Leonard, Wahrsagerei, Himmelskunde und Kalender der alten Azteken, aus dem atekischen Urtext Bernardino de Sahaguns, Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, Be. IV, Stuttgart, 1950. SCHULTZE-JENA, Leonard, Gliederung des alt-aztekischen Volks in Familie Stand und Beruf, aus dem aztekischen Urtext Bernardino de Sahagúns, Quellenweke zur alten Geschichte Amerikas, Bd., V., Stuttgart, 1952. SCHULTZE-JENA, Leonard, Alt-aztekische Gesänge, nach einer in der Biblioteca Nacional von Mexiko aufbewahrten Handschrift, übersetzt und erläutert von..., Quellenweke zur alten Geschichte Amerikas Bd. VI, Stuttgart, 1957. SELER, Eduard, Einige Kapitel aus dem Geschichteswerk des P. Sahagún, aum dem aztekischen übersetzt von Eduard Seler. Herausgebeben von C. Seler-Sachs in Gemeinschaft mit Prof. Dr. Walter Lehman, Stuttgart, 1927. Tira de la Peregrinación (o Códice Boturini), en Antonio García Cubas, Atlas Geográfico Estadístico e Histórico de la República Mexicana, México 1858. Tira de Tepechpan. Códice colonial procedente del valle de México, edición y comentario de Xavier Noguez, 2 vols., México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1978.
contexto
BIBLIOGRAFÍA ANTONIO, Nicolás 1788 Bibliotheca Hispana Nova, Madrid. ARANIBAR, Carlos Ver CIEZA DE LEÓN, Pedro (1967). ÁVILA, Francisco de 1942 Francisci de ávila. De Priscorum Huarichirensium origine et institutis ad fidem, MSPTI N° 3169 Bibliothecae Nationalis. Edidit Hippolytus Galante, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo C.S. I.C. Madrid. BALLESTEROS BERETTA, Antonio 1934 Proémio, Estudio preliminar a la Historia de Herrera, tomo I. pags. IX-LXXXVIII, Madrid. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel 1935 "Un manuscrito colonial desconocido. Su interés etnográfico", Journal de la Societé des Americanistes, París. 1940 Francisco Pizarro, Biblioteca Nueva, Madrid. 1940-41 Escritores de Indias, Colección "Ebro", Zaragoza. 1955 Descubrimiento y Fundación de Potosí, Institución Fernando el Católico, Zaragoza. 1963 Descubrimiento y Conquista del Perú, Salvat eds., Barcelona. 1964 La Guerra Indiana según Murúa, Homenaje a Fernando Márquez Miranda, Madrid. 1984 "Las culturas prehispánicas reveladas por los españoles", Razón Española, n? 6, pags. 157-174, Madrid. BERMÚDEZ PLATA, Cristóbal 1942 Catálogo de Pasajeros a Indias, Sevilla. BETANZOS, Juan de 1880 Suma y narración de los Incas, que los indios llamaron capaccuna, que fueron señores de la ciudad del Cuzco y de todo lo a ella subjeto, Ed. de Marcos Jiménez de la Espada, Madrid. CABELLO VALBOA, Miguel 1951 Miscelánea Antártica. Una historia del Perú antiguo, Introducción de Luis E. Valcárcel, Lima. GARBIA, Rómulo D. 1940 La crónica oficial de la Indias Occidentales. Estudio histórico y crítico acerca de la historiografía mayor de Hispanoamérica en los siglos XVI a XVIII, con una Introducción sobre la crónica oficial de Castilla, Buenos Aires. CASAS, Fr. Bartolomé de las 1979 Brevissima relación de la Destrucción de las Indias, Ed. facsimilar, con Estudio Preliminar y notas de Manuel Ballesteros Gaibrois, Fundación Universitaria Española, Madrid. CIEZA DE LEÓN, Pedro 1873 Relación de los Yngas, por, Edición non-nata del presbítero MT González de la Rosa Edinburg. 1880 Segunda parte de la Crónica del Perú, que trata del Señorío de los Yncas Yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación, escrita por. . . . . . . . . . . , La publica Marcos Jiménez de la Espada, Vol. V de la Biblioteca Hispano Ultramarina, Madrid. 1943 Del Señorío de los Incas, por . . . . . . . . . . , Prólogo de Alberto Mario Salas, Eds. Argentinas, Buenos Aires. 1959 The Incas of Perú of Pedro de Cieza de León, Trad. de Harriet de Onís, con una Introducción de Victor Wolfgang von Hagen, Norman. 1967 El Señorío de los Incas (2? parte de la Crónica del Perú), Introducción de Carlos Aranibar, Instituto de Estudios Peruanos, Lima. COYNE, André 1957 "Un español en las Indias: Cieza de León". Revista del Museo Nacional, t. XXVI, pags. 11-40, Lima. ESTEVE BARBA, Francisco 1964 Historiografía Indiana, Ed. Gredos, Madrid. GALANTE, Hippolytus Ver ÁVILA, Francisco de GARCILASO DE LA VEGA. El Inca. Ver LAGO DE LA VEGA. García GONZÁLEZ DE LA ROSA. Manuel Toribio 1879 "El Perú primitivo según Cieza", Revista Peruana, tomo I, págs. 301-18, Lima. Ver CIEZA DE LEÓN, Pedro HAGEN, Víctor Wolfang von Ver CIEZA DE LEÓN, Pedro HARKNESS 1932 The Collection on the Library of Congres, Washington. HARRISE, Henry 1872 Biblioteca Americana Vestustisssima... Additions, París, Impreso en Leipzig. HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo 1951 "Elogio del cronista del Nuevo Reino de Granada y del Perú, Pedro Cieza de León", Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo CXXVIII, pags. 379-88, Madrid. HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio 1934 Historia general de los hechos de los castellanos en Tierra Firme e Islas del Mar Océano, Edición de la Real Academia de la Historia, iniciada por D. Antonio Ballesteros Beretta, 17 vols, Madrid. HORKHEIMER, H. 1947 "Breve bibliografía sobre el Perú prehispánico", Fénix, pág. 200, Lima. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Marcos 1879 Tres relaciones de antigüedades peruanas, Madrid. 1896 El presbítero D. M. Toribio González de la Rosa y yo. Madrid, Reproducido luego en 1898 en la Revista Contemporánea, Madrid. Ver BETANZOS, Juan de, y CIEZA DE LEÓN, Pedro LASO DE LA VEGA, García 1609 Primera Parte de los Comentarios Reales que tratan del origen de los Incas... de su idolatría, leyes... de sus vidas y conquistas y de todo lo que fue aquel Imperio y su República, antes que los Españoles passaran a él, Lisboa. LEÓN PINELO, Antonio de 1629 Epítome de la Biblioteca Oriental y Occidental, náutica y geográfica, de . . . . . . . . . . . Juan González, Madrid. (Hay otra edición, también de Madrid, en 1727). LÓPEZ DE GOMARA, Francisco 1552 Historia general de las Indias y Conquista de México, Zaragoza. LOREDO, Rafael 1941 "Alardes y derramas", Revista Histórica, Instituto del Perú, tomo XIV, Lima. 1946 Nota Preliminar a la Tercera Parte de la Crónica del Perú, Caps. 1-15. Mercurio Peruano, año XXI, vol. XXVII, n? 233 Lima. 1951 Nota Preliminar a "Algunos capítulos de Pedro Cieza de León" (Caps. 16-21), Mercurio Peruano, año XXVI, vol. XXXI, n? 289. Con un comentario de Raúl Porras Barrenechea, Lima. Ver PACHECO VÉLEZ, César, 1955. MARKHAM, Clemens R. Ver CIEZA DE LEÓN, Pedro MATICORENA ESTRADA, Miguel 1955 "Cieza de León en Sevilla y su muerte en 1554 Documentos", Anuario de Estudios Americanos, tomo XII, pags. 615-74, Sevilla. MEANS, Philip Ainsworth 1928 Biblioteca Andina, New Haven, Conn. MOLINA MUNTO, Antonio 1975 Origen, función y finalidad de la escritura peruana en cuerda y nudos, El Quipu, Tesis doctoral leída en la Facultad de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Extracto. MONTESINOS, Fernando de Memorias Antiguas, historiales y Políticas del Perú, Colección de libros raros y curiosos que tratan de América, vol XVI, Madrid. Hay traducción francesa, anterior (1840) por Tarnaux Compans. MUÑOZ PÉREZ, José 1959 "Recientes aportaciones al estudio de Cieza de León", Revista de Indias, págs. 123-28, Madrid. MURUA, Fr. Martín de 1962 Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas, Edición definitiva, sobre el códice original, localizado en la Biblioteca del Duque de Wellington, por Manuel Ballesteros Gaibrois, Bibliotheca Americana Vetus, Madrid. ONÍS, Harriet de Ver CIEZA DE LEÓN, Pedro OTERO D'COSTA, Enrique 1938 "Pedro Cieza de León (Estudio cronológico biográfico)", Actas del II Congreso Internacional de Historia de América, (Buenos Aires 1937), tomo V pags. 250-75, Buenos Aires. PACHECO VÉLEZ, César 1955 "Nuevos capítulos de la Tercera Parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León", Caps. 22-23, Mercurio Peruano, año XXX, vol. XXXVI, no 340. Con unas Palabras del editor de Rafael Loredo, Lima. PIZARRO, Pedro 1944 Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú, Editorial Futuro, Buenos Aires. POLO DE ONDEGARDO, Juan 1585 Tratado y averiguación de los errores y supersticiones de los indios. (aparecido junto a un Confisionario para curas de Indias) Lima. Hay edición de 1915, en la Colección de Libros y documentos referentes a la Historia del Perú, Lima. POMA DE AYALA, Felipe Huamán 1936 Nueva Crónica y Buen Gobierno. (Codex peruvien illustré) , Introducción y notas de Richard Pietsclimann, Institut dEtnologie de lUniversité de Paris, París. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. "Crónicas perdidas, presuntas y olvidadas sobre la conquista del Perú", Documenta, Revista de la Sociedad peruana de Historia, N? II, lima. 1944 Los cronistas del Perú (1528-1650), Lecciones en la Universidad de San Marcos, Lima. 1955 Fuentes históricas peruanas, Juan García Baca, Lima. 1957 "Nueva luz peruana sobre Pedro Cieza de León", Mercurio Peruano; N? 361, págs. 240-46, Lima. 1962 Los cronistas del Perú, Lima. Ver LOREDO, Rafael, 1951. PRESCOTT, William H. 1847 History of the Conquest of Peru, with a preliminary view of the civilization of the incas, 2 vols, New York. RADICATI DI PRIMEGLIO, Carlos 1951 Introducción al estudio de los Quipus, Sociedad Peruana de Historia, Lima. RICH, Obadiah. 1845 Catalogie of the collection of manuscripts principain Spanish, relating América, William Bowde, London. RIVA AGUERO, José de la 1952 La Historia en el Perú, 2? ed, Madrid. SALAS, Alberto Mario 1938 "Breve ensayo sobre don Pedro Cieza de León y los caracteres de la conquista índica", Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomo CXXV, pags. 67-80 y 301-17, Buenos Aires. Ver CIEZA DE LEÓN, Pedro SÁNCHEZ ALONSO, Benito 1944 Historia de la Historiografía Española, Madrid. SANTILLAN, Hernando de 1572 Relación de los Incas. SANTISTEBAN OCHOA, Julián 1946 Los cronistas del Perú (Contribución al estudio de las fuentes de la historia peruana), Cuzco. TRIMBORN, Hermann 1949 Señorío y barbarie en el Valle de Cauca, Versión castellana de José M? Gimeno Capella, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo (C.S.I.C.), Madrid. VALCÁRCEL, Luis, E. Ver CABELLO VALBOA, Miguel VEDIA, Enrique de 1853 Pedro Cieza de León, Introducción a la 1? Parte de la Crónica del Perú, de Pedro Cieza de León, Biblioteca de Autores Españoles, vol. 20, Madrid.
contexto
BIBLIOGRAFÍA ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, ángel (1903): Cristóbal Colón y Pablo del Pozzo Toscanelli, Madrid. ALVAR, Manuel (1976): Diario del Descubrimiento, Cabildo Insular de Gran Canaria. ARCE, J. (1971): Diario de a bordo. ARRANZ, Luis (1972): Diego Colón, Madrid. ASENSIO, J.M. (1891): Cristóbal Colón. Su vida. Sus viajes. Sus Descubrimientos, Barcelona. BALLESTEROS BERETTA, A. (1945): Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América, (T. IV y V de la Historia de América y de los pueblos americanos), Barcelona. (1947): Génesis del descubrimiento, (T. III de la Historia General de América y de los pueblos americanos), Barcelona-Madrid. BOYD THACHER, J. (1903-4): Christopher Columbus: his life, his work, his remains, New York, 3 vols. CASAS, Bartolomé de Las (1957): Historia de las Indias, B.A.E., 95-96, Madrid. CIORANESCU, A. (1960): Primera biografía de Cristóbal Colón, Tenerife. COLÓN, Hernando (1984): Historia del Almirante, (Crónicas de América, Vol. l), Madrid. CORTESAO, J. (1947): Los portugueses, (T III de la Historia General de América y de los pueblos americanos), Madrid-Barcelona. (1960): Os descobrimentos portugueses, Lisboa, 2 Vols. CHAUNU, P. (1977): La expansión europea (siglo XIII al XV), (Vol. 26 de Nuevo Clío.), Barcelona. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G. (19 5 9): Historia general y natural de las Indias, B.A.E., 117, 118, 119, 120, Madrid. GANDIA, E. (1942): Historia de Colón, Buenos Aires. GOULD, A. (1920-1944): "Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492", Bol. de la R.A. de la Ha, tomos 76, 85, 86, 87, 88, 90, 92, 110, 111 y 115, Madrid. HARISSE, H. (1884): Christophe Colomb, son origine, sa vie, ses voyages et ses descendants, París, 2 Vols. HEERS, J. (1981): Christophe Colomb, París. (1971): Gênes au XVe siècle, París. JOS, E. (1979-1980): El plan y la génesis del descubrimiento colombino, Valladolid. GODINHO, V.M. (1944): A expansâo quatrocentista portuguesa, Lisboa. GIL, J. y VARELA, V (1984): Cartas de particulares a Colón y relaciones coetáneas, Madrid. LEITE, D. (1959-1962): História dos Descobrimentos. Colectánea de esparsos, Lisboa, 2 Vols. DE LOLLIS, C.: Scriti di Cristoforo Colombo en Raccolta. MADARIAGA, S. (1975): Vida del Muy Magnífico Señor Don Cristóbal Colón, Madrid. MANZANO Y MANZANO, J. (1964): Cristóbal Colón. Siete años decisivos de su vida. 1485-1499, Madrid. (1972): Colón descubrió América del Sur en 1494, Caracas. (1976): Colón y su secreto, Madrid. MARAÑON, G. (1972): Diario de Colón, Madrid. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1942): La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos, Madrid. MILHOU, A. (1983): Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid. MORISON. S.E. (1945): El almirante de la Mar Océano, Buenos Aires. (1956): Christopher Columbus, mariner, Londres. NAVARRETE, M. FERNáNDEZ de (1954): Colección de viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, B.A.E., vols. 75, 76 y 77, Madrid. ORTEGA, A. (1925-26): La Rábida, historia documental crítica indiana, Sevilla, 4 Vols. PARRY, J.H. (1964): La época de los descubrimientos geográficos. 1450-1620, Madrid. PÉREZ BUSTAMANTE, C. (1951): Libro de los privilegios del Almirante don Cristóbal Colón (1498), Madrid. PÉREZ EMBID, F. (1948): Los descubrimientos en el Atlántico, y la rivalidad castellano-portuguesa hasta el tratado de Tordesillas, Sevilla. PÉREZ EMBID, E y VERLINDEN, Ch. (1967): Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, Madrid. PÉREZ DE TUDELA Y BUESO, J. (1956): Las armadas de Indias los orígenes de la política de colonización (1492-1505), Madrid (1983): Mirabilis in altis, Madrid. RACCOLTA DI DOCUMENTI E STUDI PUBLICATI DALLA REALE COMISSIONE COLOMBIANA (1892-1894): XII Vols., dirigida por Cesare de Lollis. RAMOS D. (1971): Los contactos trasatlánticos decisivos, como precedentes del viaje de Colón, Madrid-Las Palmas. (1983): La Carta de Colón sobre el descubrimiento, Granada. RUMEU DE ARMAS, A. (1973): Hernando Colón, historiador del Descubrimiento de América, Madrid. (1956): España en el África Atlántica, Madrid, 2 Vols. SANZ, C. (1962): Diario de Colón. Libro de la primera navegación y Descubrimiento de las Indias, Madrid. (1962): La Carta de Colón, Madrid. TAVIANI, P. E. (1977): Cristóbal Colón: génesis del gran descubrimiento, Barcelona, 2 Vols. VARELA, C. (1982): Cristóbal Colón. Textos y documentos completos, Madrid. VIGNAUD, H. (1911): Histoire critique de la grande entreprise de Christophe Colomb, Paris, 2 Vols.
contexto
- Campoamor, C.: El voto femenino y yo. Mi pecado mortal, Prólogo de Blanca Estrella Ruiz Ungo. Madrid, horas y HORAS, 2006, 247 pp - Clara Campoamor. La sufragista española.. Fagoaga, Concha y Saavedra, Paloma. Madrid: Madrid, Instituto de la Mujer, 2007, 387 pp - Capel, R.: El sufragio femenino en la 2? república española. Granada, Universidad de Granada, 1975. - Hemeroteca digital Biblioteca Nacional de España http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora.exe - PAGINA WEB FUENTEREBOLLO VOTO FEMENINO http://www.fuenterrebollo.com/Gobiernos/sufragio-femenino.html - El Mundo: http://www.elmundo.es/ - YouTube: http://www.youtube.com/ Gráfico
contexto
BIBLIOGRAFÍA AVALLE-ARCE, Juan Bautista "Perfil ideológico del inca Garcilaso". Atenea, CXLVII, Concepción, 1962, pp. 82-91. CASTANIEN, D. G. "Narrative Art in La Florida Blanca del Inca". Hispania, XLIII, Madrid, 1960, pp. 30-36. - EI Inca Garcilaso de la Vega. Nueva York, Twayne, 1969. COBOS JIMÉNEZ, José. "El Inca historiador". Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, XXXV, Córdoba, 1964, pp. 5-24. COX, Carlos Manuel. Utopía y realidad en el Inca Garcilaso. Lima, Universidad de San Marcos, 1965. DODDIS, Antonio. Garcilaso de la Vega. Estudios. Santiago de Chile, Edit. Universitaria, 1960. DURAND, José. "La biblioteca del Inca". Nueva Revista de Filología Hispánica, II, México, 1948, pp. 239-264. - "El Inca Garcilaso, historiador apasionado", Cuadernos Americanos, México, 1950, pp. 153-168. - "La idea de la honra en el Inca Garcilaso". Cuadernos Americanos, México, 1951, pp. 194-213. - "La redacción de La Florida del Inca: Cronología". Revista Histórica, XXI, Lima, 1954-55, pp. 288-302. - "Veracidad y exactitud en La Florida del Inca". Letras, Lima, 1955, núms. 54-55, pp. 143-150. - "Garcilaso y su formación literaria e histórica". Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, 1955, pp. 63-86. - "Los dos autores de La Florida". Letras, Lima, 1960, núm. 64, pp. 19 y sigs. - "El proceso de redacción de las obras del Inca Garcilaso, 4. La Florida del Inca." Les Langues Néo-Latines, París, 1963, núm. 1964. - "Las enigmáticas fuentes de La Florida del Inca". Cuadernos Hispanoamericanos, LVI, Madrid, 1963, pp. 597-609. - "Garcilaso entre el mundo incaico y las ideas renacentistas". Diógenes, X, Buenos Aires, 1963, núm. 43, pp. 17-33. - "Les deux univers del Inca Garcilaso". Etudes Latino-Américaines, II, Aix-en-Provence, 1964, pp. 19-51. - "El Inca llega a España". Revista de Indias, XXV, Madrid, 1965, pp. 27-43. - "La memoria de Gonzalo Silvestre". Caravelle, Toulouse, 1966, núm. 7, pp. 43-51. FITZMAURICE-KELLY, Julia. El Inca Garcilaso de la Vega. Humphrey, Oxford University Press, 1921. GONZALES DE LA ROSA, M. "El testamento, codicilos, etc., del Inca Garcilaso de la Vega". Revista Histórica,III, Lima, 1906, pp. 261-295. LASSO DE LA VEGA, Miguel. "El Inca Garcilaso y los Garcí Lasso en la historia". Revista de Historia y Genealogía Española, III, Madrid, 1929, núm. 16, pp. 289-310. LEONARD, Irving A. "The Inca Garcilaso de la Vega, first classic writer of América". Filología y crítica hispánica. Homenaje al profesor F. Sáncbez Escribano. Madrid, 1969, pp. 51-62. LOHMANN VILLENA, Guillermo. "La ascendencia española del Inca Garcilaso de la Vega. Precisiones genealógicas." Hidalguía, VI, Madrid, 1958, pp. 369-384 y 681-700. - "Apostillas documentales en torno al Inca Garcilaso". Mercurio Peruano, XXXIX, Lima, 1958, pp. 337-345. MARÍN, José del C. "El arte militar en la obra del Inca: armas y caballos". Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, VIII, Lima, 1954-55, pp. 170-180. MARTÍ-ABELLÓ, Rafael. "Garcilaso Inca de la Vega, un hombre del Renacimiento". Revista Hispánica Moderna, XVI, Nueva York, 1950, pp. 99-112. MIRÓ QUESADA, Aurelio. "El Inca Garcilaso de la Vega y su concepción del arte histórico". Mar del Sur, VI, Lima, 1951, pp. 55-71. - "Creación y elaboración de La Florida del Inca". En Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Actas del Symposium realizado en Lima del 17 al 28 de junio de 1955. Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, 1955, pp. 87-122. - El Inca Garcilaso y otros estudios garcilasistas. Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1971. (Este libro reproduce, amplía y corrige los muchos artículos publicados por su autor sobre Garcilaso hasta 1971.) - Las ideas lingüísticas del Inca Garcilaso. Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXXVIII, Buenos Aires, 1973, pp. 43-76. MORENO BÁEZ, Enrique. "El providencialismo del Inca Garcilaso de la Vega". Estudios Americanos, VIII, Sevilla, 1954, pp. 143-154. NUEVOS estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Actas del Symposium realizado en Lima del 17 al 28 de junio de 1955. Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, 1955. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. "El Inca Garcilaso de la Vega". Mercurio Peruano, XXVI, Lima, 1945, pp. 351-374. - "Nuevos fondos documentales sobre el Inca Garcilaso de la Vega". Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega, 1955, pp. 17-62. - El Inca Garcilaso en Montilla (1561-1614). Nuevos documentos. Lima, Edit. San Marcos, 1955. PUPO WALKER, Enrique. Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso de la Vega. Madrid, Ediciones José Porrúa Turanzas, 1982. RIVA AGÜERO, José de la. "Elogio del Inca Garcilaso de la Vega. Discurso". Revista Universitaria, I, Lima, 1916, pp. 335-412. - "El Inca Garcilaso de la Vega". Saeta, III, Buenos Aires, 1940, pp. 4-12. SÁNCHEZ, Luis Alberto. Garcilaso Inca de la Vega: primer criollo. Santiago de Chile, Ed. Ercilla, 1939. (4.? ed. 1945). TORRE Y DEL CERRO, José de la. El Inca Garcilaso de la Vega. Madrid, 1935. VALCÁRCEL, Carlos Daniel. Garcilaso-Inca, 12 de abril de 1539-24 de abril de 1616. Ensayo psico-histórico. Lima, Cía. de Impresiones y Publicidad, 1939. VALCÁRCEL, Luis E. "Garcilaso el Inca. Visto desde el ángulo indio". Revista Histórica, XII, Lima, 1939, pp. 29-137. VARNER, John G. The Life and Times of Garcilaso de la Vega. Austin, University of Texas Press, 1968. WILLIAMS, Schaffer. "Hoffmann Atkinson: translator of La Florida del Inca". Revista Interamericana de Bibliografía, IV, Washington, 1954, pp. 52-62.
contexto
BIBLIOGRAFÍA OBRAS DE JOSÉ CARDIEL: - Carta del padre jesuita José Cardiel, escrita al señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, sobre los descubrimientos de las tierras patagónicas, en lo que toca a los césares (11 de agosto de 1746) en Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, ilustrados con notas y disertaciones por Pedro de Angelis, Buenos Aires, 1836. Tomo I, n.? 5. - Extracto o resumen del diario del padre José Cardiel en el viaje que hizo desde Buenos Aires al Volcán y de este siguiendo la costa patagónica hasta el arroyo de la Ascensión, en Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata ilustrados con notas y disertaciones por Pedro de Angelis, Buenos Aires, 1836. Tomo V, n. ? 40. - Misiones del Paraguay. Declaración de la verdad. Obra inédita del P. José Cardiel, religioso de la Compañía de Jesús. Publicada con una introducción del P. Pablo Hernández de la misma Compañía. Buenos Aires, 1900. - Breve relación de las misiones del Paraguay; en Hernández, Pablo, Organización social de las doctrinas guaraníes. Tomo II, pp. 514 614. Barcelona, 1913. - De moribus guaraniorum A. I. C. En la traducción castellana de la obra del P. Domingo Muriel: Historia del Paraguay desde 1747 a 1767 (Madrid 1918) se inserta este trabajo con el título Costumbres de los guaraníes (pp. 463 544). - Carta relación de las Misiones de la Provincia del Paraguay (1747), en Furlong, Guillermo, José Cardiel y su Carta Relación (1747), Buenos Aires, 1953. - Compendio de la Historia del Paraguay (1780), FECIC, Buenos Aires, 1984. BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE LAS MISIONES JESUITAS DEL PARAGUAY: ARMANI, Alberto (1982), Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. El "Estado" jesuita de los guaraníes (1609 1768). FCE. México. AZARA, Félix de (1969), Viajes por la América Meridional. Col. Austral. Espasa Calpe, S.A., Madrid. BATLLORI, Miguel (1966), La cultura hispano italiana de los jesuitas expulsos (1767 1814) Españoles hispanoamericanos filipinos; Ed. Gredos, Madrid. CARDOZO, Efraim (1959), Historiografía Paraguaya. I. Paraguay indígena español y jesuita. Inst.? Panamericano de Geografía e Historia, México. CHARLEVOIX, Pierre Francois de (1910 16), Historia del Paraguay. Col. de libros y documentos referentes a la H.? de América. Madrid. DOBRIZHOFFER, Martín (1967), Historia de los Abipones. 3 vols. Univ. Nac. del Nordeste. Resistencia. FERNÁNDEZ, Juan Patricio (1896), Relación historial de las misiones de los indios que llaman Chiquitos, Asunción. FURLONG, Guillermo (1962), Misiones y sus pueblos de Guaraníes. (1610-1813), Buenos Aires. FURLONG, Guillermo (1984), Los jesuitas y la cultura rioplatense, Ed. Universidad del Salvador, Buenos Aires. HERNÁNDEZ, Pablo (1908), El extrañamiento de los jesuitas del río de la Plata y de las misiones del Paraguay por decreto de Carlos III, Librería General de Victoriano Suárez. Madrid. HERNÁNDEZ, Pablo (1913), Misiones del Paraguay. Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús. 2 vols. Gustavo Gili, Barcelona. HOFFMANN, Werner (1979), Las misiones jesuitas entre los Chiquitanos, FECIC, Buenos Aires. IBÁÑEZ, Bernardo (1770): El Reyno jesuítico, en Colección General de documentos tocantes a la persecución que los Regulares de la Compañía suscitaron#, Madrid. MELIÁ, Bartomeu (1986), El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Centro de Estudios Antropológicos. Univ. Católica. Asunción. MURIEL, Domingo (1918), Historia del Paraguay desde 1747 a 1767 Col. de libros y documentos referentes a la H.? de América, Madrid. MÖRNER, Magnus (1968), Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata, Ed. Paidós, Buenos Aires. PERAMÁS, José Manuel (1946), La República de Platón y los Guaraníes, EMECE edit. Buenos Aires. RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo (1985), Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. RUIZ DE MONTOYA, Antonio (1892), Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape, Bilbao. STORNI, Hugo (1980), Catálogo de los jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata) 1585 1768, Institutum Historicum S.I. Roma. SUSNIK, Brasnislava (1965 66), El indio colonial del Paraguay. I. El Guaraní colonial. II. Los 13 Pueblos Guaraníes de las Misiones (1767 1803), Museo Etnográfico "Andrés Barbero", Asunción.
contexto
RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa M?: Mujeres en la historia del pensamiento. edit. Antropos 1997. MÁRQUEZ DE LA PLATA, Vicenta M?: Mujeres renacentistas en la corte de isabel la católica, edit. Castalia 2005. La vida escrita por las mujeres: de la Edad Media a la Ilustración - Isabel de Villena, Teresa de Cartagena. edit. Cículo de lectores 2003. BOSCH, Esperanza, FERRER, Victoria y GILI, Margarita: Historia de la misogínia. edit. Anthropos 1999. MADRID NAVARRO, Mercedes: La misoginia en Grecia edit. Universidad de Valencia 1999. ARCHER, Robert: Misoginia y defensa de las mujeres. edit. Cátedra 2001. BEL BRAVO, M? Antonia: Mujeres españolas en la historia moderna. Silex ediciones 2002. TOMMASI, Wanda, BALLESTER MESEGUER, Carolina: Filósofos y mujeres: la diferencia sexual en la historia de la filosofía. edit. Narcea 2002. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Teresa: La mujer sin identidad. Amaru ediciones 1996. DE PIZÁN, Christine: La ciudad de las damas. Edit. Siruela, 2000. Gráfico
contexto
Obras Generales J. M. Blázquez, et al, Historia de la España Antigua, vols I y II, Madrid, 1978-80. S. Keay, Hispania Romana, Barcelona, 1988. R. Menéndez Pidal, Historia de España, vols I y II, Madrid, 1982. A.Moure, J. Santos y J. M.Roldán, Manual de Historia de España. I. 1. Prehistoria, Historia Antigua, Madrid, 1991. D. Plácido, Historia de España, I. La Antigüedad, Madrid, 1994. J. M. Roldán, La España romana, Madrid, 1989. M. Tuñón de Lara, M. Tarradell y J. Mangas, Introducción. Primeras culturas e Hispania Romana, Barcelona, 1980. R. Thouvenot, Essai sur la province romaine de Betique, París, 1973. A.Tranoy, La Galice romaine, París, 1981. Organización provincial de Hispania F. Abbot y A. CH. Johnson, Municipal administration in the roman Empire, Princenton, 1926. F. Albertini, Les divisions administratives de l'Espagne romaine, París, 1923. G. Alfölldy, Fasti Hispanienses, Wiesbaden, 1967. M. L. Cortijo Cerezo, La administración territorial de la Bética romana, Córdoba, 1993. M. D. Dopico, Los coventus iuridi. "Origen, cronología y naturaleza histórica", Gerion IV (1986), pp. 265-283. G. Forni, "L'occupazione militare della Spagna noroccidentale", Legio VII Gemina, León, 1970, pp. 205-225. P. Le Roux, L'armée romaine et l'organisation des provinces iberiques d' Auguste a l'invasion de 409, París, 1982. J. Muñiz Coello, El sistema fiscal en la Hispania romana, Huelva, 1980. J.M. Roldán, Hispania y el ejército romano, Contribución a la historia social de la España Antigua, Salamanca, 1974. R. Wiegels, Die Tribusinschrifren der römischen Hispanien. Ein Katalog, Berlín 1985. La ciudad hispanorromana J. M. Abascal y U. Espinosa, La ciudad hispanorromana. Privilegio y poder, Logroño, 1989. AA. VV., Les villes de Lusitanie Romaine, París,1990. AA. VV., La ciudad hispanorromana, Barcelona, 1993. A. Beltrán, y otros, Symposium de ciudades augustas, Zaragoza, 1976 (vols. 2). A.F. Bosworth, "Vespasian and the provinces", Athenaeum 51 (1973), pp. 49-78 H. Braunert, "Ius Latii in den Stadtrechten von Salpense und Malaca", Corolla Men. E. Swoboda, Graz-colonia, 1966, pp. 68-83. T. R. S. Broughton, "Municipal institutions in Roman Spain", CHM IX (1965), pp. 126-142. R. Corzo y A. Jiménez "Organización territorial de la Bética", AEArq. LIII 1980, pp. 21-47.77 L.A. Curchin, The local Magistrates of Roman Spain, Toronto, 1990. A. D'Ors, La ley flavia municipal (texto y comentario), Roma, 1986. H. Galsterer, Untersuchungen zum römischen Stätewessen auf der iberichen Halbinsel, Berlín, 1971. A. García y Bellido, "Las colonias romanas de Hispania", AHDE. 29 (1959), pp.447-512. C. González Román "Las colonias romanas de la Hispania meridional en sus aspectos sociojurídicos", La Bética en su problemática histórica, Granada, 1991, pp. 87-110. N. Mackie, local administration in Roman Spain A. D. 14-212, Oxford, 1983. A. Montenegro, "Problemas y nuevas perspectivas en el estudio de la Hispania de Vespasiano", Hispania Antiqua 5 (1975), pp.7-88. G. Pereira "Los castella y las comunidades de Gallaecia", Actas del II Seminario de Arqueología del Noroeste, Madrid, 1983, pp. 167-192. Economía G. Ariño Gil, Centuriaciones romanas en el Valle Medio del Ebro. Provincia de La Rioja, Logroño.1986. AA. VV., Producción y comercio del aceite en la Antigüedad. Coloquio Internacional, Madrid, 1980-1983. M. Beltrán, Las ánforas romanas de España romana, Madrid, 1978. J. M. Blázquez, Historia económica de la España romana, Madrid, 1978. R. Corzo Sánchez, Las vías romanas de Andalucía, Sevilla, 1992. G. Chic, Epigrafía anfórica de la Bética, Sevilla, 1985-1988, (2 vols.) C.Domergue, Les mines de la Peninsule Iberique dans l'Antiquité romaine, Roma, 1990. M. C. Fernández Castro, Villas romanas en España, Madrid, 1982. J. G. Gorges, Les villes hispano-romains. Inventaires et problematiques archeologique, París, 1979. P. J. Lacort Navarro, Economía agraria ibero-romana en el valle Medio del Guadalquivir: infraestructura rural, Córdoba, 1989. M. Ponsich, Aceite de oliva y salazones de pescado: factores geoeconómicos de la Bética y la Tingitana. Madrid, 1988. E. Rodriguez Almeida , Il monte Testaccio, Roma, 1984. J. M. Roldán, Itineraria Hispana. Fuentes para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid. 1975. J. Remesal, La annona militaris y la exportación de aceite bético a Germania, Madrid, 1978. P. Sáez Fernández, Agricultura romana de la Bética. I., Sevilla, 1987. M. L. Sánchez León, Economía de la Hispania meridional durante la dinastía de los Antoninos, Salamanca, 1978. P. Sillières, Les voies de comunications de l´Hispanie Meridionale, París, 1991. Sociedad A. Caballos Rufino, Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania (s. I-III). Prosopografía, Écija, 1990. C. Castillo, "Los senadores béticos. Relaciones familiares y sociales", Atti del Colloquio Internazionale su epigrafía, Roma, 1982, vols. 2, pp. 465-419. J. Mangas, Esclavos y libertos en la España romana, Córdoba, 1971. J. F. Rodriguez Neila, Sociedad y administración en la Bética romana, Córdoba, 1981. J. M. Santero, Las asociaciones profesionales en la España romana, Sevilla, 1978. J. Santos, Comunidades indígenas y administración romana en el noroeste hispano, Bilbao, 1985. J. M. Serrano Delgado, Status y promoción social de los libertos en la Hispania Romana, Sevilla, 1988. R. Syme, "Le richesse des aristocraties de Betique et de Narbonnaise", Ktema 1-2 (1976-1977), pp, 373-380. R. Wiegels, Die römische Senatoren und Ritter aus den hispanischen, Provinzen, Friburgo,1972. Religión AA.VV. La religión romana en Hispania, Madrid, 1981. J. M. Blázquez, Religiones primitivas de Hispania, I. Fuentes literarias y epigráficas, Madrid, 1962. R. Etienne, Le culte imperiale dans la Peninsule Iberique d´Auguste à Diocletienne. París, 1958. A.García y Bellido, Les religions orientales dans l´Espagne romaine, Leiden,1967. L. García Iglesias, Los judíos en la España antigua, Madrid, 1978. J. Mangas, "Die römische Religion in Hispanien wahrend der Prinzipatszeit", ANRW. 18.1, pp 176-344. F. Mofre y R. Etienne, Les religions orientales sous l`Empire romain dans la peninsule Iberique, Burdeos, 1983. M. Sotomayor Muro, La iglesia en la España romana y visigoda, Madrid, 1979.
contexto
Arce, J., "Retratos tardorromanos de Hispania: la evidencia epigráfica", AEspA, págs. 5051, 1977-78. Arce, J., El último siglo de la España romana: 284-409, Madrid, 1982. Barbero, A., "El priscilianismo, ¿herejía o movimiento social?", Cuad. Hist. Esp., 37-38, 1963, págs. 5-41. Blázquez. J. M. Estructura social y económica de Hispania durante la Anarquía Militar y el Bajo Imperio, Madrid, 1964. Blázquez, J. M., Historia económica de la España romana, Madrid, 1978. Brown, P., The Making of the Late Antiquity, Harvard, 1978. Brown, P., The World of Late Antiquity, Londres, 1971. Brown, P., Religion and Society in the Age of St. Augustin, Londres, 1972. Chadwick, H., Priscillian of Avila, Oxford, 1976. Chastagnol, A., La fin du monde antique, París, 1976. Chastagnol, A., Les Fastes de la Préfecture de Rome au Bas-Empire, París, 1962. Chastagnol, A., Le Bas-Empire, París, 1969. Courtois, Ch., Les vandales et l'Afrique, París, 1955. Danielou, J.-Marrou, H.. Nouvelle histoire de l'Eglise. 1: Des origines á Grégoire le Grande, París, 1963. Díaz y Díaz, M., "En torno a los orígenes del cristianismo hispánico", en Las raíces de España, Madrid, 1967, pág. 423 y sigs. Domergue, CI., "Introduction á l'étude des mines d'or du nord-ouest de la Péninsule Ibérique dans 1'Antiquité", en Legio VII Gemina, León, 1970, pág. 253 y sigs. Domergue, Cl.. Les mines de la Péninsule Ibérique dans I'Antiquité romaine, Roma, 1990. Etienne, R., "Ausone et l'Espagne", Mélanges Carcopino, París, 1966, págs. 319 y sigs. Fontaine, J., Isidore de Séville et la culture classique dans l'Espagne wisigothique, vols. I-II, París, 1952. Fontaine, J., L'art préroman hispanique. I: Arts paléochrétien, wisigothique, asturien, París, 1973. Gaudemet, J., La formation du droit séculier et du droit de l'Eglise aux IVe.-Ve. siécles, París, 1957. Gaudemet, J., L'Eglise dans l'empire romain (IVe.Ve. siéc.), París, 1958. Gibbon, E., History of the Decline and Fall of the Roman Empire, Londres, 1909. Jones, A. H. M., The Later Roman Empire, I-II, Univ. Ok1ahoma, 1964. Lassus J., The Early Christian and Byzantine World, Londres, 1967. Latouche, R., Les grandes invasions et la crise de l'Occident au Ve. siécle, París, 1946. Le Roux, P., L'armée romaine et l'organisation des provinces ibériques: d'Auguste á 1'invasion de 409, París, 1982. Lostal, J., Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza, 1992. MacMullen, R., Roman Social Relations, 50 B. C.-284 A. D., Oxford, 1974. MacMullen, R.. Soldier and Civilian in the Later Roman Empire, Harvard, 1967. Matthews, H., Western Aristocraties and Imperial Court, A.D. 364-425, Oxford, 1975. Mazza, M., Le maschere del potere. Cultura e politica nella Tarda Antichitá, Nápoles. 1986. Mazzarino, S., La fine del mondo antico, Milán, 1959. Mazzarino, S., Stilicone. La crisi imperiale dopo Teodosio, Roma, 1942. Mazzarino, S., Il Basso Impero, 1-II, Bari, 1974. Mole, C., Uno storico del V secolo: il vescovo Idazio. Catania, 1978. Momigliano, A., The Conflict between Paganism and Christianity in the Fourth Century, Oxford, 1963. Momigliano. A., "La caduta senza rumore di un impero nel 476 d. C.", Riv. Stor. Ital., LXXV, 1973, págs. 10 y sigs. Palanque, J. R., "L'empereur Maxime", en Les empereurs romains de l'Espagne, París, 1965. págs. 255 y sigs. Palol, P. de, Arqueología cristiana de la España romana, Madrid, 1967. Piganiol, A., L'Empire Chrétien, París, 1972. Pellegrino, M., Salvien di Marsiglia, Roma, 1940. Ramos y Loscertales, J. M., Prisciliano: Gesta rerum, Salamanca, 1952. Rougé, J., Recherches sur 1'organisation du commerce maritime en Mediterranée sous l'Empire romain, París, 1966. Seston, W., Diocletien et la Tetrarchie, París, 1946. Silliers, P., Les voies de comunication de l'Hispanie méridionale, París, 1990. Sotomayor, M., Sarcófagos romano-cristianos de España, Granada, 1975. Sotomayor, M., Historia de la Iglesia en España. I: España romana y visigoda, Madrid, 1979. Stein, E., Histoire du Bas-Empire, Amsterdam, 1968. Stroheker, K. F., "Spanien um Sptróömischen Reich (284-475)", AEArq. (Mélanges H. Schlunk), XLV-XLVII, 1972-4, págs. 587 y sigs. Thompson, E. A., Los godos en España, Madrid, 1971. Teja, R., "Il cerimoniale imperiale" en Storia di Roma. III: L' Etá Tardoantica, Turín, 1993, págs. 613 y sigs. Teja, R., El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Madrid, 1990. Vigil, M.-Barbero, A., "Los orígenes sociales de la Reconquista: cántabros y vascones desde finales del Imperio romano hasta la invasión musulmana", BRAH, 156, 1965, pág. 271 y sigs. Vigil, M.-Barbero, A., La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, 1978. Vives, J., Concilios visigóticos hispanorromanos, Barcelona, 1963. Warmington, B. H., The North African provinces from Diocletian to the Vandal Conquest, Cambridge, 1954. Ziegler, A. K., Church and State in Visigothic Spain, Washington, 1930.
contexto
Estudios de conjunto sobre la Hispania republicana: AA.VV: Manual de Historia de España. 1. Prehistoria, Historia Antigua, Historia 16, Madrid, 1991. AA.VV: Conquista romana y modos de intervención en la organizacón urbana y territorial, (Actas I Congr. Hispano-Italiano, Elche, 1989), Roma, 1992 (Dialoghi di Archeologia, 10, 1992). Badian, E.. Foreign Clientelae (264-70B.C.), Oxford, 1958. Blázquez, J. M. y otros: Historia de España antigua. II. Hispania romana, Madrid, 1981. González Román, C.: Imperialismo y romanización en la Provincia Hispania Ulterior,Granada. 1980. Mangas, J.: "El papel de la diplomacia romana en la conquista de la Península Ibérica (226-19 a.C.), Hispania, XXX. 1970. Mangas, J.: "Hispania romana", en M. Tuñón-M. Tarradell-J. Mangas, Historia de España, vol. I, Barcelona, 1980. Picazo, M. y Mangas, J.: Historia de España. 2: Prehistoria y Edad Antigua. Barcelona, 1993. Piganiol, A.: La conquéte romaine, París, 1967. Prieto, A.: "La devotio ibérica como forma de dependencia en la Hispania prerromana", MHA, II, 1978. Richardson. J. S.: Hispaniae. Spain and the development of Roman Imperialism, Cambridge, 1986. Roldán, J.M.: La república romana, Madrid, 1981. Santos Yanguas, J.: Los pueblos de la España antigua. Madrid, 1989. Schulten, A., Fontes Hispaniae Antiquae, vols. III-V, Barcelona, 1935-40. Scullard, H. H.: Roman Politics, 220-150 B. C., Oxford, 1951. Uroz, J.: La regio edetania en época ibérica, Alicante, 1983. Para la II Guerra Púnica en Hispania: a) Estudios de conjunto: AA.VV.: Hannibal Pyrinaeum transgreditur. (XXII Centenari del pas d'Annibal pel Pirineu), Actas, 5° Coloquio de Arqueología de Puigcerdá (23-26/IX/1982), Puigcerdá, 1984. Christ, C.: Hannibal, Darmstadt, 1974. Errington, J.: "Rome and Spain before the Second Punic War", Latomus, 29, 1970. García y Bellido. A.: "Los mercenarios españoles en la Segunda Guerra Púnica", Revista de Historia Militar, 1963. Hampl, F.: "Zur Vorgeschichte des ersten und zweiten punischen Krieges", ANRW, I, 1 (1972). Mazzarino, S.: Introduzione alle guerre puniche, Catania, 1948. Proctor, D.: La expedición de Aníbal en la historia, Madrid, 1974. Schwarte, K. H.: Der Ausbruch des zweiten punischen Kriegs-Rechtsfrage und Ueberlieferung. Wiesbaden, 1983; Historia, "Einzelschriften", 43. b) Estudios sobre aspectos particulares: Carcopino, J.: "Le traité d'Hasdrubal et la responsabilité de la deuxiéme guerre punique", REA, 55. 1953. Giovannini, J. : "Le solde des troupes romaines á l'epoque republicaine", Mus. Helueticum, 35, 1978. Mangas, J.: "Indíbil y Mandonio". Historia 16, 1986. Pelletier, A.: "Sagonte, Iliturgi, Astapa. Trois destins tragiques vus de Rome", MCV, XXIII, 1987. Picard, G. Ch.: "Le traité romano-barcide (226 a. de C.)", Mélanges J. Carcopino, París, 1966. Ramallo, S.: Carthago Nova. El testimonio arqueológico, Murcia, 1989. Scullard, H. H.: Scipio Africanus, Soldier and Politician, New York, 1970. Welwei, K. W.: "Dië Belagerung Sagunts und die rómische Passivitát in Westen, 219 v. Chr.", Talanta, 8-9, 1977. La primera mitad del siglo II a. C.: Knapp, R.: Aspects of the Roman Experience in Iberia (206-100 B.C.), Valladolid, 1977. Martínez Gázquez, J.: La campaña de Cotón en Hispania, Barcelona, 1974. Plácido, D., Mangas, J., Fernández Miranda, M.: Toletum", en AA. VV., Conquista romana y modos de intervención en la organización urbana y territorial, 263-274. Guerras Celtibérico-Lusitanas: García y Bellido, A.: "Bandas y guerrillas en las luchas con Roma", Hispania, 5, 1945. Gundel, H. G.: "Viriato lusitano, caudillo en las luchas contra los romanos (147-139 a. de C.)", Caesaraugusta, 1968. Mangas, J, y-Solana, J. M.: Historia de Castilla y León. 2: Romanización y germanización de la Meseta Norte, Valladolid. 1985. Simon, H.: Roms Kriege in Spanien (154136 v. Chr.), Frankfurt, 1962. Wikander, 0.: "Cassius Mancinus and the foedus Numantinum", Opuscula Romana, XI, 1976. La conquista de Baleares: Morgan, M. G.: "The Roman Conquest of the Balearic lslands", Californian Study in Class. Antiquity, II, 1969. Woods, D. E.: The Roman colony Pollentia, Palma de Mallorca, 1970. Hispania en la crisis de la República: Berve, H.: "Sertorius", Hermes, 64, 1929. Gabba, E.: Esercito e societá nella tarda repubblica romana, Florencia, 1973. García Mora, F.: Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio, Granada, 1991. Roldán, J. M.: Hispania y el ejército romano. Salamanca, 1974. Schulten. A.: Sertorio, Barcelona, 1949. Administración de Hispania: Alfóldy, G.: Fasti Hispanienses, Wiesbaden, 1969. De Martino. F.. Storia della costituzione romana, vols. I-VI, Roma. Galsterer, H.: Untersuchungen z. róm. Städdtewesen auf der ibersichen Halbinseln, Berlin, 1971. García y Bellido, A.: "Las colonias romanas de Hispania", AHDE, 29, 1959. García y Bellido, A.: El urbanismo en España. La Edad Antigua, Madrid, 1968. Marín, A.: Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana, Granada, 1988. Muñiz Coello, J.: El sistema fiscal de la españa romana, Huelva, 1980. Roldán, J. M.: "Administración" en J.M. Blázquez y otros, Historia de España. II Hispania romana. Madrid, 1981. Economía de la Hispania republicana: Blázquez, J. M.: Historia económica de la Hispania romana. Madrid, 1978. De Martino, F.: Historia económica de la Roma antigua, I, Madrid, 1985. Domergue, Cl.: Catalogue des mines et fénderies antiques de la Péninsule Ibérique, III, Madrid, 1987. Domergue, CI.: Les mines de la Péninsule Ibérique dans l'antiquité romaine, Roma, 1990. Negri. G.: Diritto minerario romano, Milán, 1985. Ponsich, M. Tarradell, M.: Garum et industries antiques de salaison dans la Méditerranée occidentale, París, 1965. Sáez. P.: Agricultura romana de la Bética, 1, Sevilla, 1987. White, K. D.: Roman Farming, London, 1970. Sociedad: Sherwin-White, A. N.: "The Roman Citizenship", ANRW, 1, 2 (1972). González Román. C.: "Dediticii y clientes en el área ibérica de la Hispania republicana con anterioridad a las Guerras Civiles" en AA. VV., Esclavos y semilibres en la Antigüedad Clásíca, Madrid, 1989. Lejeune. M.: Celtiberica, Salamanca, 1953. Mangas, J.: "La sociedad de la Hispania romana", en AA. VV.. Historia de España. España romana, 11, 2, Madrid, 1982. Mangas, J.: Esclavos y libertos en la España romana, Salamanca, 1971. Rodríguez Neila. J. F.. Los Balbos de Cádiz, Córdoba. Religión y cultura: AA.VV.: La religión romana en Hispania, Madrid, 1981. AA.VV.: La sociedad ibérica a través de la imagen, Madrid, 1992. Blázquez, J. M.: "La religión indígena" en AA.VV., Historia de España. España romana, II, 2, Madrid, 1982. García y Bellido, A.: "La latinización de Hispania", AEArq- 40, 1967. González Blanco, A. Mayer, M. Stylow, A.: La Cueva Negra de Fortuna (Murcia) y sus "tituli picti", Murcia, 1987. Mangas, J.: "La religión romana de Hispania" en AA.VV., Historia de España. España romana, II, 2, Madrid. 1982. Ramallo, S.: "Un santuario de época tardorepublicana en La Encarnación, Caravaca, Murcia", en Cuadernos de arquitectura romana, 1, Murcia, 1992.