BIBLIOGRAFÍA ACUÑA, René. 1978. Farsas y Representaciones Escénicas de los Mayas Antiguos. Centro de Estudios Mayas. Universidad Nacional Autónoma de México, México. ANDREWS IV, E. Wyllys. 1975. "Explorations in the gruta de Chac, Yucatan, Mexico". En Archaeological Investigations on the Yucatan Peninsula. Middle American Research Institute. Pub. 31. New Orleans. BARRERA RUBIO, Alfredo. 1983. "La conquista de Yucatán y la fundación de Mérida". En Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, n. ? 58:9-21. Mérida. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo. 1981. "Maní". En Memoria del Congreso Interno, 1979, pp. 283-288. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional del Sureste, México. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo. 1986. ¿Lo ignoraba usted? El redescubrimiento de Yucatán en anécdotas sencillas. Editorial Dante, S. A. Mérida. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo, y Silvia Rendón. 1982. El Libro de los Libros de Chilam Balam. Fondo de Cultura Económica. México. BONOR VILLAREJO, Juan Luis. 1988. "Cuevas mayas en Yucatán". En Historia 16, n.? 151:152-160. Madrid. BRACAMONTE Y SOSA, Pedro. 1984 a. "Haciendas, Ranchos y Pueblos en Yucatán (1827-1847)". En Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, n. ? 63: 3-21. Mérida. BRACAMONTE Y SOSA, Pedro, 1984 b. "Sirvientes y ganado en las haciendas yucatecas (1821-1847)". En Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, n. ? 70: 3-15. Mérida. CARRILLO Y ANCONA, Crescencio. 1881. Historia Antigua de Yucatán. Biblioteca de Autores Yucatecos. Mérida. CIUDAD RUIZ, Andrés. 1988. Los Mayas, el pueblo de los sacerdotes sabios. Biblioteca Iberoamericana, n. ? 8. Ediciones Anaya. Madrid. COE, Michael D. 1986 Los Mayas, incógnitas y realidades. Editorial Diana. México. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal 1984. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. Edición de M. León-Portilla. Crónicas de América, Dastin, Madrid, 2000. Diccionario Maya-Cordemex. 1980. Dirigido por Alfredo Barrera Vásquez. Ediciones Cordemex. Mérida, Yucatán, México. EDMONSON, Munro S. 1982. Tbe Ancient Future of the Itza. Tbe Book of Chilam Balam of Tizimin. University of Texas Press. Austin. HAGEN, Victor Von. 1981. En busca de los Mayas. La historia de Stephens y Catherwood. Editorial Diana. México. JIMÉNEZ VILLALBA, Félix. 1988. "La civilización maya. Los viajes de Stephens y Catherwood, 1839-1842". En Historia-16, n.? 141:120-128. Madrid. KIRCHHOFF, Paul. 1943. "Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales". En Acta Americana, vol. I. LANDA, Diego de. 1985. Relación de las cosas de Yucatán. Edición de M. Rivera. Crónicas de América, Dastin, Madrid. LIGORRED, Francisco. 1986. "Los primeros contactos lingüísticos de los españoles en Yucatán". En Los Mayas de los tiempos tardíos. Editado Por Miguel Rivera Dorado y Andrés Ciudad Ruiz, pp. 241-252. Sociedad Española de Estudios Mayas. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid. LIZANA, Bernardo de. 1988. Historia de Yucatán. Edición de Félix Jiménez Villalba. Crónicas de América, Dastin, Madrid. MERCER, Henry C. 1975. The Hill-Caves of Yucatán, 2. ? edición. The University of Oklahoma Press. Norman. PIÑA CHAN, Román. 1984. Chichén Itzá, la ciudad de los brujos del agua. Fondo de Cultura Económica. México. PIÑA CHAN, Román. 1985. Cultura y ciudades mayas de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche. Editora del Sureste, S. de R. L. México. POHL, Mary. 1981. "Ritual continuity and transformation in Mesoamerica: reconstructing the ancient maya cuch ritual". En American Antiquity, vol. 46, n.? 3:513-529. Washington. POLLOCK, Harry E. D. 1980. The Puuc. An Architectural survey of the bill country of Yucatan and Northern Campeche, México. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Memoirs 19. Cambridge. RAMÍREZ AZNAR, Luis A. 1983. Puuc, testimonios del pueblo maya, Maldonado Editores. Mérida. REED, Nelson. 1985. La guerra de Castas de Yucatán. Ediciones Era, S. A., México. Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán. 1983. Universidad Nacional Autónoma de México. México. RIVERA DORADO, Miguel. 1986a. Chilam Batam de Chumayel, Crónicas de América, Dastin, Madrid. RIVERA DORADO, Miguel. 1986b. "Investigaciones arqueológicas en Oxkintok, Yucatán". En Revista Española de Antropología Americana, n.? XVI:87-107. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid. RIVERA DORADO, Miguel, y Andrés Ciudad Ruiz (eds.). 1986. Los Mayas de los tiempos tardíos. Sociedad Española de Estudios Mayas. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid. ROJAS Y GUTIÉRREZ DE GANDARILLA, José L. de. 1983. "Calendarios Mesoamericanos". En Cuadernos de Antropología, volumen 9. Departamento de Antropología y Etnología de América. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. ROYS, Ralph L. 1949. "The prophecies for the Maya tuns or years in the books of Chilam Balam of Tizimin and Mani". En Contribution 51, Carnegie Institution of Washington. Pub. 585. Washington. ROYS Ralph L. 1967. The Book of Chilam Balam of Chumayel. University of Oklahoma Press. Norman. RUZ MENÉNDEZ, Rodolfo. 1977. Por los Viejos Caminos del Mayab. Librería Burrel, S. A. México. SHOOK, Edwin M. 1940. "Explorations in the ruins of Oxkintok, Yucatán". En Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 4:165-171. México. SMITH, Robert E. "Cenote X-Coton at Mayapan". En Carnegie Institution of Washington. Current Reports, vol. I, n.? 5:67-77. Washington. STEPHENS, John L. 1984. Viajes a Yucatán. 2 vols. Editorial Dante, S. A. Mérida. THOMPSON, J. Eric S. 1937. "Maya Chronology: The Correlation Questiom". En Contribution 14. Carnegie Institution of Washington. Washington. THOMPSON, J. Eric S. 1959. "The role of caves in maya culture". En Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde in Hamburg, XXV:122-129. Hamburg. THOMPSON, J. Eric S. 1982. Historia y Religión de los Mayas. Editorial Siglo XXI. México. TOZZER, Alfred M. 1977. A Maya Grammar. Dover Publications, Inc. Nueva York.
Busqueda de contenidos
contexto
BIBLIOGRAFÍA AGUILERA, Carmen, "Xolpan y Tomalco. Una hipótesis de la correlación astronómica del calendario mexica", Estudios de Cultura Nahuatl, México, UNAM, 1982, v. 15, pp. 185-207. BATAILLON, Marcel, Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica, 1966. BRODA, Johanna, "Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia", Revista Española de Antropología Americana, Madrid, 191, n.? 6, pp. 245-274. -- " Estratificación social y ritual mexica", Indiana, Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut, 1979, n.? 5, pp. 45-81. -- "Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica". En Anthony Aveni and Gordon Brotherston, Calendars in Mesoamerica and Perú. Native American computations of time, Oxford, BAR International Series, 1983, pp. 145-165. CASO, Alfonso, El pueblo del Sol, México, Fondo de Cultura Económica, 1953. CORTÉS, Hernán, Cartas de Relación, Edición de Mario Hernández, Madrid. LEÓN-PORTILLA, Miguel, La filosofía nahuatl estudiada en sus fuentes, sexta edición, México, UNAM, 1983. -- "Introducción a las Antigüedades de la Nueva España", en Francisco Hernández, Obras Completas, México, UNAM, 1984, v. VI. -- "Cortés, biografía inédita", Madrid. -- Crónicas indígenas. Visión de los vencidos, Madrid MOLINA, Alonso, Aquí comiença un Vocabulario en la lengua castellana y mexicana... En México, Juan Pablos, 1555. PASO Y TRONCOSO, Francisco del, "Estudios sobre la historia de la medicina en México", Anales del Museo Nacional, México, 1986, t. 111, PP. 137-235. SOMOLINOS DARDOIS, Germán, "Vida y obra de Francisco Hernández", en Francisco Hernández, Obras Completas, México, UNAM, 1960, v. I.
contexto
BIBLIOGRAFÍA "A viagem de Fernando de Magalhães a gestão das Molucas", Actas do II Coloquio Luso-Espanhol de Historia Ultramarina (1975), Junta de Investigaciones Científicas de Ultramar, Lisboa. ARTECHE, José de (1969), Elcano, San Sebastián. ARGENSOLA, B. L. de (1609), Conquista de las Islas Molucas, Madrid. BAEZA VALERO, José (1956), Hernando de Magallanes, Editorial Araluce, Barcelona. BARBA, Octavio (1943), La primera vuelta al Mundo. Librería Salesiana, Barcelona, 94 págs. BIANCO, Lucien (1976), Asia Contemporánea. Historia Universal, Siglo XXI, Madrid, 349 págs. BLAIR E. H. y ROBERTSON, J. A. (1903-1909), The Philippine Islands 1493-1898, 55 vols. Cleveland Ohio. BLANCO, Manuel (1877), La flora de Filipinas, Manila. BLÁZQUEZ, Antonio (1920), Descubrimiento del Estrecho de Magallannes, Sociedad Geográfica, Madrid. BOULNOIS, Luce (1967), La ruta de la seda, traducción de Antonio Valiente. Aymá Editora, Barcelona. CIPOLLA, Carlos M. (1959), S'toria dell'economia italiana: secoli settimo-deciasettesimo, Turín. CUESTA, Luisa (1950), "Una curiosa demanda sobre los bienes de Hernando de Magallanes", R.I.X.: 42,863.864, Madrid. CUEVAS FERNÁNDEZ, José (1944), "Algo sobre Magallanes" Revista General de Marina. CXXVI, pp. 335-337, Madrid. CHATFIELD, G. A. (1961), The Philippines, Singapur. CHAUNU, Pierre (1960), Les Philippines et les Pacifique Iberique (XVI-XVII-XVIII siegles), S.E.V.P.E.N., París. DEUVERT, Jean (1974), Geographie de L'Asie du Sud-Est. Press Universitary de France, París, 124 págs. DÍAZ TRECHUELO, M.? Lourdes (1973), "Filipinas y el Tratado de Tordesillas". El Tratado de Tordesillas y su proyección, Primer Coloquio Luso-Español de Historia de Ultramar, Valladolid, 1973, págs. 229-240. ESCOFET VILAMASANA, José (Juan Cabal), (1944), Juan Sebastián Elcano, Barcelona, 157 págs. ESPINA, Antonio, (1959), Juan Sebastián Elcano, Madrid, 88 págs. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M. (1944), Viaje de Magallanes y de Sebastián Elcano. Colección Buen Aire, Emecé editores, Buenos Aires, 110 págs. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín (1851), Biblioteca marítima española, Madrid. FISHER (Charles A.) (1971), South East Asia, a social, economic and political geography, London-New York, 2.? edic. GARCÍA FRANCO, Salvador (1957), La lengua náutica en la Edad Media, Madrid. FURLONG, Guillermo (1972), "El mapa rioplatense y patagónico de Juan Sebastián Del Cano". Revista Investigaciones y Ensayos, n.? 12 pp. 15-31, Buenos Aires. HARRISE (1958), Bibliotheca Americana Vetustisima. Edición de Madrid. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario (1973), "Los Convenios de Zaragoza". El Tratado de Tordesillas y su proyección. Primer coloquio Luso-Español de Historia de Ultramar, Valladolid, pp. 179-183. LAGOA, Viscode de (1938), Fernando de Malghães. A sua vida e A sua viagem. Con un estudio náutico de Roteiro pelo almirante J. Freitas Ribeiro. Edit. Seara Nova, 2 vols. Lisboa. LAGUARDA TRÍAS, Rolando (1959), "Las tablas náuticas de la expedición de Magallanes-Elcano". Boletín Real Academia Historia CXLIV, ppl. 57-73, Madrid. LAGUARDA TRÍAS, Rolando A. (1973), El predescubrimiento del río de la Plata por la expedición portuguesa de 1511-1512, Lisboa. LAGUARDA TRÍAS, Rolando A. (1975), "Las longitudes geográficas de la membranza de Magallanes y del primer viaje del circunnavegación". Actas del II Coloquio Luso-Español de Historia Ultramarina, Lisboa, pp. 135-178. LAMB, Úrsula (1972), "La nueva ciencia geográfica", Revista de Occidente, n.? 110, pp. 162-183, Madrid. LAMBERT, Jacques (1973), América Latina, (Colección Denos), Ediciones Ariel; Barcelona. LEITE DE FARIA, Francisco (1975), "As primeiras Relaçoes sobre a Viagem de Fernão Magalhães". Actas del II Coloquio Luso-Español de Historia de Ultramar, págs. 471-518, Lisboa. LUZZATO, Gino (1961), Storia economica de Venecia dall XV al XVI secolo. Venecia. MAJO FRAMIS, Ricardo (1944), Fernando de Magallanes, Madrid, 295 páginas. MAJO, Framis (1946), Magallanes y Juan Sebastián Elcano. (Vida de los navegantes y conquistadores del siglo XVI), Madrid. MANZANO, Juan (1942), "El derecho de la Corona de Castilla al descubrimiento y conquista de las Indias de Poniente". Revista de Indias n.? 9, pp. 397-427, Madrid. MANZANO, Juan (1948), La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla. Ediciones Cultura Hispánica,. Madrid. MANZANO, Juan (1972), Colón descubrió América del Sur en 1494, Caracas. MEDINA, José Toribio (1914), El descubrimiento del Océano Pacífico, Santiago de Chile. MELÓN RUIZ DE GORDEJUELA, Amando (1946), Magallanes-Elcano o la primera vuelta al mundo, Zaragoza, págs. 240. MELÓN Y RUIZ DE GORDEJUELA, Amando (1941), Antonio Pigafetta, Madrid, 16 págs. MELÓN, Amando (1951), "Ensayo de heurística sobre la empresa de Magallanes". Revista de Estudios Geográficos, XII: 42, pp. 5-28, Madrid. MELÓN Y RUIZ DE GORDEJUELA, Amando (1952), Los primeros tiempos de la Colonización. Cuba y las Antillas. Magallanes y la primera vuelta al Mundo ("historia de América y de los pueblos americanos" dirigida por Antonio Ballesteros, tomo VI), Salvat, S.A., Barcelona, 748 págs. MENDOZA, Ángel G. de (1950), "El Estrecho de Magallanes" Boletín Real Sociedad Geográfica LXXXVI, n.? 4, pp. 231-249, Madrid. MIGUEL OJEDA, Gonzalo (1958), Gonzalo Gómez de Espinosa en la expedición de Magallanes, Institución Fernán González. Academia Burgalesa de Historia y Bellas Artes, Burgos, 43 págs. Monumenta Chartographica Indiana, Regiones del Plata y Magallánica. Prólogo de Pedro Novo y Fernández Chicarro, Publicación de la colección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 1942. PARR, Charles McKew (1955), Magallanes, un notable capitán. Trad. del Inglés por José Alberich Sotomayor, Edit. Sapientia, Madrid, 526 págs. PASTELLS, Pablo (1920), El descubrimiento del Estrecho de Magallanes, Madrid, 2 vols. PEILLARD, Leonce (1970), Magallanes, Barcelona. PÉREZ DE TUDELA Y BUESO, Juan, (1975), "La especería de Castilla, nota política en la política indiana (Consideraciones sobre la implicación atlántica en la gesta del Pacífico)". Actas del II. Coloquio Luso-Español. de Historia de Ultramar, pp. 627-688. Lisboa. PHELAN, J. L. (1959), The Hispanization of the Philippines. Spanish aimms and Filipino respondes 1565-1700, Madison. POLI, Angelo di (1919), "Estudio sobre Pigafetta", en Nuovo archivio veneto, Julio-Diciembre. QUEIROZ VELLOS (1934), A naturalidade de Fernando de Magalhães. Certezas e conjeturas. Memorias de la Academia de Ciencias de Lisboa. QUEIROZ VELLOSO (1941), Fernando de Magalhães a vida e a viagem, Lisboa. RAMOS PÉREZ, Demetrio (1975), "Magallanes en Valladolid: la capitulación" Actas do II Coloquio Luso-Espanhol de Historia Ultramarina. Junta de Investigaciones Científicas de Ultramar, pp. 121-241, Lisboa. SANTA MARÍA, Ángel Gabrielle, Biblioteca e Storia de Scritori Vicentini, vol IV, S. A. SANZ, Carlos (1973), Juan Sebastián Elcano, auténtico protagonista de la primera vuelta alrededor del Mundo. Real Sociedad Geográfica. Madrid. SCHRIEVE, B (1955), "The shifts in political and economic power in the Indonesian archipielago in the XVI th and XVII th centuries, another articles" Indonesian Sociological studies, Part I. La Haya y Banung. SKELTON, R. A. (1969), Magallan's Voyage a narrative Account of the first Circumnavigation by Antonio Pigafetta, New Haven. Londres. SOLA, Víctor María de (1962), Juan Sebastián de Elcano (ensayo biográfico), Ediciones de la Caja de Ahorros Vizcaína, Bilbao, 645 págs. SORALUCE, Nicolás (1872), Juan Sebastián del Cano. SZABO, Ladislao (1971), "Maximiliano Transiluano, humanista diplomático y promotor de la expedición de Magallanes". Investigaciones y Europa, pp. 515-520, Buenos Aires. TORIBIO MEDINA, José (1897), El descubrimiento del Océano Pacífico, Vasco Núñez de Balboa, Hernando de Magallanes y sus compañeros. Santiago de Chile. TORIBIO MEDINA, José, Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile. TOUSSAINT, Auguste (1961), Histoire de L'oceán Indien, París. VILLIERS, John (1976), Asia sudoriental antes de la época colonial, Edit. Siglo XXI, Madrid, 308 págs. WERNESTEDT, Fr y Spencer J. E. (1967) The Philippine Island World, University of California Press, 1967. WILLOQUET, Gaston (1961), Histoire des Philippines, Press Universitaires de France, París, 129 págs. ZWEIG, Stefan (1945), Magallanes. El hombre y su gesta. Traduc. José Lleonart, Barcelona, 286 págs. ZWEIG Stefan (1955), Magallanes: el hombre y su gesta. Edit. Juventud, S.A., Colección Grandes biografías, Barcelona, 295 págs.
contexto
BIBLIOGRAFÍA Se relacionan a continuación solamente las publicaciones de referencia para las citas bibliográficas de la introducción y notas a los textos. No figuran las obras cuya ficha completa se encuentra en las páginas introductorias. ACUÑA, Cristóbal de (1942), Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas, Buenos Aires. AGUADO, Fray Pedro de (1918), Historia de Venezuela escrita en 1561, Edición de Jerónimo Bécquer, 2 vols., Madrid. ALCEDO, Antonio de (1967), Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América, 4 vols., Madrid. ASENSIO, Eugenio (1951), "La carta de Gonzalo Fernández de Oviedo al Cardenal Bembo sobre la navegación del Amazonas", en Miscelánea Americanista, tomo I, pp. 107-115, Madrid. CARO BAROJA, Julio (1968), El señor Inquisidor y otras vidas por oficio, Alianza Editorial, Madrid. CARVAJAL, Fray Gaspar de (1955), Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande de las Amazonas. Edición, introducción y notas de Jorge Hernández Millares, Fondo de Cultura Económica, México. - (1958), Descubrimiento del Río de Orellana, Versión de Jorge A. Garcés G., prólogo de J. Roberto Páez, Quito. CRUZ, Laureano de la (1942), Nuevo descubrimiento del río Marañón, llamado de las Amazonas, hecbo por religiosos de San Francisco, año de 1651, Biblioteca Amazonas, n.ÊVII, Quito. GARCES G., Jorge A. (Véase Carvajal, 1958). GARCIA, Casiano (1952), Vida del Comendador Diego de Ordaz, descubridor del Orinoco, México. GIL MUNILLA, Ladislao (1954), Descubrimiento del Marañón, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla. HERNANDEZ MILLARES, Jorge. (Véase Carvajal, 1955) HERNANDEZ SANCHEZ BARBA, Mario. (Véase Ortiguera, 1968). JIMENEZ DE LA ESPADA, Marcos (1888), "Una ascensión al Pichincha en 1852", Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, vol. XXIV, Madrid. - (1889), Viaje del Capitán Pedro Texeira aguas arriba del Río de las Amazonas, Imprenta de Fortanet, Madrid. JOS, Emiliano (1927), La expedición de Ursúa al Dorado. La rebelión de Lope de Aguirre y el itinerario de los Marañones, Huesca. - (1942 1943), "Centenario del Amazonas: la expedición de Orellana y sus problemas históricos", Revista de Indias, n.Ê10 al 13. - (1950), Ciencia y osadía sobre Lope de Aguirre, el peregrino, con documentos inéditos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla. LEON PINELO, Antonio (1943), El Paraíso en el Nuevo Mundo. Publicado por Raúl Porras Barrenechea, Lima. MALFATTI, Cesare (1952), Tres relaciones de viajes por el río Marañón, llamado también de las Amazonas, Barcelona. MEDINA, José Toribio (1894), Descubrimiento del río de las Amazonas, según la relación hasta ahora inédita de Fray Gaspar de Carvajal, con otros documentos referentes a Francisco de Orellana y sus compañeros, Sevilla. MEGGERS, Betty J. (1976), Amazonía, un paraíso ilusorio, Siglo XXI editores, Madrid. MELO LEITÃO, C. de (1941), Descobrimientos do Rio das Amazonas, Companhia Editôra Nacional Brasiliana, n.Ê203, São Paulo. NIMUENDAJU, Curt (1953), "Os Tapajó", Revista de Antropología, vol. I, pp. 53-61, São Paulo. ORTIGUERA, Toribio de (1968), Jornada del Río Marañón. Estudio preliminar de D. Mario Fernández Sánchez-Barba, tomo 226 de la Biblioteca de Autores Españoles, pp. 215 358, Madrid. SERRANO Y SANZ, Manuel (1909), Historiadores de Indias, tomo II, Madrid. SIMON, Fray Pedro de (1963), Noticias Historiales de Venezuela, 2 vols., Academia Nacional de Historia, Caracas. TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1941), Lope de Aguirre. Crónica dramática de la historia americana. Entre jornadas. Ediciones Escorial, Madrid. VAZQUEZ, Francisco (1979), Jornada de Omagua y Dorado. Crónica de Lope de Aguirre, el peregrino, Miraguano Ediciones, Madrid.
contexto
- Bénassy-Berling, Marie-Cécile. Université de Paris III. Sorbonne Nouvelle. 49 Congreso Internacional de Americanistasd (ICA). Quito- Ecuador. 1997. - Loreto López, Rosalva. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos. 2000. México D.F. - Marina, Silvia. Las Mujeres de la ciudad de México 1790-1857. Siglo XXI editores. - Martínez Cuesta, Ángel. Las monjas en la América colonial 1530-1824. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo 50, N? 1-3. 1995. - Robles, Martha. Educación y sociedad en la historia de México. Siglo veintiuno editores. Gráfico
contexto
- García Ayluardo, Clara y Ramos Medina, Manuel. (coord.) . Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Instituto nacional de Antropología e Historia. Centro de estudios de Historia de México. Universidad Iberoamericana. 1997. - Martínez Alcalde, Lidia. Recogimientos para mujeres en Lima hasta 1650. En Hispania Sacra. Vol.53. N? 108. 2001. - Muriel, Josefina. Los recogimientos de mujeres. Respuesta a una problemática social Novohispana. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. México. 1974. - Pérez Baltasar, María Dolores. Orígenes de los recogimientos de mujeres. En revista UCM. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea. N? 6. 1985. Gráfico
contexto
GENERAL Aguirre, J. F, La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Argos, 1974. Arnoid-Foster, M., El mundo en guerra, Barcelona, Plaza Janés, 1975. Bauer, E., Historia controvertida de la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Rialp, 1967. Bertin, C. y Krieg, E., La Segunda Guerra Mundial, Madrid, Amigos de la Historia, 1976. Calvocoressi, P. y Wint, G., Guerra total, Madrid, Alianza, 1979. Dahms, H. G., La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Bruguera, 1972. Fuller, J.F.C., Batallas decisivas del Mundo Occidental y su influencia en la historia, vol. 3, Madrid, Ediciones Ejército, 1979. Latreille, L., La Segunda Guerra Mundial, Madrid, Guadarrama, 1971. Lidell Hart, B., H" Historia de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Caralt, 1972. Lidell Hart, B. (comp.), El ejército soviético, Barcelona, Luis de Caralt, 1959. Michel, H., La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Oikos Tau, 1972. Parker, R. C., El siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 1978. Priego López, J. Historia militar contemporánea, Madrid : Compañía Bibliográfica Española, D.L.196. Varios autores, Historia mundial del siglo XX, Barcelona, Vergara, 1971. LA GUERRA EN EUROPA Y ÁFRICA Accoce, P. y Quet, P., La guerra se ganó en Suiza, Barcelona, Plaza Janés, 1968. Bernard, H., Historia de la resistencia europea, Barcelona, Martinez Roca, 1970. Bernardini, J., Cien contra uno. Historia de la guerra ruso-finlandesa, Barcelona, De Vecchi, 1971. Bethell, N., La guerra que Hitler ganó, Barcelona, Grijalbo, 1979. Bragadin, M. L.., La Marina italiana en la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Editorial Naval, 1962. Condon, R. W, Guerra de invierno. Rusia contra Finlandia, Madrid, San Martin, 1976. Delarue, J., La Gestapo, Barcelona, Bruguera, 1971. Ehrlich, Resistencia en Francia, 1940-1945, Barcelona, Taber, 1978. Fabiani, C., La Segunda Guerra Mundial en Africa, Barcelona, Bruguera, 1974. Faye, J, P" Los lenguajes totalitarios, Madrid, Tecnos, 1974. Forrester, L., Vuela por tu vida, Buenos Aires, Vergara, 1980. Ftiller, J. F C., Batallas dicisivas del mundo occidental, Madrid, Eds. Ejército, 1979. Giovannetti, A., El Vaticano y la guerra, Madrid 1961. Hegner, H S, El Tercer Reich, Barcelona, Plaza Janés, 1972 Hrliqruber, A., Estadistas y diplomáticos con Hitler, Barcelona, Carait, 1969. Horne, A., La caída de Francia, Barcelona, Bruguera, 1974. Irving, D., La guerra de Hitler, Barcelona, Planeta, 1978. Julian, M., La batalla de Inglaterra, Barcelona, Plaza Janés, 1969 Kogon, E., Sociología de los campos de concentración, Madrid, Taurus, 1975. Lam, C. A la guerra en biplano, Buenos Aires, Vergara, 1981. Lewis, N., Nápoles, 44, Barcelona, Argos Vergara, 1980. Littlejohn, D., Los patriotas traidores, Barcelona, Caralt, 1975. Majdalak, F, La caída de la fortaleza europea, Barcelona, Caralt, 1973, Manwell, R., Conspiración contra Hitler, Madrid, San Martín, 1972. Mayda, G., Nuremberg, Barcelona, Plaza Janés, 1968. Moorehead, A., Trilogía africana, Barcelona, Plaza Janés, 1968 Michel, H., Los movimientos clandestinos en Europa, Barcelona,Oikos Tau, 1972. Morales Lezcano, V., Historia de la no beligerancia española durante la Segunda Guerra Mundial, Las Palmas, 1980. Pastor Petit, D., Anatomía del espionaje Barcelona, Plaza Janés, 1970. Paxton, R., La Francia de Vichy, Barcelona, Noguer, 1974 Piekalkiewicz, J, Espías, agentes y soldados, Barcelona, Plaza Janés, 1972. Renouvin, P., Historia de las Relaciones Internacionales, Madrid, Akal, 1981 Rhodes, L, El Vaticano en la era de los dictadores, Barcelona, Euros, 1975, Ruge, F, Der seekrieg. Historia de la Marina de guerra alemana, México, Herrero, 1965. Ryan, C., El día más largo, Barcelona, Plaza Janés, 1967.
contexto
BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, María Cristina (1974), Textos coloniales del libro de Chilam Balam de Chumayel y textos glíficos del Códice de Dresde, Centro de Estudios Mayas, Cuaderno 10, México. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo (1980-81), Estudios lingüísticos. Obras completas, 2 vols., Fondo Editorial de Yucatán, Mérida. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo y Silvia RENDÓN (1965), El libro de los libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México. BLOM, Frans (1971), The conquest of Yucatan, Cooper Square Publishers, New York. BRINTON, Daniel G. (1882), The Maya Chronicles, Filadelfia. (1897-1900), Catalogue of the Berendt linguistic collection, Bulletin of the Free Museum of Science and Art, vol. 2, n.? 4, pp. 203-234, Filadelfia. BROTHERSTON, Gordon (1978), The Literate Maya and their Golden Age, New Scholar, vol. 5, n.? 2, pp. 275-298, Santa Bárbara. (1979) Continuity in Maya Writing: New Readings of Two Passages in the Book of Chilam Balam of Chumayel, Maya Archaeology and Ethnohistory, pp. 241-258, University of Texas Press, Austin. CASTILLO PERAZA, Carlos (comp.) (1979), Historia de Yucatán: Antología de textos, Fondo Editorial de Yucatán, Mérida. CHAMBERLAIN, Robert S. (1982), Conquista y colonización de Yucatán. 1517-1550, Editorial Porrúa, México. CRAINE, Eugene R. y Reginald C. REINDORP (1979), The Codex Perez and the Book of Chilam Balam of Mani, University of Oklahoma Press, Norman. EDMONSON, Munro S. (1982), The Ancient Future of the Itza. The Book of Chilam Balam of Tizimin, University of Texas Press, Austin. GORDON George B. (1913), The Book of Chilam Balam of Chumayel, University of Pennsylvania: The Museum Anthropological Publications, vol. V, Filadelfia. HAGEN, Victor von (1979), En busca de los mayas: La historia de Stephens y Catherwood, Editorial Diana, México. LANDA, Diego de (1985), Relación de las cosas de Yucatán, Editorial Historia 16, Madrid. LEÓN-PORTILLA, Miguel (1968), Tiempo y realidad en el pensamiento maya, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Juan (1913), La creación del mundo según los mayas. Páginas inéditas del manuscrito de Chumayel, Proceedings XVIII International Congress of Americanists, pp. 164-171, Londres. MEANS, Philip A. (1917), History of the Spanish Conquest of Yucatan and the Itzas, Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, vol. 7, Cambridge. MEDIZ BOLIO, Antonio (1930), Libro de Chilam Balam de Chumayel, Ediciones del "Repertorio Americano", San José de Costa Rica. (La segunda edición apareció en México, en la Biblioteca del Estudiante Universitario de la Universidad Nacional Autónoma, en 1941). RIVERA DORADO, Miguel (1982), Los mayas, una sociedad oriental, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid. (1985), Los mayas de la antigüedad, Editorial Alhambra, Madrid. ROYS, Ralph L. (1933), The Book of Chilam Balam of Chumayel, Carnegie Institution, Washington. (Nueva edición en University of Oklahoma Press, Norman, en 1967). (1965) Lowland Maya Native Society at Spanish Contact, Handbook of Middle American Indians, vol. 3, pp. 659-678, University of Texas Press, Austin. THOMPSON, J. Eric S. (1979), Historia y religión de los mayas, Editorial Siglo Veintiuno, México.
contexto
BIBLIOGRAFÍA AMADOR DE LOS RÍOS, José (1851-5), "Vida y juicio de las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo". Introducción a la ed. de la Historia General de la Real Academia de la Historia. Madrid. ÁLVAREZ LÓPEZ, Enrique (1957), "La Historia en Fernández de Oviedo". Revista de Indias, núms. 69-70, Madrid. ÁLVAREZ RUBIANO, Pablo (1944), Pedrarias Dávila, el Gran Justador, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo (C.S. de I.C.), Madrid. ASENSIO, Eugenio (1949), "La carta de Gonzalo Fernández de Oviedo al Cardenal Bembo, sobre la navegación del Amazonas". Revista de Indias, núms. 37-38. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo (C.S. de I.C.), Madrid. BALLESTEROS-BERETTA, Antonio, y Mercedes GAIBROIS DE BALLESTEROS (1940), Ensayos Históricos, Madrid. BALLESTEROS-BERETTA, Antonio, Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América, Salvat, Barcelona. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1940), Escritores de Indias, tomos I y II. Zaragoza. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1943), "Juan Caboto". Revista de Indias. Madrid. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1951), "La clave de los descubrimientos de Juan Caboto". Génova. Studi Colombiani, vol. II. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1953), La Obra de Isabel la Católica, Segovia. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1957), "Fernández de Oviedo, etnólogo". Revista de Indias. Año XXVII, núms. 69-70. Madrid. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1952), Vida del madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo. Instituto de Estudios Madrileños. Madrid. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1972), La Idea Colonial de Ponce de León. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de Puerto Rico. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel (1981), Vida y obra de Gonzalo Fernández de Oviedo. Fundación Universitaria Española. Madrid. BATAILLON, Marcel (1954), Fernández de Oviedo y la Crónica Oficial de las indias ECUMENE Buenos Aires. BRANDI, Karl (1947), Carlos V Trad. de M. Ballesteros-Gaibrois, Prólogo y Epílogo de A. Ballesteros Beretta. Editora Nacional. Madrid. CARBIA, Rómulo D. (1940), La Crónica Oficial de las Indias Occidentales. Buenos Aires. CASAS, Fr. Bartolomé de las (1951), Historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica, Méjico. CASTAÑEDA Y ALCOVER, Vicente, "Don Fernando de Aragón, Duque de Calabria, Apuntes biográficos". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. XXV. ENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1940), El español en Santo Domingo. Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Bs. Aires. ENRÍQUEZ XE CABRERA, Fadrique, Epístola Moral (sobre los males de España y su causa)... a un hombre docto (Gonzalo Fernández de Oviedo) y respuesta de ése. Ms. en la Biblioteca Nacional, 7075. Publicada una Relación en CODOIN, t. XXXVIII, págs. 404-492). FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1519), Libro del muy esforzado e invencible cabellero de fortuna, propiamente llamado Don Claribalte... Valencia. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1524), Las respuestas a la Epístola Moral del Almirante Fadrique Enríquez de Cabrera. Mss. en la B. N. de Madrid, núm. 7075. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1524), Relación hecha por -- de los males causados en Tierra Firme por el gobernador Pedrarias. A. G. Simancas y Colección Muñoz de la Real Academia de la Historia. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1851), Historia General y Natural de las Indias, con Introducción de José Amador de los Ríos. Ed. de la Real Academia de la Historia. Madrid. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1959), Ed. y estudio preliminar de Juan Pérez de Tudela y Bueso. Bca. De Autores Españoles. 5 vols. Eds. Atlas. Madrid. FERRANDO, Roberto (1957), "El conocimiento del Mar del Sur en Fernández de Oviedo", Revista de Indias, núm. 69-70. Madrid. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel, Bartolomé de las Casas, delegado de Cisneros para la reformación de las Indias. Sevilla, 1953. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1956), El Plan Cisneros-Las Casas. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1960), Breve biografía de fray Bartolomé de las Casas. Sevilla. GINÉS DE SEPÚLVEDA, Juan (1950), De las justas causas de la guerra contra los indios. Fondo de Cultura Económica. Méjico. HANKE, Lewis (1949), La lucha por la justicia en Conquista de América. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1954), Fray Bartolomé de las Casas. Santiago de Chile. IGLESIA PARGA, Ramón (1942), Cronista a Historiadores de la Conquista de América, Colegio de Méjico. Méjico. JOS, Emiliano (1940), "Fernando Colón y su Historia del Almirante". Revista de Historia de América, núm. 9. Méjico. LLANOS Y TORRIGLIA, Félix de, Isabel la Católica. Col. Pro Ecclesia y Patria. Barcelona, Labor. LÓPEZ DE MENESES, Amada (1958), "Andréa Navagero, traductor de Fernández de Oviedo". Revista de Indias, núm. 71. Madrid. MIRALLES DE IMPERIAL Y GÓMEZ, Claudio (1958), "Del linaje y armas del primer cronista de Indias". Revista de Indias, núm. 71. Madrid MONTE Y TEJADA, Antonio del (1911), Historia de Santo Domingo. Santo Domingo. 1911. MOSCOSO, R. M. (1943), Cathalgus florae Dominguensis, Nueva York. O'GORMANN, Edmundo (1941), "Sobre la naturaleza bestial del indio americano". Revista de Filosofía y Letras, núm. 1 y 2, Méjico. O'GORMANN, Edmundo (1946), Sucesos y diálogos de la Nueva España, Imprenta Universitaria. OLMEDILLAS, Nieves (1975), El exotismo en la obra de Pedro Martyr de Anghiera. Editorial Gredos, Madrid. OTTE, Enrique (1956), "Una carta inédita de Gonzalo Fernández de Oviedo". Revista de Indias, núm. 65, págs. 437-58. Madrid. OTTE, Enrique (1958), "Aspiraciones y actividades heterogéneas de Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista". Revista de Indias, núm. 71, págs. 9-61. Madrid. OTTE, Enrique (1962), "Gonzalo Fernández de Oviedo y los genoveses. El Primer registro de Tierra Firme". Revista de Indias, núms. 89-90, págs. 515-19. Madrid. OTTE, Enrique (1971), "Semblanza espiritual del poblador de Indias (siglos XVI y XVII)". Actas del XXXVIII Congreso Internacional de Americanistas, t. III, págs. 44-49. Stuttgart-München. OTTE, Enrique (1977), "Un episodio desconocido de la vida de los cronistas de Indias, Bartolemé de las Casas y Gonzalo Fernández de Oviedo". Ibero-Amerikanisches Archiv, Año 3, Heft 2, Berlín. OTTE, Enrique (1978), "Documentos inéditos sobre la estancia de Gonzalo Fernández de Oviedo en Nicaragua". Revista de Indias; núms. 73-74. Madrid. OTTE, Enrique (1977), Las perlas del caribe. Nueva Cádiz de Cubagua. Fundación John Boulton, Caracas. PEÑA Y DE LA CÁMARA, José de la (1957), "Contribuciones documentales y críticas para la biografía de Gonzalo Fernández de Oviedo". Revista de Indias, núms. 69-70, Madrid. PEÑA Y DE LA CÁMARA, José de la (1957), Fernández de Oviedo y el cargo de Cronista de Indias. Comunicación al II Congreso Hispanoamericano de Historia, Ciudad Trujillo. PÉREZ DE TUDELA BUESO, Juan (1957), "Rasgos del semblante espiritual de Gonzalo Fernández de Oviedo: La hidalguía caballeresca ante el nuevo mundo". Revista de Indias, núms. 69-70. Madrid. PÉREZ DE TUDELA BUESO, Juan (1959), Edición de la Historia General de Fernández de Oviedo, con estudios preliminares y abundantes notas, 5 vols. Ediciones Atlas, Madrid. QUINTANA, Jerónimo de la (1957), Historia de la antigüedad, Nobleza y Grandeza de la Villa de Madrid. Edición del Ayuntamiento de Madrid. Madrid. SALAS, Alejandro (1954), "Fernández de Oviedo, crítico de la Conquista y de los Conquistadores". Cuadernos Americanos, vol. LXXIV, Méjico. VÁZQUEZ VERA, Josefina Zoraida (1957), El indio americano y su circunstancia en la obra de Oviedo, Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Méjico, 1956. También publicado en Revista de Indias, núms. 69-70, Madrid. VEDIA, Enrique de (1877), Historiadores primitivos de Indias. Colección de Autores Españoles. Madrid. VICENS VIVES, Jaime (1940), Política del Rey Católico en Cataluña. Editorial Destino, Barcelona, 1940.
contexto
BIBLIOGRAFÍA A Obras y ediciones del P. José de Acosta 1 Atribuida a Acosta su versión castellana. Cathecismo (trilingüe) y exposición de la doctrina Christiana (Castellano Quechua Aimara). Antonio Ricardo. Ciudad de los Reyes, 1585. 2 Atribuida a Acosta su redacción. Confesionario para los curas de Indias. Con la instrucción sobre sus ritos. Antonio Ricardo. Ciudad de los Reyes, 1585. 3 De natura Novi Orbis, Libri duo, et de promulgatione Evangelii apud barbaros, sive de procuranda Indorum salute. Libri sex. Apud Guillelmum Foquel. Salamanca, 1588. Ediciones: (2.?) Salamanca, 1589; (?) Salamanca, 1595; (3.?) Colonia, 1596; (4.?) Lyon, 1670; (5.?) Manila, 1858. Traducciones: al castellano (1.?) 1952: (2.?) 1954. 4 De Christo Revelato, libri novem. Apud Jacobum Russinellum. Roma, 1590. 5 De Temporibus Novisimis. Libri quattuor. Apud Jacobum Russinellum. Roma, 1590. 6 Historia Natural y Moral de las Indias. Juan de León. Sevilla. 1590. Ediciones: (2.?) Barcelona, 1591; (?) Sevilla, 1591; (3.?) Madrid, 1608; (?) Madrid, 1610; (?) 1752; (4.?) Madrid, 1792; (5.?) Madrid, 1894; (6.?) México, 1940; (7.?) Madrid, 1954; (8.?) México, 1962; (9.?) Valencia, 1973. Traducciones antiguas: italiana: Venecia, 1596. francesa: Paris, 1598, 1605, 1606, 1616, 1661. alemana: Colonia, 1598, 1600, 1615. Ursel, 1605; Francfort, 1617. inglesa: Londres, 1598, 1604, 1684, 1880. holandesa: Enchuysen, 1598, 1624. latina: Francfort, 1590 1634. edic., y trad. citadas por O'Gorman, 1962, y Melón, 1966. 7 Atribuida a Acosta su redacción. Concilium provinciale Limense celebratum ill Civitate Regum Anno MDLXXXIII, sub Gregorio XIII. Ex Officina Petri Madrigalis. Madrid, 1591. 8 Jenofonte. De la crianza de Cyro, Rey de los Persas traducción de la Ciropedia, lo citan como ms. León Pinelo, Zarco y Sancho Rayón y Sommervogel, 1592. 9 Conciones de Quadragessiman. Juan y Andrés Renaut. Salamanca, 1596. 10 Conciones de adventu. Juan y Andrés Renaut. Salamanca, 1597. 11 Conciones ab octava Pasche. Juan y Andrés Renaut. Salamanca, 1599. B Bibliografía citada en la Introducción. ACOSTA, José de 1952 De Procuranda Indorum Salute. Traducción de F. Mateos. Madrid. 1954 Obras. Estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo LXXIII. Madrid. 1962 Historia Natural y Moral de las Indias. Edición de Edmundo O'Gorman. Fondo de Cultura Económica. Biblioteca Americana. México. AGUIRRE, Emiliano 1957 Una hipótesis evolucionista en el siglo XVI. El P. José de Acosta S.I. y el origen de las especies americanas. Arbor, vol. 36, n.? 134: 176 187. Madrid. ALCINA FRANCH, José 1985a Los orígenes de América. Alhambra. Estudios: 24. Madrid. 1985b Introducción a: Bartolomé de Las Casas: Obra indigenista, págs. 7 59. Alianza Editorial. El libro de Bolsillo: 1139. Madrid. ALCINA FRANCH, J., y Josefina PALOP 1985 En torno al concepto de "Jefatura", Actas del II Congreso Iberoamericano de Antropología: 137 155. Las Palmas. ÁLVAREZ LÓPEZ, Enrique 1943 La filosofía natural en el Padre José de Acosta. Revista de Indias, IV: 12: 305 322. Madrid. CERECEDA, F. 1941 El Padre José de Acosta y el origen de las encomiendas americanas. Razón y Fe, vol. 124: 526: 240 250. Madrid. ESTEVE BARBA, Francisco 1964 Historiografía Indiana. Ed. Gredos. Madrid. GANGUTIA ELICEGUI, Elvira 1982 El Padre Acosta y las teorías lingüísticas de la Ilustración. América y la España del siglo XVI, vol. 1: 363 372. CSIC. Madrid. HUDDLESTON, Lee E. 1967 Origins of the American Indians, European concepts: 1492 1729. Institute of Latin American Studies. The University of Texas Press. Austin. HUMBOLDT, Alejandro de 1814 34 Examen critique de I'Histoire de la Geographie du Nouveau Continent et des progrés de l'Astronomie nautique aux XV et XVI siècles. Paris. LISON, Carmelo 1971 Antropología social en España. Siglo XXI. Madrid. LOPETEGUI, P. León. S.I. 1940 Vocación de Indias del P. José de Acosta S.J. Revista de Indias. I: 2: 83 102. Madrid. 1942a La labor del Padre José de Acosta S.J. en el Concilio III de Lima. 1582 1583. Revista de Indias, III: 7: 63 84. Madrid. 1942b El P. José de Acosta S.I. y las Misiones. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. CSIC. Madrid. MATEOS, Francisco 1946 Primeros pasos en la evangelizaci6n de los indios. Missionalia Hispánica, vol. 4: 5 64. Madrid. 1954 Personalidad y escritos del P. José de Acosta. En obras de J. de Acosta. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo LXXIII: págs. V XLIX. Madrid. MELÓN, Amando 1966 El Padre Acosta y significación de su "Historia". Cuadernos Hispanoamericanos, n.? 194. Madrid. MOREYRA, Manuel 1940 El Padre José de Acosta y su Labor intelectual. Mercurio Peruano, vol. XXII, n.? 163: 546 553. Lima. MORGAN, Lewis H. 1946 La sociedad primitiva. Buenos Aires. O'GORMAN, Edmundo 1962 Pró1ogo a la Historia Natural y Moral de las Indias de J. de Acosta, págs. XI XCV. Fondo de Cultura Económica. México. PALERM, Angel 1967 Introducción a la Teoría etnológica. Universidad Ibero Americana. México. 1974 Historia de la Etnología: los precursores. Centro de Investigaciones Superiores. INAH. México. PINO DIAZ, Fermín del 1978 Contribución del Padre Acosta a la constitución de la Etnología. Su evolucionismo. Revista de Indias, núm. 153 54: 507 546. Madrid. 1979 Los Reinos de México y Cuzco en la obra del P. Acosta. Economía y Sociedad en los Andes y Mesoamérica: 13-43. Madrid. 1982 Culturas clásicas y americanas en la obra del Padre Acosta. América y la España del siglo XVI, vol. 1: 327 62. Madrid. PINTA LLORENTE, Miguel de la, O.S.A. 1944 El Padre José de Acosta, agente de Felipe II en la corte romana. Escorial, XVI: 49: 327 349. Madrid. 1952 Actividades diplomáticas del P. José de Acosta. Entorno a una política y un sentimiento religioso. CSIC. Escuela de Historia Moderna. Madrid. RICCI, Mateo 1913 Opere Storiche. Edición Pietro Tacchi Venturi. Macerata. RODRÍGUEZ CARRACIDO, José 1899 El P. José de Acosta y su importancia en la literatura científica española. Madrid. VARENIO, Bernardo 1650 Geographia Generalis in qua affectiones generales telluris explicantor. Amsterdam.