Mosaico en el que cada tesela adopta el contorno preciso, pudiéndose así formar toda clase de trazados.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
El fallecimiento de Mauregato provocó al elección de Vermudo I como rey. El nuevo monarca era diácono y hermano de Aurelio, sobrino por tanto de Alfonso I. La paz vivida durante algunos años respecto al reino andalusí cambiará con el ascenso al emirato de Hisam I. Dos expediciones serán enviadas hacia el reino asturiano, atacando las zonas de Alava y Galicia. Con el consiguiente botín capturado, el ejército cordobés se retiró, momento que fue aprovechado por Vermudo para atacar. Sin embargo, los cordobeses reaccionaron triunfalmente y derrotaron a los asturianos en el Bierzo. Ante esta derrota, Vermudo abdicó y se retiró a un convento. Alfonso II se hacía de nuevo con el trono.
obra
Miniatura del Tumbo A, lámina X, de la catedral de Santiago de Compostela. Representa al rey leonés Vermudo II.
Personaje
Militar
Político
Vermudo el Gotoso era hijo ilegítimo de Ordoño III. Se hizo con la corona leonesa gracias a una rebelión contra Ramiro III, apoyado por los nobles gallegos y portugueses. Quizá por eso sus primeros años de reinado sean confusos, al oponerse los nobles leoneses a su reconocimiento. Teresa, la madre del difunto rey Ramiro, apeló a la ayuda de Almanzor para recuperar la corona para su familia pero el caudillo amirí apoyó a Vermudo. La plaza de Zamora volvió a manos leonesas a cambio de la sumisión a Córdoba y del pago de un fuerte tributo anual. La sumisión militar se pone de manifiesto con la presencia de tropas cordobesas en el interior del reino leonés. La ruptura de esta alianza motivó la intervención de Almanzor, lanzando sendas campañas contra León en los años 987 y 988, tomando Coimbra y saqueando la plaza de León y la región de Zamora. Nobles gallegos y leoneses aprovecharon el momento de zozobra para unirse al caudillo cordobés. Astorga caía en manos de Almanzor en 995 y Vermudo solicitó la paz. Pero Almanzor no reaccionó ante esta solicitud y con la ayuda de la nobleza galaico-portuguesa realizó una serie de campañas por tierras leonesas, llegando a Santiago de Compostela (999). Vermudo vuelve a solicitar la paz y entrega una hija a Almanzor como esposa, pero no consigue frenar al cordobés, falleciendo en septiembre del año 999. La corona queda en manos de Alfonso V.
Personaje
Político
En el reinado de Vermudo III se pone de manifiesto la importancia del reino de Navarra en estos años. Las luchas entre Sancho III de Navarra y Vermudo marcarán este reinado, momento en el que se manifiesta la hegemonía navarra en el occidente peninsular. La crisis en la que se hunde al-Andalus, conocida como la Gran Fitna, no podrá ser aprovechada por León para recuperar prestigio y hegemonía ya que estaba en una posición similar. La decadencia política motivada por las ambiciones independentistas alcanzarán su momento culminante cuando Fernando ocupe el trono de Castilla en calidad de rey. Vermudo falleció en la guerra librada entre Castilla y León por las tierras de Palencia. La corona será ocupada por su hermana Sancha, gobernando en su nombre Fernando I de Castilla.
obra
Miniatura del Tumbo A, lámina XII, de la catedral de Santiago de Compostela. Representa al rey leonés Vermudo III.
Personaje
Literato
Estudio la carrera de Derecho en París, aunque desde su más temprana juventud ya siente una gran inclinación por la literatura. Con veinte años ya es autor de libretos de ópera y obras de teatro. En 1869 sale a la luz "Cinco semanas en globo", su primer éxito. Su visión de futuro le lleva a describir en sus novelas increíbles artefactos que todavía no conoce la ciencia y sorprendentemente en unos años se convertirían en realidad. Es el caso del avión, el submarino e incluso los cohetes espaciales. Muestra su capacidad para documentarse en novelas como: "Viaje al centro de la tierra", "Veinte mil legua de viaje submarino", "La isla misteriosa" o su famosa "Vuelta al mundo en ochenta días". En 1892 recibió la Legión de Honor.