Primera letra del alfabeto hebreo. Representa la presencia divina.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Miembro de una modesta familia, Vespasiano inició el cursus honorum alcanzando todos los cargos públicos. Participó en las guerras de Germania y Britania de los años 42 al 47, siendo elevado al cargo de cónsul en el 51 como recompensa a sus triunfos. La guerra civil del año 68-69 -tras la muerte de Nerva- le sorprendió en Oriente donde las legiones le aclamaron emperador en el año 69, siendo reconocido por las demás legiones y por el Senado. La situación del Imperio cuando Vespasiano se hizo con el poder era bastante crítica, especialmente en Oriente donde continuaba la revuelta judaica. Vespasiano envió a su hijo Tito a Judea para sofocar la rebelión, cayendo la ciudad de Jerusalén en sus manos tras seis meses de sitio. El triunfo de Tito fue celebrado de manera multitudinaria en las calles de Roma, siendo ajusticiado uno de los cabecillas de la rebelión al pie del Capitolio. En el norte también estalló una revuelta. Los batavos dirigidos por Julio Civil contaron con el apoyo de algunas legiones rebeldes a Vespasiano, lo que motivó que galos, treverios y germanos se sumaran al movimiento. En el verano del año 70 las tropas romanas se dirigieron al combate con los rebeldes que fueron derrotados, lo que obligó a Civil a firmar la paz. Pero pronto surgieron nuevos frentes de conflicto, especialmente en el Ponto, el Danubio y Britania. Todos los movimientos rebeldes fueron sofocados pero a un elevado coste humano y económico. La disciplina militar se había debilitado y los soldados pensaban que eran los dueños de la situación. Vespasiano tuvo que tomar extremas medidas, encaminadas a recuperar la disciplina militar y controlar el gasto, introduciendo nuevos impuestos y obteniendo excelentes resultados. Se cubrió el déficit económico e incluso se alcanzó el superávit. También llevó a cabo un ingente programa de construcciones en Roma donde se inició la construcción del Coliseo, el Foro o el templo de la Paz. Siguió la política de César y Claudio respecto a las provincias, concediendo derechos de ciudadanía de manera generosa a los habitantes occidentales, incluso incluyó en las listas de senadores y caballeros a miembros de las provincias. Con el Senado las relaciones fueron estables, especialmente tras exiliar a los miembros del partido republicano y a los filósofos estoicos y cínicos que les apoyaban. Para evitar problemas sucesorios, Vespasiano asoció al trono a sus hijos Tito y Domiciano que continuaron con su labor tras el fallecimiento del anciano emperador en el verano del año 79.
Personaje
Otros
Literato
Florentino, hijo de Anastasio Vespuccio y de Isabel Mani, viaja a España en 1492 enviado por los Médicis, siendo posteriormente socio de la Casa sevillana de Juanoto Berardi. Nombrado piloto mayor por Fernando el Católico en 1508, emprendió dos viajes exploratorios por las costas americanas, uno con Alonso de Ojeda en 1499 y otro por el litoral brasileño a cuenta de Portugal. Ambos viajes aparecen reseñados en sus cinco "Cartas", especialmente "Mundus Nuvus" y "Lettera di Amerigo Vespucii delle isole nuovamente ritrovate in quatto suoi viaggi". Esta última es la que llega a las manos de Martín Waldseemüller en el Gimnasio Vosgo, en Saint-Dié, del grupo de eruditos que trabajaban en una edición latina de la "Cosmografía" de Ptolomeo. Encargado de redactar la introducción, que llevaría como apéndice la carta de Vespucci, propuso nombrar a las nuevas tierras como América. Vespuccio murió en 1512 en Sevilla.
acepcion
Esta divinidad romana (Hestia en Grecia) encarnaba el fuego del hogar. El rey Numa consagró un templo circular en su honor, que albergaba el fuego sagrado. De mantener siempre encencida esta llama se encargaban las vestales.
obra
Heredero de Degas, Forain se interesará por la temática teatral, especialmente por los vestíbulos y los palcos más que por las representaciones en sí. Los críticos le consideran como el maestro de Toulouse-Lautrec con cuyo padre mantuvo cierta amistad. En esta imagen que contemplamos nos presenta el bullicio de los pasillos y vestíbulos de la Opera de París durante los entreactos, verdadero centro de reunión para la burguesía que podía exhibirse y criticar a sus coetáneos. Un hombre y una mujer elegantemente vestidos se sitúan en primer plano apreciándose tras ellos el ir y venir de los espectadores, recogiendo sensacionalmente Forain el ambiente del momento, utilizando un excelente tono narrativo. Las luces artificiales también interesan al artista, creando una sensación de abocetamiento que sigue a Degas, empleando también la técnica del pastel para su elaboración. El resultado es altamente atractivo, apreciándose cierto aire caricaturesco o cuando menos crítico en la representación.
obra
Si en otras imágenes Van Gogh ha mostrado el hospital de Saint-Paul desde fuera, en ésta que contemplamos - y en su compañera - se sitúa en el interior, mostrándonos la arquitectura del antiguo convento abandonado rehabilitado como sanatorio mental. Los arcos de medio punto rebajados y la bóveda de arista dejan paso a un espacio abovedado donde observamos la puerta abierta que nos permite contemplar el jardín con su verde vegetación. La luz penetra hasta el lugar donde nos encontramos, eliminando el color del suelo allí hasta donde llega. La pintura a la aguada utilizada destaca por su colorido brillante con el que pretende expresar sus sentimientos, anticipándose al Expresionismo.
obra
Uno de los artistas más interesantes de la figuración narrativa y del arte español de la segunda mitad del siglo es Eduardo Arroyo. En la obra de Arroyo hay dos temas fundamentales: la situación política y social en la España de los últimos años del franquismo y la reflexión sobre el papel de la pintura -de la vanguardia, sobre todo- y de los pintores. Este último pasó a ser el tema fundamental una vez que el primero no tenía razón de ser, mediados los setenta. Series como Miró rehecho o las desgracias de la coexistencia (iniciada en 1966) aúnan las dos preocupaciones, con una acidez difícil de encontrar en otras críticas del momento.