Los efectos atmosféricos están siempre presentes en la obra de Turner. Pero en esta década de 1830 se hacen dueños de la composición para dejar a los demás elementos totalmente al margen como bien podemos observar en esta escena. El sol entre las nubes es la estrella, así como el reflejo de su luz en el agua del mar. La bruma que envuelve la imagen hace que el barquito de la izquierda casi pase desaparecido para el espectador. Los contrastes entre los tonos oscuros del mar y el cielo tan luminoso y claro hacen pensar a algunos expertos la posibilidad de que esta oscuridad sirva para cubrir una obra anterior en la que aparecería la ciudad de Venecia. La pincelada que utiliza el maestro londinense es cada vez más suelta y empastada acercándose al impresionismo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Militar
Descendiente de una familia culta y pudiente, identificada con el estereotipo de provincias. En sus escritos ya habla de sus antepasados y menciona a Decio Magio, que se enfrentó a Aníbal en las Guerras Púnicas, o Gayo Veleyo, su abuelo, que estuvo al servicio de Pompeyo. Su incursión en la carrera política viene de la mano de Publio Silio, para quien trabajó como tribuno militar en Tracia y Macedonia. Con Tiberio en el poder fue praefectus equitum y participó en varias campañas. Es autor de Historia Romana, su creación más importante. Esta obra está compuesta por dos libros, uno de 18 capítulos y otro de 131. Narra la historia de Rómulo, menciona a los escritores célebres de Grecia y Roma y describe la colonias romanas, entre otros muchos acontecimientos. Parece ser que la rapidez con que realizó las obras indica que no recurrió a demasiadas fuentes. En su Historia hace alusiones a Quinto Hortensio y Catón, el censor. Por otra parte, esta obra supuso un punto de referencia para autores posteriores como Tácito, Sulpicio Severo o, incluso, algunos siglos después para el francés Hénault.
lugar
Pueblo de la provincia de Almería, entre Murcia y Granada, se levanta sobre un gran valle y es la puerta de entrada al Parque Natural de Sierra de María. Son numerosas las muestras de arte prehistórico que se encuentran en Vélez y sus alrededores. Algunos lugares, como la Cueva de Los Letreros, han sido declarados Monumento Nacional, aunque no deben ser olvidados otros como los abrigos de El Gabar, Santonge, Los Molinos, Cueva del Queso, etc. Además, existen áreas arqueológicas de gran interés para el estudio de este periodo, como las de Cueva de Ambrosio, Tánganos Canteras, Molinos, Río Claro, etc. En época musulmana, esta localidad recibió el nombre de Velad-Al-Abyadh, es decir, "tierra blanca". Durante el periodo nazarí, la presión cristiana sobre el reino de Granada hizo que las murallas de Vélez-Blanco fueran reforzadas. Sin embargo, la villa fue conquistada en 1488 por los Reyes Católicos. Muy pronto el territorio conquistado fue convertido en un Marquesado, el de los Vélez, y entregado a D. Pedro Fajardo y Chacón, quien fijó su residencia en Vélez-Blanco, en el alcázar que se hizo construir. La villa permaneció en poder de los Vélez hasta 1835, año en el que fueron abolidas estas relaciones de servidumbre. En esa misma centuria perdió Vélez la capitalidad administrativa de la comarca, que le fue entregada a Vélez Rubio.
Personaje
Religioso
Entre los zuñis de Nuevo México intentó difundir la doctrina cristiana sin mucho éxito por lo que se intentó trasladar a California a través de Arizona y el Colorado, pero no tuvo suerte a la hora de encontrar un camino. Con el objetivo de hallar el río que el padre Garcés describía como el que desembocaba en la costa californiana realizaron una expedición (1776). Descubrieron el lago y la región de Utah y la zona central de las Montañas Rocosas pero no encontraron el río en cuestión.
lugar
Localidad malagueña capital de la Axarquía, región montañosa aislada al este de Málaga. Su tierra se caracteriza por su fertilidad, con viñedos y olivares como elemento característico del paisaje. Su población ronda los 55.000 habitantes. El origen del nombre Vélez está directamente emparentado con el de Ballix, Valle, topónimo dado por los musulmanes a la localidad. La ocupación de la zona, sin embargo, es de etapa anterior y, concretamente, desde época fenicia; éstos se asentaron a lo largo de la costa malagueña desde el siglo VIII a.C. Posteriormente se produjo la llegada romana, que desarrolló desde aquí el comercio y una próspera agricultura. Pero será el periodo de dominación musulmán el de mayor prosperidad para toda la región y para Vélez. Los primeros vestigios del casco urbano aparecen hacia el siglo X, teniendo como núcleo originario la fortaleza-alcazaba y su barrio lindante, antigua Medina musulmana. Desde el origen de la urbe tuvo una finalidad militar gracias a la orografía escarpada. Durante los siglos XIII-XV fue una de las medinas más importantes de Al-Andalus, lo que trajo consigo un aumento demográfico y el crecimiento de la urbe extramuros. Sin embargo, el progresivo avance de la Reconquista supuso la capitulación final de Vélez en 1487, a manos de Fernando de Aragón. La población musulmana fue expulsada o pasó a ser población morisca, gracias a su conversión al cristianismo. Los cristianos mantuvieron el sistema de organización agrícola árabe, cuya característica fundamental era la especialización. Durante la etapa moderna, el núcleo urbano continuó con su crecimiento, levantándose gran cantidad de edificios de carácter civil y religioso. El siglo XVII, por el contrario, las epidemias y las guerras asolaron toda la región e hicieron mella en Vélez, ya de por sí acosada debido a las incursiones piratas. Durante la Guerra de Sucesión, la urbe se decantó del lado borbónico y, tras su victoria, se abrió un nuevo periodo de esplendor y de crecimiento a todos los niveles, calando las ideas ilustradas en la ciudad. Pero una nueva guerra, esta vez la de Independencia, dividió durante prácticamente un siglo a todos los pobladores, abriéndose un periodo decadente del que sólo pudo escapar la zona costera. Actualmente, Vélez cuenta con un turismo costero asentado y con un núcleo urbano lleno de historia gracias a su pasado musulmán y cristiano.
fuente
Conformaban la primera línea de formación del ejército de Roma. Eran 1200 soldados de infantería ligera. Se situaban delante de la formación ordinaria de la legión. Su cometido era iniciar el combate, arrojando sus lanzas, y posteriormente retirándose a la posición detrás de las tropas de infantería pesada.
acepcion
Aleación de plata, cobre y estaño utilizado en tiempos de los romanos para la acuñación de monedas. Este material fue muy empleado entre el gobierno de Valeriano I y Diocleciano, hasta que se sustituyó por la plata.
Personaje
Literato
Religioso
La poesía de la época merovingia tiene en Fortunato Venancio a su máximo representante. Será nombrado obispo de Poitiers, interesándose también en la literatura por los temas sacros como puede verse en su producción, relacionada con himnos y biografías de mártires y santos. Su obra más importante se titula "Carmina".