Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Su formación discurre en Luarca y prosigue en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Estudió la carrera de Ciencias Políticas y Económicas y en 1956 obtuvo el doctorado con un Premio Extraordinario. Continuó sus estudios en la Facultad de Derecho y en la de Ciencias Económicas. En esta última fue profesor de la asignatura de Estructura Económica. Obtuvo una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a comienzos de los cincuenta ganó la oposición al Cuerpo Nacional de la Inspección Técnica de Previsión Social. Ganó la cátedra de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad de Madrid y fue consejero del Tribunal de Cuentas. Fue vicedecano de la facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. Ocupó el cargo de subdirector general de Estudios del Ministerio de Trabajo y fue rector de la Universidad Hispanoamericana de La Rábida. Además ha sido director de la revista "Anales de la Economía del CSIC" y de la "Revista del Trabajo". Fue también redactor jefe de la sección de Economía del diario "Arriba" . Desde 1973 accedió la secretaría general técnica del Ministerio de Planificación del Desarrollo y luego al Ministerio de Educación y Ciencia, donde ejerció el mismo cargo. Fue además uno de los fundadores de la Unión del Pueblo Español y candidato a sustituir a Abel Matutes en AP, dentro del departamento de economía. Continuó desempeñando destacados cargos en el ámbito económico y con José Antonio Segurado ocupó la vicepresidencia de la Comisión de Estudios de Economía y Hacienda del PP, a la cabeza del cual se encontraba Abel Matutes. Fue aspirante al Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1991. Aunque finalmente fue Miguel Artola quién consiguió dicha mención, un año después volvió a ser propuesto y se hizo con tan preciado galardón. No obstante, su trayectoria ha sido reconocida con otros premios como la medalla de Honor de la Universidad Complutense o el premio Jaime I de Economía. Arropado por el PP ha sido consejero del Tribunal de Cuentas, entre otros puestos. En 1992 se jubiló y publicó su obra "Estudios en homenaje a Juan Velarde Fuentes". A lo largo de su carrera ha editado otros títulos como: "Sobre la decadencia económica de España", "Flores de Lemus ante la economía española en 1961", "Gibraltar y su campo. Una economía deprimida", "Economía y sociedad en la Transición" o "El tercer viraje de la Seguridad Social". Es además autor de numerosos artículos.
Personaje Militar
Miembro del Estado Mayor de Madrid, destacó por su capacidad estratégica. Desde la entrada del ejército de Napoleón en España, empezó a intrigar para acabar con ellos. Junto con Daoiz, preparó un levantamiento contra éstos, pero no logró triunfar. El general francés Murat le animó para que colaborase con los franceses, pero se levantó en mayo de 1808 y participó con Daoíz en una revuelta popular que desencadenó la Guerra de la Independencia.
contexto
Por los mismos años en que Vega y Verdugo dirigía la renovación barroca de la catedral de Santiago, llegó a Galicia Melchor de Velasco Agüero, arquitecto santanderino, último representante de aquellas cuadrillas de maestros trasmeranos que tan decisivo papel habían jugado en la implantación del clasicismo en el Norte peninsular. Velasco defenderá en sus obras una opción más tradicional, clasicista y monumental frente a la libertad innovadora que a veces asoma en Peña de Toro, y en algunas de sus obras no deja de evocar el monumentalismo siloesco que, años atrás, había aportado a Compostela Bartolomé Fernández Lechuga, cuyos ecos se observan con claridad en la fachada de la portería del convento de San Paio de Antealtares (Santiago), que fue el motivo de su llegada a Galicia procedente de Asturias, donde había desarrollado una importante actividad. Las obras se inician en 1658 y prosiguieron con renovado ímpetu tras el incendio de parte del edificio en 1660. La actividad se centró en el lado este del convento, después de haber finalizado la construcción de las celdas y dependencias menores que daban a la Plaza de la Quintana. La obra más destacada trazada por Melchor de Velasco para el convento fue la fachada de la portería, canto de cisne del clasicismo compostelano donde se detecta con claridad el impacto que sobre el trasmerano hubo de ejercer el entonces recién comenzado claustro procesional de San Martín Pinario, de Lechuga. Este, con su potente juego de dobles columnas dóricas, el dinámico movimiento mural y la valoración de la oquedad en sus rasgados tramos, suponía entonces una visión claramente renovadora del concepto del muro, entroncada en primer término con el clasicismo andaluz pero también con resonancias de Palladio, el arquitecto-guía de todo el clasicismo. Ese mismo sentido tendrá también el uso por parte de Velasco de las voladas cornisas denticuladas, la insistencia en el empleo del orden dórico o el tipo de articulación de los arcos de la iglesia del monasterio de Celanova (Orense), a base de profundos cajeados y casetones que, tal como señaló Bonet Correa, pueden inspirarse tanto en los de las pilastras del crucero de San Martín Pinario como en los de la iglesia de San Agustín de Santiago, ambas de Bartolomé Fernández Lechuga. Junto a la influencia del maestro granadino actúa en Melchor de Velasco la impronta de la tradición postherreriana clasicista, llegada a través del poderoso núcleo de Valladolid, muy activo en la primera mitad del siglo y en el cual pudo haberse formado Velasco, lo que explicaría su condición de arquitecto tracista, que implica una formación teórica, para dejar luego la concreción de las obras en manos de maestros canteros. En relación con este postherrerianismo vallisoletano hay que entender el planteamiento de la iglesia del monasterio de Celanova, que le fue encargada en 1661 tras haberse derribado el interior medieval. El grandioso espacio eclesial, de resonancias escurialenses, se divide en tres naves sólidas y monumentales y cabecera recta; los muros se articulan por medio de pilastras dóricas sobre las que corre un entablamento con friso casetonado y sobre él se voltea el abovedamiento de cañón con decoración habitual en los abovedamientos de Simón de Monasterio, desde el Colegio del cardenal Castro de Monforte a la girola de la catedral de Orense. La cúpula que preside el crucero, de abigarrada y jugosa decoración de florones y elementos vegetales fue realizada por Pedro Monteagudo en 1682. Mucho más sencilla es la iglesia del Colegio de las Huérfanas de Santiago, en la que lo más destacable es la portada, situada en chaflán con respecto a la calle para crear una pequeña plaza en un efecto de urbanismo sorpresivo propio del barroco. La consolidación de Melchor de Velasco como arquitecto en Compostela, por los mismos años en que aquí trabajaba Peña de Toro, llevó a la comunidad de San Martín Pinario a nombrarle maestro de obras, al tiempo que entraba al servicio del arzobispo don Pedro Carrillo. Para este personaje de singular cultura y espíritu humanista construirá Velasco la Capilla del Cristo de Burgos en la catedral de Santiago, de planta centralizada, insólita entonces en Galicia, pero destinada a tener una honda repercusión y cuya génesis hace pensar en prototipos italianos que podrían haber conocido tanto el arzobispo durante sus años en Roma, como el propio Vega y Verdugo, al que es fácil adivinar vigilando el proyecto. Los elementos constitutivos de su distribución mural son los habituales en Velasco: pilastras estriadas, friso de casetones resaltados, potente cornisa, tal y como repite en otro recinto de la misma tipología, la Capilla de San Ildefonso en la Colegiata de Iria (Padrón, La Coruña), de finalidad funeraria, ya que allí habría de enterrarse el obispo de Quito y su familia, para quienes construyó también Melchor de Velasco la casa solariega en la villa de Padrón, verdadera opera prima de la arquitectura civil de la región, todavía muy vinculada a prototipos manieristas cántabros que ahora evoca Velasco, como el palacio episcopal de Santillana del Mar. En ella domina la fuerza del granito gallego, la perfecta estereotomía de la piedra, desprovista todavía de la cubierta, ornamental que utilizarán a partir de Domingo de Andrade. Durante la década larga de permanencia gallega de Melchor de Velasco sin duda abrigó en torno a sí un importante taller de arquitectura, en el que recibirán formación y enseñanzas los arquitectos y maestros de obras que llenarán la generación siguiente, es decir, la plenitud del barroco gallego. A su taller habrá que vincular a arquitectos como Diego de Romay, que en la Capilla del Rosario de la iglesia de Villagarcía (Pontevedra) sigue los planos de su maestro, combinándolos con un nuevo sentido decorativo ya plenamente barroco; cabría pensar incluso si por ese taller habrá pasado fray Tomás Alonso o quien sabe si el propio Domingo de Andrade.
Personaje Arquitecto Pintor
Personaje Político
Fue en dos ocasiones virrey de Nueva España, entre 1590 y 1595, y entre 1607 y 1611. Entre medias fue también virrey del Perú. Inició la construcción del desagüe de la ciudad de México.
Personaje Político
Abogado y docente universitario, se presentó a las elecciones presidenciales de 1934 en Ecuador al frente del grupo conservador, resultando elegido. Sin embargo, fue derrocado un año más tarde por un golpe militar. En 1944 vuelve al poder, aliándose con comunistas y socialistas (Constitución de 1945). Más tarde encabezó una etapa dictatorial y conservadora (Constitución de 1946), siendo finalmente desalojado en 1947 por su ministro de guerra. Populista, consiguió en tres ocasiones más alcanzar la presidencia (1952-56, 1960-61 y 1968-72), hasta que fue depuesto por Guillermo Rodríguez Lara, Comandante en Jefe del ejército. Es autor de "Conciencia o barbarie".
Personaje Literato
Nacido en Riobamba, en el seno de una familia hacendada, ingresó en la Compañía. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 viajó entonces a Italia. Desde aquí trató de recobrar el favor real, para lo que escribió su "Historia del reino de Quito en la América Meridional", loando el papel colonizador español. Como escritor, es además autor de un "Vocabulario de la lengua peruano-quitense llamada del Inca", desgraciadamente perdido, y de "Historia moderna del Reino de Quito y Crónica de la Compañía de Jesús". Falleció en Faenza (Italia) en 1792.
Personaje Político
En 1549 alcanzó el cargo en sustitución de Antonio de Mendoza, desempeñándolo hasta 1564. Se encargó de la aplicación de las Leyes Nuevas, fomentó la ocupación de los territorios del norte y estableció el control sobre el camino a la rica región minera de Zacatecas.
Personaje
Personaje Pintor
Inició sus estudios con Fernando Alvarez de Sotomayor, interesándose por un estilo figurativo tradicional en el que se manifiesta cierta tendencia poética, relacionándose su estilo con el realismo mágico y la Nueva Objetividad alemana. Marinas, retratos y paisajes serán sus temas favoritos. Gracias a su cuadro Adán y Eva consiguió la segunda medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932.