Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Desde muy joven se traslada a Tokio para iniciarse la pintura y el grabado. Llaman la atención los primeros grabados que realiza de mujeres por su originalidad. La naturaleza es otro de los motivos que más le atrae. En esta época comienza a realizar ilustraciones para distintos libros, labor a la que se dedica por completo desde 1791. No sólo se concentra únicamente en esta actividad, sino que además reduce toda su temática a la descripción de la belleza femenina. Comenzó a retratar a las mujeres de la alta sociedad. Poco a poco su prestigio es cada vez mayor. En esta época recogió la imagen de las mujeres y concubinas del dictador Toyotomi Hidevoshi. Sin embargo, el primer dignatario se sintió ofendido y Utamaro acabó en prisión durante cincuenta días. Esta situación le provocó tal depresión que jamás volvió a pintar. No obstante, Utamaro ya se había convertido en uno de los mejores representantes de la escuela Ukivo-e, traducido como "pinturas del mundo flotante". Elegante y delicado, sus xigilografías, caracterizadas por el efecto de trasparencia de los ropajes, elevaron su obra la categoría de maestro. La exquisitez con que trató la belleza femenina despertó la admiración de sus contemporáneos, como Hokusai. Parece ser que éste último evitó dibujar temas de este tipo para que la crítica no le comparase. Utamaro es autor de ciclos como: Diez fisonomías de mujer, Siete bellezas del Gay Quarters o Mujer enamorada.
lugar
Municipio situado a 11 Km. de Zaragoza capital, en la actualidad cuenta con una población cercana a los diez mil habitantes, aunque es uno de los municipios con mayor crecimiento demográfico y económico en los últimos años. El topónimo Utebo proviene del latín Octavus, lo que nos dice muy a las claras los orígenes de la urbe. Se ignora si antes de la romanización hubo un núcleo urbano originario, pero se cree que su fundación estuvo ligada a la fundación de Caesar Augusta (Zaragoza), fechado entre los años 24 - 13 a.C. Utebo estaba situada en la ruta entre Caesar Augusta y Cascantum, en la importante calzada que unía Narbona con León. Tras la caída del Imperio Romano la urbe cayó en el olvido, no sabiéndose prácticamente nada de ella durante las etapas de dominación visigoda y árabe. Se sabe que Utebo fue reconquistada tras la toma definitiva de Zaragoza y sus alrededores por Alfonso I el Batallador, en 1118. Aparece nombrada en documentos oficiales de 1131, 1133 y 1158. Es en este periodo de repoblación cuando la localidad inicia una recuperación demográfica, trayendo consigo la construcción de edificios, como la parroquia, dependiente del Arciprestazgo de Zaragoza. A pesar de ello, se estima que la población a mediados del siglo XIV era de sólo 115 habitantes. La Edad Moderna supuso el levantamiento de la iglesia y su torre y un aumento de la población hasta los 255 habitantes en la primera mitad del siglo XVII. En 1772 Utebo consiguió ser reconocida como demarcación territorial; sin embargo, el estallido de la Guerra de Independencia parece venir acompañada por un total abandono del pueblo. La recuperación demográfica no se producirá hasta mediados del siglo XIX, despegando definitivamente en el siglo pasado, cuando comience su andadura como municipio independiente. Desde la década de los 50 hasta la de los 70 se duplicó la población, alcanzando los cinco mil habitantes y, en los últimos años la tendencia es la de la llegada de población inmigrante.
obra
Este utensilio cicládico en forma de sartén procede de Siros. Realizado en arcilla, presenta una decoración incisa de espirales y algunos peces.
lugar
lugar
Fundación fenicia en la costa septentrional de África, en la actual Túnez. La tradición ha situado su fundación hacia el 1100 a.C., más o menos por las mismas fechas de la fundación de Cádiz. Fue uno de los múltiples puertos marítimos que los fenicios fundaron en el Mediterráneo, situado cerca de la desembocadura del río Medjerda, a unos 40 km. al noroeste de la capital. Se dice que es la colonia fenicia más antigua de la costa norte de África (1100 a.C.). Después de la destrucción de Cartago por los romanos se convirtió en la capital de la provincia romana en el norte del continente. Se hizo famosa porque fue aquí donde se suicidó Catón tras la batalla de Tapso (46 a.C.). Aunque una vez fue puerto el sitio está ahora a 10 km. de la costa, debido al aumento de arena en el río. Las ruinas que se conservan son una necrópolis fenicia del siglo VI a.C., baños romanos y un museo de mosaicos.