En Uruguay, tras el estallido de la Gran Depresión el país fue gobernado por el militante del Partido Colorado y seguidor de Batlle, Gabriel Terra. Sus poderes estaban limitados por la Constitución de 1917 y debía cohabitar con un Consejo de Administración de signo opuesto. Con el argumento de la crisis Terra reclamó más poderes y con el respaldo de la mayoría del Partido Blanco, de algunos grupos minoritarios del Colorado y de los terratenientes se convirtió en dictador en 1933. En 1934 se sancionó una nueva Constitución que repartía el Senado entre blancos y colorados y se proclamó la ley de Lemas (aún vigente), que permite a los grupos organizados de cada partido presentarse en solitario a las elecciones, aunque luego se suman los cómputos del conjunto. En 1938 Terra cedió la presidencia a su cuñado, el general Alfredo Baldomir, pero la alternativa entre neutralidad o intervención en la Senda Guerra dividió al Partido Colorado. En 1942 Juan José Amezaga reunificó a los colorados y logró una rotunda victoria electoral. Las elecciones de 1946 las ganó el candidato colorado y batllista Tomás Berreta, gracias a la ley de Lemas, pese a que el blanco Luis Alberto de Herrera había sido el candidato más votado. Sin embargo, su gran elección le permitió a Herrera reunificar el partido, dividido desde 1931. Las tensiones se agravaron en las filas del gubernamental Partido Colorado. Por un lado estaba el vicepresidente, Luis Batlle Berres, sobrino del caudillo, que se hizo cargo del ejecutivo a la muerte de Berreta. Batlle favorecía la modernización con industrialización y proteccionismo y la coyuntura iniciada en la Guerra de Corea ayudó a Uruguay en el logro de sus intenciones. En el otro lado estaban los hijos de Batlle, y si bien pretendían ser los legítimos herederos del batllismo, en la práctica seguían una política más conservadora. En 1952 una nueva reforma constitucional introdujo un Ejecutivo colegiado, que a partir de 1954 fue controlado por Batlle Berres. En ese momento cedía el auge de Corea y surgían nuevos problemas en el horizonte económico. Los grandes ganaderos preferían exportar sus productos de contrabando a través de Brasil que someterse a una política de control de precios de inspiración peronista. Los pequeños agricultores se veían representados por Benito Nardone, un periodista radiofónico, que hablando del "hombre olvidado" sentó las bases del movimiento ruralista, que terminaría en el Partido Blanco. En las elecciones de 1958 los blancos, con el apoyo ruralista y el de numerosos descontentos de la capital, recuperaron el gobierno después de largas décadas en la oposición. Pese a las promesas electorales, los blancos no reformaron la burocracia ni liquidaron la industria en crisis, sino todo lo contrario, aumentando el descontento popular. En Paraguay, comenzaron en 1928 una serie de enfrentamientos militares en la frontera con Bolivia. En 1932, esperando una rápida victoria que le permitiera apoderarse del Chaco paraguayo, vía de salida a la red fluvial del Plata, Bolivia declaró la guerra. Se trataba de una reivindicación geoestratégica, vital después de la pérdida territorial con Chile, que le permitiría al ejército boliviano reconquistar la honra. Sin embargo, tras una breve ofensiva boliviana el ejército paraguayo comenzó a recuperar terreno y en 1935 había llegado a los pies de los Andes. El inicio de conversaciones de paz impidió la derrota total. La victoria paraguaya reforzó la posición política de los altos jefes militares. Cuando se vio que la paz no reportaría los beneficios territoriales que esperaban recibir de Bolivia el malestar se extendió y un golpe militar (la revolución febrerista), orquestado por oficiales de segundo nivel, entregó la presidencia al coronel Rafael Franco, quien logró aglutinar a un heterogéneo grupo de partidarios del cambio, desde nazis a comunistas. La imposibilidad de lograr la paz provocó un nuevo golpe, en 1939, que permitió la restauración liberal, bajo la presidencia del general Marshal José Félix Estigarribia, líder máximo de la guerra del Chaco. La Constitución de 1940 recogió las principales banderas de la revolución febrerista y dio un marco institucional a la hegemonía militar. Tras la muerte accidental de Estigarribia, en 1941, su sucesor, el general Higinio Morínigo, cambió radicalmente sus alianzas, y desplazó a los liberales para unirse a los seguidores del opositor Partido Colorado. En 1945 Morínigo intentó democratizar el régimen con el apoyo colorado y febrerista, pero el ensayo liberalizador duró pocos meses. En 1947 un nuevo intento revolucionario apoyado por liberales, febreristas y comunistas, con un importante respaldo militar, fue reprimido con el auxilio de Perón. Tras las elecciones, se eligió presidente a Natalicio González, el ideólogo y líder máximo del Partido Colorado, favorable a ciertos aspectos del aprismo. González intentó reemplazar la dictadura militar por la dictadura de su partido, para lo cual creó una serie de organizaciones coloradas que pretendían reforzar el control político y social. El ejército favoreció el relevo de González por Federico Chaves, un moderado del Partido Colorado, que insistió en el rumbo ya trazado. La solución seguía sin ser del agrado del ejército y un golpe liderado por el general Alfredo Stroessner inauguró una dictadura militar de muy larga duración. El régimen vació de contenido al Partido Colorado y reprimió duramente cualquier intento de oposición. Stroessner fue plebiscitado en 1958 y reelegido en seis oportunidades, hasta que en 1989 tuvo que dejar el poder tras un golpe militar encabezado por el general Andrés Rodríguez. En Chile, los efectos de la crisis fueron gravísimos, especialmente los políticos. A la caída de Ibáñez, la unión de partidos constitucionales fue incapaz de responder a la gravedad del momento. En 1932 la fuerza aérea impulsó un golpe militar, liderado por el coronel Marmaduke Grove, quien junto con un grupo de jóvenes oficiales proclamó la "república socialista". A las pocas semanas fue desplazado por sus colegas más conservadores y las elecciones presidenciales de octubre las ganó Arturo Alessandri, el candidato de una coalición centro derechista. El Partido Comunista de Chile (PCCh), una vez reorganizado, impulsó una política frente-populista, con socialistas y radicales. Estos últimos se habían apartado del gobierno en marzo de 1936 ante la implantación del estado de sitio. El apoyo radical posibilitó la elección de Pedro Aguirre Cerda como presidente en representación del Frente Popular, en una elección muy reñida que ganó gracias al apoyo de los nazis chilenos y del más influyente movimiento ibañista. Su temprana muerte, en 1941, impidió completar su obra de gobierno. En 1942 parecía que el frentepopulismo había concluido. La derecha tradicional, que no había logrado recomponerse de las anteriores derrotas, apoyó a Ibáñez en las elecciones, pero el candidato radical, José Antonio Ríos, del ala derecha del partido, se impuso con el apoyo comunista. El PCCh veía alarmado la política neutralista de Ibáñez, que encontraba un importante eco en la sociedad chilena. La muerte de Ríos permitió que el gobierno pasara a manos de Alfredo Duhalde, de la extrema derecha radical, por lo que el PCCh marchó a la oposición, desde donde intentó rehacer la alianza con la izquierda radical. Pese a los contratiempos, el sistema de partidos chileno seguía mostrándose capaz de ampliar la base social del juego político. El nuevo triunfo del Frente Popular pareció abrir el proceso democratizador. En las elecciones de 1946 el jefe del ala izquierda del Partido Radical, Gabriel González Videla, apoyado por el PCCh, fue el candidato más votado y luego venía el candidato conservador, Cruz Coke y, al no tener mayoría absoluta, el Congreso lo eligió presidente. Para ampliar su respaldo parlamentario decidió incluir en el gabinete, junto a ministros radicales y comunistas, a militantes del Partido Liberal, el más conservador pese a su nombre. El presidente fue derechizando su política, por lo que los comunistas abandonaron el gabinete y luego le retiraron el apoyo parlamentario. Al tiempo, los sindicatos comunistas radicalizaban su postura y el PCCh avanzó en las elecciones de 1947. Ante la guerra fría y para ser visto con buenos ojos por la administración norteamericana, González Videla reprimió duramente la huelga general declarada por los comunistas, confinó a muchos de sus líderes y posteriormente ilegalizaría al PCCh. El suceso iba a tener una gran repercusión por la fuga del entonces senador comunista, Pablo Neruda. El Frente Popular había desaparecido. El giro conservador del Partido Radical lo convirtió en mayoritario. Ante la falta de respuesta por parte de los partidos tradicionales, el populismo comenzó a ganar terreno. Carlos Ibáñez se presentó a las elecciones de 1952 con las banderas de la lucha contra la inflación, la reforma agraria, la modernización rural y la industrialización, con las que ganó a importantes sectores de las clases medias y populares. Con el único apoyo de los socialistas, Ibáñez fue el candidato más votado y el Congreso lo hizo presidente. La situación económica se hizo asfixiante y el crecimiento del déficit de la balanza de pagos llevó a Ibáñez a aplicar las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, con el aumento del malestar popular. A fin de apaciguar los ánimos, el presidente legalizó al PCCh, mientras los socialistas se reunificaban bajo la dirección de Salvador Allende, el nuevo líder de la izquierda, al converger electoralmente socialistas y comunistas. La Democracia Cristiana, convertida en la expresión reformista de los sectores medios, surgió en 1957 a consecuencia de la incorporación a Falange Nacional (una organización socialcristiana de los años 30) del ala izquierda del conservadurismo. En las elecciones de 1958, el demócrata cristiano Eduardo Frei quedó tercero por delante de los radicales y fue electo Jorge Alessandri, el candidato de la derecha, que era partidario de una política económica ortodoxa y de la apertura de la economía.
Busqueda de contenidos
lugar
Uruk, la actual ciudad iraquí de Warka, fue un asentamiento habitado a lo largo de 5000 años, desde el periodo Ubaid hasta el siglo III d.C. Durante el IV milenio a.C. fue una las ciudades más importantes de Mesopotamia, funcionando especialmente como centro religioso. En su interior había dos grandes complejos religiosos, uno, llamado Kullaba, comprendía el templo del dios del cielo, An; otro, Eanna, era donde se adoraba a la diosas Inanna, luego conocida como Ishtar. Es en este último complejo donde fueron hallados los primeros vestigios de escritura. A comienzos del periodo Dinástico I, hacia el 3000 a.C., la ciudad se extendía a lo largo de 400 ha, estando rodeada por unas murallas de más de 9 km de longitud, construidas, según la leyenda, por el gobernante mítico de Uruk, Gilgamesh. Durante esta etapa, eran abundantes los templos y jardines, que ocupaban gran parte de la superficie de la ciudad. En los periodos seléucida y parto, entre los años 312 a.C. y 224 d.C., los templos fueron en gran parte reconstruidos. Actualmente aún pueden observarse las ruinas del gran zigurat del templo de Inanna, construido por UrNammu (2112-2095 a.C.), de unos 55 m de ancho y una escalinata triple.
Personaje
Político
A pesar de encontrarse Lagash un periodo de declive, el reinado de Urukagina supone un momento de cierto esplendor. Sus medidas más destacables están encaminadas a poner fin a los abusos de los sacerdotes respecto al pueblo ya que suprimió los privilegios de la casta sacerdotal. Sin embargo, evitó un enfrentamiento directo con el clero al restituir a las autoridades sacerdotales las tierras usurpadas por los miembros de la familia real. Esta ambigua política lleva a considerar a algunos especialistas que Lagash se encaminaba hacia una verdadera teocracia, aunque parece algo exagerado al no contar el clero con la necesaria autoridad política. Tras ocho años de reinado, Lugalzagesi, rey de Umma, tomaba la ciudad al igual que Kish, Uruk, Larsa o Nippur, unificando el país de Sumer por vez primera.
acepcion
Entre los sumerios, tierras en arriendo, entregadas a quien las trabaja a cambio de un tributo.
fuente
El avión US E-3 Awacs es una versión militarizada de la armadura del avión comercial Boeing 707-320B, con la salvedad de que porta un radar circular. Las funciones principales del Awacs son las de vigilancia, control y comunicación tanto del ejército de los Estados Unidos como de la OTAN. Según lo visto en la Operación Tormenta del Desierto, es el avión ideal para misiones de vigilancia en la actualidad. Construido en la década de los 70' del siglo pasado, en el año 1978 la OTAN decidió adquirirlos para su defensa aérea. Su radar reconoce a grandes distancias aviones y otros objetos voladores.
fuente
La US Navy, Marina de los Estados Unidos, tiene su origen en una disposición del II Congreso Continental (1775) durante la guerra de Independencia, naciendo como un cuerpo encargado de la defensa de las costas norteamericanas y la captura de los buques mercantes británicos. Este primer organismo fue disuelto en 1784, si bien cuatro años más tarde en Congreso se decidió la creación del Departamento de Marina ante el acoso de los piratas a sus mercantes. A partir de entonces, la Marina norteamericana intervino en algunos conflictos, tanto internos -guerra civil, 1861-65- como externos -guerra hispano-norteamericana, 1898-. La Academia Naval fue creada en Annapolis, Maryland, en 1845. La importancia creciente de la Aviación dio lugar en 1910 a la creación del cuerpo de Aviación Naval, arma que a partir de aquellas fechas conocerá un desarrollo espectacular. Aunque no de manera directa, la US Navy participó en la I Guerra Mundial en ayuda de la coalición franco-británica, patrullando el Atlántico Norte en misión de escolta de los mercantes británicos o trasladando tropas a Francia. En el periodo de entreguerras, el creciente papel de Estados Unidos como potencia mundial se plasmó en un incremento importante de los presupuestos dedicados al desarrollo militar, al que no fue ajena la Marina. Para este fin, en 1915 se había creado la Oficina del Jefe de Operaciones Navales, que dirigió un importante programa de construcción de buques de guerra. Uno de sus primeros logros fue la construcción del primer portaaviones norteamericano, el USS Langley (1922). El poder naval norteamericano se incrementó aun más a medida que la II Guerra mundial se iba acercando, consciente de la importancia de poseer un Arma naval acorde con su potencial económico y político. Así, en 1939 se creó una patrulla naval emplazada en el Atlántico y, ya iniciado el conflicto, la US Navy recibió la misión de escoltar a los convoyes británicos en el Atlántico. El ataque japonés sobre Pearl Harbor en 1941 forzó la entrada definitiva de Estados Unidos en la guerra, para lo que se destinaron ingentes cantidades materiales y recursos humanos para la fabricación de buques y el desarrollo tecnológico. También se incrementó el número de efectivos de la US Navy, que pasó de los 300.000 que había en 1941 a los 3.000.000 de personas que la integraban a la finalización del conflicto. El poder económico de los Estados Unidos se plasmó en la creación de numerosos barcos de todo tipo y en el establecimiento de bases navales en todos los océanos. A partir de la finalización del conflicto, la US Navy se convirtió en la Marina más poderosa del mundo, especialmente a partir de la construcción del primer submarino nuclear (Nautilus, 1954) y del primer portaaviones nuclear (Enterprise, 1961). El desarrollo de los misiles balísticos intercontinentales, instalados en submarinos nucleares, sirvió para reafirmar aun más el poder estratégico y militar norteamericano. Organizativamente, a partir de 1949 el Departamento de Marina está incluido dentro del departamento de Defensa, e incluye al cuerpo de Marines y, en tiempo de guerra, a los guardacostas. Al frente se sitúa un Secretario Civil de la Marina, designado por el presidente del país en función de su cargo de Comandante en Jefe. La US Navy se estructura operativamente en cuatro fuerzas: Pacífico, que actúa en los océanos Pacífico e Índico; Atlántico, que opera en el Atlántico y el mar Mediterráneo; las Fuerzas Navales, que operan en Europa, y la Comandancia Logística de la Marina Naval, que se encarga de proveer el transporte marítimo a diversos organismos y agencias del Gobierno de los Estados Unidos.
Personaje
Arquitecto
El arquitecto iraní Istad Usa fue el encargado del diseño del mausoleo de la princesa persa Mumtaz Mahal, segunda esposa del emperador mogol Shah Jahan, conocido como Taj-Mahal. La construcción del mausoleo empezó en 1631 y tardó 22 años en completarse, habiéndose empleado 22,000 trabajadores. Los materiales fueron traídos de todas partes de la India y del Asia Central y se necesitó un contingente de 1.000 elefantes para transportarlos.
Personaje
Político
Userkaf es hijo de Shepseskaf y Khentkaus, hija de Micerino, por lo que nos encontramos ante una sucesión legítima en el primer faraón de la V Dinastía. El cambio más bien obedecería a la evolución política manifestada por el auge del clero de Heliópolis, imponiendo la teología de Ra durante siglo y medio, aunque no con carácter exclusivo. El fin de esta imposición sería debilitar la autoridad real al reconocer el faraón su dependencia con relación a un dios, perdiendo así el grado de igualdad ante los dioses que le caracterizaba. En esta dinastía se abandonan los enterramientos de Gizeh para regresar a Saqarah, donde Userkaf levantará una pirámide de peor calidad que la Gran Pirámide de Kheops o la que se realizó para Khefren. La política exterior se encaminará al lanzamiento de sucesivas de campañas dirigidas al este, política que continuarán sus sucesores.