Busqueda de contenidos

Personaje Religioso
Miembro de una ilustre familia, Gregorio de Utrecht ingresó en un monasterio, siendo enviado en misión evangelizadora a los Países Bajos. Fundó un monasterio y escuelas para misioneros en Utrecht, convirtiéndose en un importante centro de referencia para los asuntos misioneros de Occidente.
lugar
La fundación de la villa de Utrera se remonta al III milenio a.C. ya que se han hallado numerosos restos arqueológicos desde el Neolítico. Destacan los monumentos megalíticos encontrados en la zona denominada Cruz del Gato. También se ha podido constatar el paso por la zona de fenicios, tartésicos y turdetanos, poniendo de manifiesto el intenso comercio que vivió este territorio en época prerromana. Del periodo romano ha dejado referencias escritas el geógrafo Estrabón, sin olvidar los vestigios monumentales, tales como el puente de Alcantarilla, las necrópolis o la propia toponimia del lugar -Utrera procede de "utrer", lugar o industria para odres-. De época visigoda existen interesantes restos que nos hablan de los primeros pasos del Cristianismo. La dominación musulmana de al-Andalus no fue muy intensa en Utrera, o por lo menos no hay muchas noticias. Se ha constatado la presencia de una mezquita dentro de la villa. Alfonso X conquistó Sevilla y su zona de influencia, repartiendo las tierras de Utrera en el año 1253. Entre la población destaca una notable colonia judía. La villa se convirtió en un importante punto estratégico por su posición fronteriza. Durante el Renacimiento, Utrera vive un periodo de prosperidad, que se ve reflejado en el importante proceso constructivo que se lleva a cabo. En 1570 será la primera población del reino de Sevilla. Por desgracia, la peste bubónica de 1649 y la mala gestión de los llamados Austrias Menores llevaron a la villa a una profunda crisis. Las reformas ilustradas llegarán gracias a Carlos III, manifestándose una importante mejora en la villa. Pero la Guerra de la Independencia y la ocupación francesa supondrán una nueva ruina, quedando la ciudad en una complicada situación tras la derrota gala. El siglo XIX es muy intenso para la vida local, con sus luchas políticas, el caciquismo, las primeras huelgas, ... El mandato de don Clemente de la Cuadra como alcalde será de gran prosperidad, al poner en marcha un intenso programa constructivo. Tras la Guerra Civil de 1936-39, Utrera vive los típicas convulsiones de una sociedad agraria, en la que las tensiones sociales son intensas. Hoy, Utrera es un típico ejemplo de población mediana, con algo más de 46.000 habitantes, que trabajan para mejorar su destino.
Personaje Pintor
Su madre Suzane Valadon se dedicaba a la pintura; al igual que Miguel Utrillo, que le reconoció como hijo. Educado en este ambiente, a los dieciocho años decide continuar la tradición familiar y convertirse en pintor. No obstante, desde muy joven ya acusaba problemas con el alcohol. Pissarro y Sisley fueron sus modelos a seguir en un primer momento. Pero su dependencia de la bebida provoca fuertes giros en su estilo. En 1907 se inicia su "etapa blanca", caracterizada por la cantidad de cuadros que realizó. En esta fase ya ha abandonado completamente sus rasgos impresionistas. Durante su madurez se inspira sobre todo en su madre. En estos años participa en numerosas exposiciones colectivas y desde 1913 individuales. Su fama comienza a aumentar y se sitúa entre los artistas que trabajan en París más prestigiosos de su momento. Fue un gran amigo de Modigliani. A mediados de los años treinta se casa con una pintora, Lucie Valore. Esta situación le proporcionó estabilidad personal. Además de trabajar en numerosas obras, comenzó a diseñar decorados e, incluso, vestuario para obras de teatro.
Personaje Pintor
Cursa la carrera de ingeniería en Barcelona. Pero cuando en 1889 realiza un viaje a París descubre su verdadera vocación como pintor, al tiempo que comienza a desarrollar su afición por la literatura. En la Ciudad de las Luces también conoce a la mujer que se convertiría en su esposa, Suzanne Valadon, que casualmente se dedicaba a la pintura. Utrillo reconoció legalmente y dio su apellido al hijo de ésta, Maurice Utrillo, que luego se convertiría en un gran pintor. Junto con otros artistas de la talla de Santiago Rusiñol, Ramón Casas y Zuloaga creó la revista "Pèl i Ploma". Fue uno de los personajes más activos en la organización de la Exposición Universal de 1888. Organizó además las obras del Pueblo Español de Montjuich de 1929. Es autor de carteles e ilustraciones para libros. Como literato publicó numerosas críticas de arte.
Personaje Político
Tras la muerte de Sharkalisharri, Mesopotamia entró en un periodo de anarquía fomentada por las invasiones guti que cortaron caminos, saquearon campos y arrasaron ciudades. Los guti se dejaron asimilar paulatinamente por la población autóctona y hacia el año 2120 a.C. ya no representaban una potencia digna de temer. Este momento fue aprovechado por el rey de Uruk, Utu-hegal, que atacó al jefe guti, lo derrotó y le hizo prisionero. Utu-hegal se tituló "rey de las cuatro regiones" e instauró el orden en sus dominios. Este periodo de paz y orden provocó un significativo florecimiento económico y cultural de las ciudades sumerias que se conoce como Renacimiento Súmerio.
Personaje Arquitecto
Inició sus estudios de arquitectura en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal, colaborando durante tres años con Gunnar Asplund en Estocolmo y algunos meses con Alvar Aalto en Helsinki. Ambos maestros influirán de manera decisiva en la obra de Utzon. A los 32 años abrió su propio estudio en Copenhague, trabajando en proyectos para pequeñas viviendas. Su salto a la fama vino de la mano de su proyecto para la Opera de Sydney, obteniendo la victoria en el concurso internacional. En colaboración con el ingeniero británico Ove Arup, Utzon diseñó el sistema de cubiertas de hormigón en forma de concha que caracteriza la obra. Las controversias y las interferencias que se encontró el arquitecto danés en la dirección de las obras motivó su abandono en 1966, trabajos que se prolongarían hasta 1973. La fama adquirida con el diseño de Sydney le permitirá recibir un buen número de encargos entre los que destacan el conjunto residencial de Fredensborg (1962-63), la iglesia de Bagsvaerd (1976), la Asamblea Nacional de Kuwait (1972-85) o su casa de Porto Petro, en Mallorca, convirtiéndose en uno de los mejores representantes del organicismo en la segunda mitad del siglo XX.
obra
Manet realizó numerosos bodegones a lo largo de su carrera, concentrando su ejecución en dos etapas: los años 1864-1866 y los últimos momentos de su vida, 1882-1883. Las diferencias entre ambas etapas son notables, siendo los últimos trabajos más impresionistas mientras que en las primeras obras se siente atraído por el Barroco, en especial por Chardin. Las uvas y los higos están iluminados por un potente foco de luz procedente de la izquierda, recortando sus siluetas sobre los colores neutros de la mesa y de la pared, en los que apreciamos el contraste muy habitual en estos momentos entre tonalidades claras y oscuras. Las frutas están tratadas con gran delicadeza, interesado el maestro en mostrarlas con veracidad a pesar de la pincelada rápida que emplea.
lugar
La antigua ciudad de Uxama se sitúa en el cerro del Castro, muy cerca de El Burgo de Osma. Era una antigua ciudad celtíbera, posteriormente romana, que se convirtió en uno de los enclaves más importantes de la Celtiberia. De ésta se conservan pocos restos, que se agrupan en ajuares funerarios, placas y fragmentos de cerámica. Debido a su situación geográfica, Uxama prosperó tras las Guerras Celtibéricas (153 - 133 a.C.). Al estar situada junto a una importante vía de comunicación, el Itinerario de Antonino, estaba comunicada directamente con ciudades como Emérita Augusta o Segovia. En el periodo romano se realizaron diversas infraestructuras, entre las que destaca la dedicada al abastecimiento de agua. Para ello se construyó un acueducto que recibía el agua desde las Fuentes del Ucero, a una distancia de casi 20 kilómetros, y abastecía a la ciudad a través de un sistema de canales y cisternas. En cuanto a las estructuras de la ciudad, destaca una zona rectangular porticada. En el centro de la misma se encuentran los restos de lo que fue un templo, construido sobre una terraza artificial. Las calles tenían un firme de canto rodado, y rodeadas de pórticos. Los restos de viviendas romanas muestran ajuares y piezas decorativas de lujo, lo que indica que sus habitantes gozaban de buena posición económica. En el siglo VIII, Uxama fue abandonada definitivamente, tras el declive que había comenzado con el Imperio Romano.
lugar
Se encuentra situada 78 kms. al suroeste de la ciudad de Mérida, en el Estado de Yucatán. Al parecer es un topónimo maya yucateco que deriva de ox, que significa "tres", y mal que quiere decir las veces que se repite una labor; por lo tanto, su significado podría ser "tres veces construida u ocupada". La historia de la ciudad se ha podido saber a través de los libros Chilam Balam. Presenta un conjunto de cualidades difíciles de encontrar en otros sitios: arquitectura espléndida pero equilibrada, refinada técnica, elegante sencillez, etc. Alcanzó su máximo desarrollo en la última fase del periodo Clásico cuando centros de los llanos centrales habían ya iniciado su declive. Mientras ciudades como Palenque, Tikal o Copán eran progresivamente abandonadas, otros centros florecieron en el Yucatán, entre ellos Uxmal. Según los vestigios cerámicos, los primeros ocupantes de la zona se remontan hacia el 800 a.C., finalizando esta primera etapa de desarrollo hacia el 200 d.C. Algunas plataformas del área pudieron corresponder a este periodo, pero la falta de excavaciones ha impedido verificar la existencia de arquitectura perteneciente a este lapso cronológico. Durante esta primera etapa aldeana la agricultura fue la principal actividad económica, evolucionando con el tiempo de centro económico a político y administrativo. Se llevaron a cabo construcciones hidráulicas para recolectar y conservar agua potable, por ejemplo, los chultunes o cisternas. La segunda etapa ha sido denominada como el periodo de los centros urbanos, abarcando desde el 200 - 1000. Se caracteriza por la existencia de un estado teocrático en el que, a través de la religión, la clase dirigente dominó y monopolizó las principales actividades de la vida social y económica de la población. La cúspide social estaba constituida por una élite hereditaria que, al parecer, surgió en el siglo I a.C. Eran los mediadores entre humanos y dioses. En este periodo se convirtió en la ciudad dominante de la región del Puuc (Yucatán), principalmente, entre los años 600 - 1.000, y en una de las principales capitales regionales mayas del norte. A partir del 700 ejerció un fuerte poder político y económico, dedicándose, además de a la actividad agrícola, al comercio de obsidiana y basalto con otras regiones mayas. La última etapa abarca desde el siglo XI hasta el XV. En el caso de Uxmal, abarcó hasta el 1200, momento en que la ciudad fue abandonada. Hacia el siglo XIII se produjo una ruptura en el proceso de desarrollo histórico regional que desembocó en la caída y abandono de Uxmal, sin haberse clarificado todavía las causas, aunque todo apunta a que se produjo un colapso económico, social y político. La arquitectura de la ciudad está ligada a un estilo nuevo, caracterizado por expresiones artísticas refinadas y elegantes, llamado "estilo puuc", nombre de la región en la que se difundió. El elemento típico de este estilo son los mosaicos de piedra que revisten las partes superiores de las fachadas de los edificios (grecas, animales, medias columnas). Entre los monumentos más famosos encontramos la Casa de las Tortugas, la de las Monjas (cuya estructura recuerda a un convento con celdas dispuestas alrededor de un patio interior) y el Palacio del Gobernador, erigido sobre un macizo basamento que engloba estructuras de épocas anteriores. No faltan los complejos piramidales y las canchas para el juego de pelota, herencias del maya Clásico. Sin embargo, el templo más importante de Uxmal es la Pirámide del Adivino, de base elíptica y en cuya cima se halla otro santuario con influencias arquitectónicas de Campeche. El Palomar es un palacio más antiguo que el resto de las construcciones. En el Cementerio encontramos esculturas con forma de calaveras y huesos entrecruzados, que recuerdan al tzompantli de Chichén Itzá. Por último, el Palacio de las Máscaras es un edificio de estructura paralepípeda que se remonta al siglo IX d.C. A diferencia de la mayoría de las ciudades prehispánicas, la disposición de las estructuras de Uxmal no parece seguir un orden geométrico. Su espacio se organiza de una manera más sutil, basada en los principios astronómicos y la topografía del lugar, compuesta por una serie de colinas.
termino