Busqueda de contenidos

familia
fuente
V-1
La ciega confianza en la victoria final de Alemania, en el talento y la superioridad aria, hicieron que los jerarcas nazis y sus seguidores depositasen su esperanza en las armas secretas, de las que se venía hablando desde 1941, cuando las cosas comenzaron a rodarles mal en la URSS. Si la fantasía nazi era grande, ha de reconocerse que el talento de sus físicos e ingenieros estuvo también a gran altura. Hasta el final de la guerra desarrolló Alemania dos docenas de proyectos de cohete de interés (tierra-tierra, tierra-aire, aire-aire, aire-mar), de los cuales más de la mitad no llegaron a ser operativos y otros apenas si hicieron unos centenares de disparos que en poco afectaron a las operaciones. Los dos proyectos más interesantes por su operatividad fueron las Vergeltungswaffe (armas de represalia), más conocidas como V-1 y V-2. La primera era un pequeño avión sin piloto impulsado por un reactor que le daba una velocidad de 665 km/h y un alcance de 370 km, llevando una carga explosiva de 900 kilogramos. Un grupo giroscópico mantenía su rumbo y un contador de tiempo determinaba su alcance, cortando el carburante cuando alcanzaba el recorrido previsto. En ese momento el artefacto se desplomaba sobre el objetivo señalado. Las V-1 podían ser lanzadas desde rampas terrestres, aunque también podían ser lanzadas en vuelo por bombarderos He 111. Obra del científico Albert Pullingberg, el verdaero nombre de la V-1 era Fieseler Fi 103, en código "Kirschkern", pero fue rebautizada como Krähe (corneja) La V-1, de la que se produjeron unos 26.000 ejemplares, tenía como inconvenientes su lentitud, que la hacía vulnerable a aviones y artillería antiaérea, y su escasa precisión, pero provocó importantes pérdidas en Inglaterra. Contra ésta lanzó Hitler unos 10.500 ingenios -8.892 desde rampas y 1.600 desde aviones-, que causaron 6.000 muertos y 18.000 heridos, además de grandes destrucciones. Lieja y Amberes fueron también blancos muy afectados.
fuente
V-2
Mayor interés que la V-1 tuvo la V-2, auténtico cohete proyectado por Von Braun, directo antecedente de la actual cohetería. Pesaba 13 toneladas y podía transportar a 400 km de distancia una tonelada de explosivos a la velocidad de 5.500 km/h. haciéndola invulnerable al ataque de aviones y antiaéreos: desde sus rampas de lanzamiento al corazón de Londres tardaba sólo cuatro minutos. Asimismo, su precisión era muy alta. Alemania construyó unas 5.000 V-2, parte de las cuales cayeron en manos aliadas tras la rendición nazi. Pese a su perfección y poder, pese a la destrucción causada en Inglaterra (1.115 lanzamientos), Lieja, París, Bruselas, Remagen, etcétera, tampoco la V-2 pudo decidir la guerra. Las V-2 eran lanzadas desde baterías móviles distribuidas sobre 10 vehículos, que integraban el carro con el cohete, cisternas para el alcohol, el oxígeno líquido y otros vehículos de apoyo. Para un lanzamiento de largo alcance, la V-2 segfuía una trayectoria de 80 a 100 km. de cota máxima; cuando el alcance no interesaba, podía alcanzar cotas superiores.
Personaje Político
Nombrado gobernador de Perú, se le encomendó el encargo de investigar las causas de la guerra civil, reorganizar el territorio y sustituir al fallecido Pizarro. Se enfrentó a Almagro, quien se había hecho con el gobierno a la muerte de Pizarro, pero Vaca de Castro logró la lealtad de algunos colonos. Tras vencerle en Chupas, en 1542, ordenó el ajusticiamiento de Almagro. Posteriormente se rebeló Gonzalo Pizarro, aunque ya se había nombrado virrey a Núñez de Vela en 1544. De vuelta a España un año más tarde, se le acusó de enriquecerse con su gobierno, por lo que fue encarcelado. Declarado más tarde inocente, entró a formar parte del Consejo de Indias.
obra
En el verano de 1883 Van Gogh continúa conviviendo con Clasina María Hoornik, más conocida como Sien. Las relaciones entre la prostituta y el pintor son cada vez más tensas hasta romperse definitivamente en septiembre de ese año. Según Vincent la vida en familia no es para un artista. La ruptura que se avecina no parece influir en sus trabajos como podemos apreciar en esta vaca tomada directamente del natural en las cercanías de La Haya. El animal se sitúa en primerísimo plano, ocupando la mayor superficie posible del lienzo. Los toques de color conforman la figura de la vaca, interesándose por los efectos de la luz sobre su cabeza, obteniendo sombras amoratadas que le acercan al impresionismo. Los colores verdes del pasto significan un aclaramiento temporal de su paleta que tomará de nuevo tonalidades oscuras en el periodo de Nuenen.
obra
Durante sus estancias en Bretaña Gauguin se sentirá atraído por la labor de los hombres y mujeres del campo, intentando transmitir el primitivismo de esas gentes alejadas de la vorágine de la gran ciudad. Así surgen bellas imágenes como el Paisaje bretón, Almiar amarillo, la Siega del heno o esta escena protagonizada por una vaca roja. Una mujer se sitúa en primer plano contemplándose tras ella a la vaca y a dos segadores, trabajando a pesar de lo tardío de la hora. Los colores son bastante arbitrarios, alejados de la realidad al pintar Gauguin de memoria, interesado más por la simbología de la estampa que por la representación en sí. Una vez más el ingenuismo de la composición hace a esta obra más atractiva, reflejando a la perfección el mundo rural. La técnica empleada es bastante de síntesis, recurriendo a la influencia de la fotografía al cortar los planos pictóricos, recordando a Degas. Con estas imágenes Gauguin se aleja casi definitivamente del Impresionismo aprendido con Pissarro y Monet.
fuente
Adarga.