Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Graduado en la escuela Saint Paul´s de Londres, la misma en la que también lo hizo Montgomery, Urquhart entró posteriormente en el Ejército, alcanzando el grado de segundo teniente del regimiento escocés Highland, de infantería ligera. Promovido a teniente dos años más tarde, en marzo de 1929 fue nombrado capitán y, en 1938, mayor. Tras empezar la II Guerra Mundial fue nombrado teniente coronel, acompañando a partir del verano de 1942 a Montgomery en Oriente Medio y la famosa 51? División Highland. Así, luchó contra las tropas de Rommel en El Alemein y Túnez, recibiendo la Orden de Servicios Distinguidos. Más tarde tomó parte en el desembarco aliado en Sicilia, especializándose en la realización de misiones de asalto. Herido cerca de Pizzo (Italia), fue nombrado mayor general y encargado del mando de la 1? División Aerotransportada, a la que entrenó durante el invierno de 1943-44 en Salisbury. El acontecimiento más conocido de su carrera militar es su participación en la Operación Market Garden, en la que atacó junto con sus hombres los alrededores de Arnhem. Un contraataque alemán le dispersó de su unidad, debiendo ocultarse y luchar en solitario hasta que logró retornar a su Cuartel General. Nombrado Caballero de la Orden de Jorge V, desde 1950 fue comandante de la 17? División Gurkha en Malasia. En 1952 fue transferido a Austria, a la Oficina General de la Comandancia británica. Retirado del Ejército en 1955, trabajó en el sector privado como ingeniero civil hasta 1970.
Personaje Político
Cursó estudios de derecho en Madrid y Salamanca y se trasladó a Inglaterra donde tradujo "La muerte de César" de Voltaire. La Inquisición le ordenó detener por esta traducción, salvándose gracias a la intervención de Floridablanca. Inicia su carrera diplomática y administrativa y en 1792 es nombrado oficial de la primera secretaría de Estado, ocupando interinamente dicha secretaría en 1798 y posteriormente en propiedad. Apoyó el viaje científico de Humboldt y eliminó un buen número de privilegios inquisitoriales. Napoleón le señaló como causante de la negativa a la petición de recursos hecha a España por el emperador, lo que le llevó a firmar un tratado por el que la Luisiana y otros territorios pasarían a depender de Francia a cambio del reino de Etruria. El 13 de diciembre de 1800 fue destituido de su cargo por mediación de Napoleón, Godoy y el Papado. La Inquisición volvió a acusarle y le encerró durante año y medio, acudiendo de nuevo a la cárcel en 1804. La llegada al trono de Fernando VII supondrá la liberación del político ilustrado. Durante el reinado de José Bonaparte será nombrado secretario de la Junta de Notables y secretario de Estado. En 1809 será declarado reo de alta traición por los patriotas contrarios al rey francés y Urquijo huyó en 1813, tras la derrota en la batalla de Vitoria. Obtuvo la nacionalidad francesa y falleció en París.
Personaje Político
Heredó de su padre -Fernando I- derechos sobre los monasterios zamoranos. Se alzó en Zamora en contra de su hermano Sancho II, a quien intentó desbancar del poder, y en cuyo asedio murió asesinado. Algunas fuentes historiográficas la califican de reina de Castilla y de León en compañía de su hermano Alfonso VI. Retirada a un convento, pasó allí el resto de sus días.
Personaje Militar Político
Hija de Alfonso VI, casó primero con Raimundo de Borgoña y, al morir éste, lo hizo con Alfonso I el Batallador. Fue coronada reina de Castilla y de León en 1109 con la oposición de los nobles, quienes preferían como rey a Alfonso Raimúndez, hijo de su primer matrimonio. El matrimonio con Alfonso I provocó la división de burgueses por un lado, en apoyo de Alfonso, y de nobleza y clero por otro, a favor de Urraca. En 1114 se separó de Alfonso I, repartiendo los dominios y posesiones de ambos: Aragón será gobernada por Alfonso I, mientras que Urraca reinará en Castilla y León. A la muerte de Urraca en 1126, heredó el trono su hijo Alfonso con el título de Alfonso VII.
Personaje Militar
También llamado Urre o Utre, al servicio de la familia Welser exploró territorios al norte de Sudamérica. Con Jorge Spira partió en busca de El Dorado entre 1535 y 1538 y posteriormente en 1541. Junto a Bartolomé Welser intentó localizar el territorio de los onaguas junto al río Guaviaré. Fue gobernador de Venezuela, sucediendo a Rodrigo Bastidas. Falleció en Quirube en 1546.
contexto
La invasión alemana de 1941, con su profundo avance, hace surgir tras las filas enemigas grupos espontáneos y otros oficiales, que acabarán convirtiéndose en destacamentos guerrilleros. Entre otros, los de P. Ignatov, V. Liventsov y Medvedev oficiales o los de Sabúrov, o Náumov -espontáneos-, que a veces, se unían entre sí o desaparecían por la acción alemana. En la estrategia soviética de anteguerra estaban previstos lanzamientos de guerrilleros sobre la retaguardia como parte de las operaciones del propio Ejército, por lo que existía ya una doctrina y unos planes, que se ponen en práctica ahora (17). "En la URSS, la clandestinidad no sustituye a un poder derrotado ni a un ejército vencido; no discute el régimen político (...). Es simplemente un elemento más en la "lucha patriótica (...)" (H. MIchel), Por otro lado, el hecho de la invasión, la ideología y las brutalidades alemanas -ejecuciones en masa, deportaciones, etc.- confieren a la resistencia un carácter ideológico y popular. Los intentos alemanes de atraer a la población tienen un éxito escaso; la supresión del sistema colectivista no mejora mucho la situación. Con los colaboracionistas se formarán unidades antipartisanas de mediocre valor combativo. En 1942 las guerrillas son ya bastante numerosas en Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental, donde hay Estados Mayores regionales. En ese año pasan a depender del Estado mayor Central del Movimiento Guerrillero, adjunto al Alto Mando. Desde 1943, tras el Congreso del PCUS en Zhitomir, aumenta el control, pero se insistirá en que lo primordial es la defensa de la patria, más que la del régimen, y se crea el Estado Mayor de las actividades de diversión en la retaguardia alemana, se adiestran saboteadores, informadores y se imparten clases de guerrilla incluso por la radio. Los alemanes -Guderian- reconocerán que la guerra de guerrillas se convirtió en una "verdadera plaga", que ejercía gran influencia sobre la moral de los soldados en el frente. Las guerrillas participaron activamente en la ofensiva de Stalingrado. Luego, en la segunda mitad de 1943, la guerrilla bielorrusa frustró entre el 40 y el 50 por 100 del movimiento de trenes alemanes; entre 1941 y fines de 1943 destruyeron en Bielorrusia 812 carros de combate y 255 aviones. En Ucrania, hasta 1944, causaron más de 100.000 bajas al ocupante. En el otoño de 1943 había ya unos 360.000 partisanos en los territorios ocupados. A fines de 1942 algunas áreas quedaron liberadas -Leningrado, Smolensko, Briest, etc,-, ya antes de iniciarse lo que puede definirse como nueva etapa de la resistencia. Esta comienza a partir de la victoria de Stalingrado, en febrero de 1943 y se prolonga hasta las grandes ofensivas del Ejército Rojo de 1944 y la expulsión de los alemanes. Ahora las unidades partisanas colaboran directamente con las tropas regulares, en coordinación con ellas. Desde comienzos de 1944 es cada vez mayor el número de grupos partisanos que son dotados de armamento pesado. A medida que eran liberados los territorios donde operaban, los partisanos quedaban incorporados al Ejército regular.
Personaje Militar
Nacido en Baztán, arriba a Cartagena de Indias en 1545, acompañando a su tío el visitador Armendáriz. Este mismo lo nombrará gobernador de Santa Fe de Bogotá, fundando Pamplona (1549) y Tudela (1553) tras someter a los muzos. Intentó hacer lo mismo con los taironas siendo Justicia Mayor de Santa Marta. Hizo frente en 1556 a una sublevación de los esclavos negros de Panamá, siendo nombrado en 1559 Gobernador y Justicia Mayor de Omagua y El Dorado. Desde Lima emprendió una expedición en busca de El Dorado, en 1560, navegando por el río Marañón. Su mala dirección y el desánimo de los expedicionarios condujo a la sublevación de Lope de Aguirre y a su asesinato.
termino
Uru
acepcion
Entre los sumerios, ciudad o comunidad urbana.