Busqueda de contenidos

acepcion
Cabeza de cobra o áspid símbolo de la realeza y de la luz en la cultura egipcia. Solía colocarse en la frente de los dioses y los faraones y se representaba en actitud de erigirse. Estaba consagrado a la diosa Uadyet y al dios del sol Ra.
Personaje Religioso
Felix de Urgel será uno de los máximos defensores de la doctrina adopcionista, según la cual Cristo como hombre era hijo adoptivo del Padre. El obispo Elipando -metropolitano de Toledo- con el fin de hacer de la Iglesia hispánica más independiente, se erigirá en un enérgico defensor del adopcionismo. Cuando Adriano I con la ayuda de Carlomagno condene estas tesis, Felix se negará a abandonar sus creencias, arrepintiéndose en varias ocasiones de su decisión aunque esos arrepentimientos parecen poco creíbles.
Personaje Pintor
Sus primeros pasos se dirigieron a la escena, pero su familia no estaba de acuerdo con que fuera actor. Esta circunstancia le anima a dedicarse a la pintura. Desde sus tiempos de estudiante ya destaca por su destreza para el dibujo. Su familia le financia un viaje a París, a fin de completar su educación artística. En la Ciudad de las Luces entra en contacto con Courbet. Cuando regresa a su región natal se consagra como un promotor de las artes y funda la Sociedad Artística y Literaria de Cataluña, y el Museo Artístico y Arqueológico de Gerona. Pero no permanece en su tierra natal y regresa a París. Además de su producción literaria, cabe mencionar que escribió algunas obras de teatro como "Lluny dells ulls" o "¡Miedo!". También realizó un álbum sobre Cataluña, donde además de los textos realiza los dibujos. Fue uno de los personajes más importantes de su tiempo. Como pintor representó bellos paisajes de estilo romántico con tintes impresionistas. Sus dibujos muestran un enorme interés por los parajes catalanes. Intervino en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Es autor de obras como: Toque de oración, Los Pinos del Abad, El Pedregal o Al caer la tarde.
Personaje Militar
Urías era esposo de Betsabé y uno de los guerreros del rey David. El monarca israelí se enamoró de Betsabé y envió a Urías al frente de batalla para poder casarse con la viuda. Urías falleció en la lucha contra los amonitas.
Personaje Político
Dedicado a la metalurgia, ingresa en 1923 en el Partido Comunista y cuatro años más tarde se convierte en su líder. Con Largo Caballero y Negrín en el poder fue ministro de Agricultura. Desde aquí trató de implantar la reforma agraria propuesta por el Partido Comunista. Al finalizar la Guerra Civil, inició su exilio en México, donde también se encontraba Antonio Mije y adonde llegarían Pedro Checa, Carrillo y Comorera, entre otros. En 1939 el Partido Comunista decide crear un Secretariado en América. Uribe fue el máximo dirigente del grupo en México, donde contó con la ayuda de Checa y Carrillo. Con el tiempo fue ascendiendo posiciones en el partido y en 1946 se instaló en París y luego se trasladó a Moscú. A partir de 1950 el Partido Comunista es declarado ilegal en Francia y los comunistas españoles comienzan a ser perseguidos. Junto con otros compañeros, entre los que se encuentra Mije y Líster, Uribe se instala en Praga. Tres años después escribía un manifiesto a los intelectuales que tituló "Mensaje del Partido Comunista de España a los intelectuales patriotas". Al año siguiente, en el V Congreso del PCE que tuvo lugar en Praga, Uribe y Dolores Ibarruri unificaban posiciones, frente a las nuevas tendencias propuestas por Carrillo y Claudín. En 1956 seria relegado de la facción liderada por Carrillo.
Personaje Militar Político
Miembro de una de las más importantes familias argentinas, fue director de la Escuela Superior de Guerra. En 1890 tomó parte en la revolución contra el gobierno de Miguel Juárez. En 1930 acaudilló el golpe de Estado que depuso al presidente Yrigoyen, acusando a su administración de ineficiente y endeble. Una vez en el poder, José Félíx Uriburu desarrolló una política de represión contra las organizaciones obreras y radicales. Organizó la Legión Cívica, de marcado carácter fascista, lo que le hace enfrentarse con los grupos políticos y partidos que le habían apoyado en la conspiración contra Yrigoyen. En las elecciones generales de 1932 apoyó, con reticencias, la candidatura del general Agustín Justo, que resultó vencedor. Uriburu le entregó el mando y se retiró, muriendo pocos meses más tarde en París.
termino
acepcion
Estandarte. Este término también se empleaba para referirse a un sumo sacerdote.
lugar