Busqueda de contenidos

monumento
El arcediano Juan López de Medina fundó en el último cuarto del siglo XV el Colegio de San Antonio de Portacoeli. A este Colegio se subordinaría una universidad, aprobada por el papa Inocencio VIII en 1489, estableciéndose bajo la protección de la Santa Sede y de la Corona. El edificio, que hoy podemos admirar y que se ha convertido en Palacio Episcopal, se levantó en la primera mitad del siglo XVII, por iniciativa del obispo don Bartolomé Santos de Risoba. Una doble escalinata nos lleva a la fachada, realizada en época neoclásica aunque mantiene elementos barrocos en su austera decoración. El edificio se organiza alrededor de un claustro formado por arquerías de medio punto; desde el claustro arranca una amplia escalera que nos conduce al piso superior. La escalera se cubre con una magnífica cúpula policromada en la que aparecen ocho animales de perfil rodeando el blasón del promotor del edificio.
obra
El edificio, que hoy podemos admirar y que se ha convertido en Palacio Episcopal, se levantó en la primera mitad del siglo XVII, por iniciativa del obispo don Bartolomé Santos de Risoba.
obra
La fachada universitaria de Valladolid se traza con la pureza y aspiración de la mejor proyectiva retablística barroca. Es una feliz tentativa de ordenación monumental en la que el autor, F. P. de la Visitación, con habilidad y riqueza de temperamento, extrajo aquello que mejor podía servir a elevar el tono de su decoración.
obra
El barroco español sustenta su teoría de la expresión perceptiva en el estímulo sensorial, en las propiedades formales y en su valor escultural. Forma parte de su dinámica visual el otorgar a las obras el máximo de plasticidad. El edificio, en sus connotaciones urbanas, utiliza la fachada como fórmula de atracción y de interrelación con el medio ambiental donde se ubica. Potencia su resonancia a través de la estructura enfática y de los elementos adicionales escultóricos y ornamentales, convirtiéndose en el eje visual del edificio, mostrándonos la presencia corpórea del mismo, y su mensaje simbólico. En este caso, la alegoría de la Ciencia y su patrocinio por los reyes de España conforman su programa, el cual está presidido por la Sabiduría. Emerge en forma de retablo, mostrándonos, con su fuerza material, su reclamo simbólico.
monumento
Una vez construido el Palacio de Sobrellano al marqués de Comillas sólo le quedaba promover una gran "obra pía" que a la vez perpetuase su nombre y que le ayudase a "ganarse el cielo" por lo que encarga a Martorell el Seminario Pontificio. Destacamos dos fases en el proyecto, la primera iniciada en 1883, dirigida por Martorell, y en 1889 se hace cargo de las obras Lluís Domènech i Muntaner, momento en que las obras estaban ya muy avanzadas. Martorell utilizó un eclecticismo gótico mudéjar muy ornamental, detectándose la influencia de la Universidad Literaria de Barcelona de Elies Rogent. La planta es copia habitual de los edificios escolares de la Compañía, rectangular, de cien metros en los lados mayores, y dividida en su interior en tres partes: la central, formada por un vestíbulo que conduce a través de tres grandes arcadas a la escalera monumental de acceso a la planta noble con un techo de madera decorado a tres niveles, el Paraninfo con pinturas de Eduard Llorens de 1891; el atrio; la iglesia pública, donde se encuentran los bancos reclinatorios, diseño de Domènech, de influencia goticista con la aportación de nuevos elementos. Sustituyó el suelo por mosaico romano y proyectó las capillas laterales con pinturas de Joan Llimona, Eduard Llorens y Josep Tamburini. A ambos lados aparecen dos zonas simétricas, en donde se sitúan las distintas habitaciones para residencia de los internos, aulas y otros recintos propios de las necesidades del centro. El alzado destaca por los torreones rectangulares que resaltan las esquinas así como el acceso principal occidente con el eje central. Destacan también las torres gemelas de la iglesia y el campanario. En 1889 se añade una decoración más modernista dirigida por Lluís Domènech y Montaner en el Paraninfo, la iglesia pública, el vestíbulo, escalera, puertas de bronce, mosaicos y artesonados. Destaca, para la entrada principal, el diseño de una puerta con modelos escultóricos de Eusebi Arnau, llena de simbolismo mariano en bronce que se fundió en Masriera i Camping de Barcelona. Finalmente, hay que mencionar la portada de acceso al recinto, coronada por un conjunto heráldico.
obra
Destacamos dos fases en el proyecto, la primera iniciada en 1883, dirigida por Martorell, y en 1889 se hace cargo de las obras Lluís Domènech i Muntaner, momento en que las obras estaban ya muy avanzadas.
monumento
Llegando al sur de Pamplona y en torno al valle del Sadar se encuentra la Universidad Pública. Este complejo, de gran modernidad y diseño vanguardista, fue proyectado por el arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oiza. Esta institución, junto con otros departamentos educativos, se encuentran conectados entre sí mediante zonas deportivas, hoteles, restaurantes y otras instalaciones dedicadas al ocio y la cultura.