Busqueda de contenidos

museo
La Universidad de Salamanca es una de las más antiguas de España, junto con la de Palencia. Sus orígenes se remontan al año 1218, en que Alfonso IX fundó el Estudio General. Es por tanto la universidad más antigua de España, y pocos años posterior a las de Bolonia y París. Fueron sus primeros siglos de existencia en los que más prestigio obtuvo en el mundo entero, codeándose con las universidades de París, Oxford, Cambridge... La Universidad de Salamanca ha destacado siempre por su importancia en el mundo de la literatura española, y por ella han pasado las más importantes personalidades de las Letras, desde los tiempos antiguos hasta nuestros días: Fray Luis de León, Nebrija, Francisco de Vitoria, Cervantes, Menéndez Valdés, San Juan de la Cruz, Miguel de Unamuno o Gonzalo Torrente Ballester. Ha dejado la Universidad su legado arquitectónico a la ciudad. Su fachada deriva de los tipos de fachada-retablo que caracterizan la arquitectura del reinado de los Reyes Católicos, en ella se intenta establecer una serie de principios reguladores que camuflen la estructura gótica -sólo apreciable en los arcos de ingreso y contrafuertes de la fachada- revistiéndola con unos esquemas decorativos de filiación italiana, de acuerdo a un programa humanístico acorde con la institución universitaria, al que se incorporan los motivos heráldicos alusivos a la monarquía
monumento
La Universidad de Salamanca fue creada en una fecha cercana al año 1200, durante el reinado de Alfonso IX para evitar que los naturales de sus reinos salieran de ellos a aprender. Antes de la existencia del edificio actual, las clases se impartían en el claustro de la Catedral Vieja. Las crecientes necesidades harán que se levantara un primer edificio destinado a este fin, edificio que ha desaparecido. El edificio actual fue construido entre 1415 y 1433, siendo maestro de obras el carpintero Alonso Rodríguez. Toda la estructura tiene como eje un patio rectangular, alrededor del cual corren galerías con arcos semicirculares a los que se abren las aulas. En el ala occidental del edificio se abre la puerta donde encontramos la monumental fachada. El patio tiene dos plantas, presentando en su galería inferior columnas y arcos de medio punto y en la galería superior finísimas columnas y arcos truncados mixtilíneos. En la planta baja nos encontramos la Capilla, antigua Librería, traslada posteriormente al piso superior, al que se accede por una escalera claustral decorada con enigmáticos relieves y cubierta con bóveda de crucería estrellada y reticulada. En la decoración de la antigua Librería participó Fernando Gallego mientras que en el retablo de la capilla participaron Juan de Flandes y Felipe Vigarny.
obra
En la bóveda de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca pintó Fernando Gallego toda una colección de alegorías de astros y constelaciones, tomando como fuente documental el "Poeticon Astronomicum" impreso en Italia en 1485.
obra
Entra las obras maestras del Plateresco en Castilla destaca la fachada de la Universidad de Salamanca, fechada en torno a 1529-33, que costó la elevada cifra de 30.000 ducados. Sobre dos puertas gemelas escarzanas separadas por un mainel se desarrolla, a modo de enorme bastidor, todo el programa iconográfico, como si de un retablo se tratara. La fachada está constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por sus correspondientes frisos. El compartimiento inferior está dividido en cinco espacios, apreciándose en el central el retrato de los Reyes Católicos en un medallón, con una leyenda en griego en la que se lee: "Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes". Los cuatro espacios restantes presentan una decoración vegetal, animal y humana. En la pilastra de la derecha, a la altura del primer cuerpo, se hallan tres calaveras, en una de las cuales encontramos la famosa rana. El segundo compartimiento también está dividido en cinco espacios: en el central, el blasón con las armas de Carlos I rodeadas del collar del Toisón. A la izquierda, el águila imperial bicéfala, y a la derecha, el águila de San Juan. En los medallones de los laterales encontramos la primera controversia entre los expertos: el de la izquierda podría ser Carlos I o Hércules, mientras que el de la derecha sería interpretado como Isabel de Portugal o Hebe. Las figuras que en una concha coronan cada uno de los medallones y escudos también presentan controversia. Las de la zona izquierda podrían ser Jasón y Medea mientras que en la derecha se ubican Escipión, Aníbal o Alejandro. El compartimiento superior es el que más problemas iconográficos presenta. En el centro encontramos un sumo pontífice sentado en su cátedra, rodeado de cardenales y otros personajes. Ha sido interpretado como Martín V, Benedicto XIII o Alejandro IV. En las figuras de la izquierda, Reyes interpreta que se trata de Eva rodeada de Caín, Abel y un ángel mientras que Sebastián y Cortés piensan que estamos ante las representaciones de Venus, Marte, Baco y Príapo, coronados por un relieve de amorcillos y delfines. En la derecha tampoco existe unanimidad; Sebastián y Cortés consideran que la figura central sería Hércules acompañado por Juno y Júpiter o Teseo y Fedra, también coronados por un relieve de amorcillos y delfines; Reyes piensa que se trata de Adán acompañado de sus dos hijas.