Busqueda de contenidos

obra
De todo el conjunto universitario alcalaíno, el edificio más singular por sus dimensiones e interés artístico es el Colegio Mayor, que ocupaba la parcela más extensa del barrio académico. De tipología diferente a los colegios mayores de las universidades tradicionales, constaba de dos claustros con arquerías que, en sentido longitudinal, limitaban un patio al que daban las dependencias administrativas, oficinas y almacenes.
obra
De todas las empresas de Cisneros, la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares fue la que siguió con más empeño. La ciudad de Alcalá, sede prelaticia de Toledo, había de convertirse en símbolo de las ideas reformadoras del Cardenal. Allí impulsó la construcción del Colegio Mayor de San Ildefonso, matriz de la institución universitaria, dos colegios gramáticos, cuatro colegios de artistas, el Colegio Trilingüe, además del colegio-convento de San Pedro y San Pablo para religiosos de su orden, el hospital universitario de San Lucas, la imprenta y un gran número de viviendas para maestros, estudiantes y servidores de la universidad. El patio del Colegio Trilingüe se debe a Pedro de la Cotera; diseñó un espacio con dos plantas donde las arquerías sólo ocupan el espacio inferior, mientras que las ventanas del piso superior dan directamente al patio. Finas columnas y capiteles jónicos sostienen los arcos de medio punto ligeramente rebajados.
obra
El edificio universitario empezó su construcción en 1718, gracias al patrocinio personal del rey Felipe V, agradecido por la colaboración prestada por esta población a su causa durante la Guerra de Sucesión. Françesc Montagut es el autor de los diseños, modificados dos años más tarde por Alexandre de Rez.
monumento
Este edificio fue construido en el siglo XIX por iniciativa del cardenal Lorenzana. Realizado según las pautas del neoclasicismo, su diseño corresponde al arquitecto Ignacio Haan. De planta rectangular, es un edifico exento y tiene dos plantas. En la fachada principal destacan las dos escalinatas que van adosadas al muro y permiten el acceso al piso superior. En ésta se abre una portada de cinco vanos que se sustentan sobre columnas jónicas. De este conjunto también cabe destacar la decoración escultórica y el escudo gigantesco, donde se representan las armas del fundador. El patio, de gran monumentalidad, con sus columnas graníticas es otro de los aspectos más imponentes del edificio.
obra
Construido por Ignacio Haan en el siglo XIX según las pautas del neoclasicismo, este edificio es en la actualidad sede de la Universidad de Castilla La Mancha.