Busqueda de contenidos

obra
Pensando en sus núcleos de habitación, los iberos guardaron sus mejores bazas para dar juego a las murallas. Por la importancia de la defensa y, tanto o más si cabe, por su valor emblemático como expresión de poder, como signo de prestigio, las murallas recibieron una atención preferente. Ullastret es un asentamiento ibérico tan helenizado que alguna vez se ha pensado que se trate de un centro griego. Está muy cerca de Emporion, y no ha de extrañar que sea la mejor ilustración de la captación de modelos constructivos griegos. En este caso se trata de murallas de gran monumentalidad y, desde el punto de vista técnico, un verdadero catálogo de soluciones propias de la arquitectura defensiva helénica: muros de cremallera, torres circulares, poligonales y aquilladas, complejos sistemas de puertas, etc.
lugar
En el sur de Cataluña se halla este municipio de la comarca del Montsià, bañado por las aguas del río Sénia. Las primeras referencias históricas se remontan a época neolítica; se trata de los trece abrigos de la Sierra de la Pietat, con interesantes pinturas rupestres. También se han hallado en las sierras cercanas algunos restos de poblados iberos, así como de época romana -la vía Augusta pasaba por las cercanías, algunas villas, ...-. La región fue ocupada por tropas musulmanas en el siglo VIII, haciéndose fuertes en el castillo de la localidad. Ramón Berenguer IV tomó la fortaleza en 1148, concedida a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, promotora de las reformas más interesantes realizadas en el edificio. En el año 1222 se dota a la villa de carta puebla; estaba situada en el interior del castillo debido a la inestabilidad reinante en la época. Los vecinos deciden, en 1274, abandonar la protección del castillo para fundar una nueva villa en el lugar de la Foia, donde ahora se encuentra el municipio. Villa de frontera, sus calles estaban inspiradas en los campamentos romanos y estaba rodeada de una muralla -conservada hasta el siglo XIX-. Durante la Baja Edad Media, Ulldecona jugó un importante papel en la historia, siendo lugar de acogida para los monarcas en sus desplazamientos e incluso sede de las Cortes de Aragón en 1349. La Edad Moderna trae la crisis a la villa debido al bandolerismo de la región, los ataques de piratas y corsarios y la pérdida de importancia económica del río Ebro, provocando estos factores el descenso de la población. La situación es cada vez más delicada, especialmente durante la Guerra de Cataluña (1640-48). El siglo XVIII trae aires de recuperación, que se mantienen en la siguiente centuria, ampliándose la población y construyéndose un buen número de edificios fuera de las murallas. Pero será en las primeras décadas del siglo XX cuando se produjo el desarrollo más importante de la villa, gracias a la agricultura. En la actualidad, Ulldecona tiene casi 7.000 habitantes.
Personaje
Amante de Gonzalo Pizarro. Tuvieron un hijo que nació muerto en Quito en 1546.
Personaje Científico
Nacido en Sevilla, ingresó en la Academia de guardias-marinas de Cádiz, sentando plaza en 1733. Solicitado permiso al gobierno español por el francés para realizar un viaje científico por tierras americanas, a cargo de La Condamine, se accedió a cambio de permitir la presencia de Antonio de Ulloa y de su compañero Jorge Juan. Realizado el viaje exploratorio, el buque francés fue apresado en el regreso por barcos ingleses, siendo liberados ambos marinos en Inglaterra. Durante su estancia en Londres, aprovechó para completar sus conocimientos científicos y dictar una comunicación en la Royal Society sobre el Perú, siendo elegido miembro. De vuelta a España, publicó conjuntamente con Jorge Juan las "Observaciones astronómicas y phisicas" (1748) y la "Relación histórica del viage a la América meridional..." (1748), no sin ciertas reticencias de la corte por su vocación copernicana. Su segunda publicación es un profundo estudio y descripción en cuatro volúmenes de los países visitados, incluyendo la primera descripción científica del platino. Ciertos aspectos de su informe, muy críticos con la administración y declarados como secreto por el gobierno español, fueron publicados en 1826 por el viajero inglés David Barny bajo el título de "Noticias secretas de América". Ulloa fue comisionado por el gobierno español para emprender viaje a los países punteros europeos en materia científica, donde deberá recabar información de carácter técnico. Este viaje le permite conocer a algunas de las personalidades más relevantes de la época. A su vuelta a España, intentó promover la investigación científica, participando en diversos proyectos y en la creación de varias instituciones. En 1758 es nombrado gobernador de la mina de Huancavélica y superintendente de su mina de mercurio. Más tarde fue nombrado gobernador de la Luisiana meridional y, poco después, regresó a España, ascendiendo a jefe de escuadra. La vocación científica de Ulloa no declinó, publicando en 1772 "Noticias americanas: entretenimientos físico-históricos sobre la América meridional, y la septentrional oriental: comparación general de los territorios, climas y producciones en las tres especies vegetal, animal y mineral..." y realizando un nuevo viaje a América en el que estudió la declinación de la brújula entre Cádiz y Veracruz. Erudito en varios campos, estudió electricidad y magnetismo, aplicó el microscopio solar de reflexión al estudio de la circulación sanguínea de peces e insectos y proyectó el canal de navegación y riego de Castilla. Falleció en Cádiz en 1795.
Personaje Político
Ulpiano formó parte de la burocracia imperial y fue un respetado profesor de derecho en Roma. En el año 222 se granjeó la enemistad del emperador Heliogábalo que decidió desterrar al jurista. La llegada al trono de Alejandro Severo motivó el regreso de Ulpiano a Roma, convirtiéndose en amigo personal del emperador y formando parte del consejo imperial. Su carrera se completó con los nombramientos como prefecto de la anonna y prefecto del pretorio. Sin embargo, los soldados no vieron con buenos ojos que un jurista les liderara y limitara sus beneficios, por lo que se rebelaron contra él, siendo degollado a pesar del empeño de Alejandro Severo por mantener con vida a su fiel amigo. Dentro del campo jurídico destacan los comentarios "Ad edictum" y "Ad Sabinum", siendo incluido entre los cinco juristas más prestigiosos por Teodosio II.
obra
Conservamos muchos retratos de altos cargos del imperio alemán de la década de 1520. La razón es que Durero asistió a la celebración de la Dieta de Augsburgo, importante reunión del emperador con sus príncipes, obispos y altos funcionarios. Esta ocasión le permitió tomar bocetos de estos personajes, obviamente con la intención de recibir encargos para realizar sus retratos al óleo o en grabado. Así ocurrió con el emperador, con el cardenal Alberto de Brandemburgo y con este Ulrich Varnbüller, que era nada menos que el tesorero imperial.El tipo del retrato es el mismo que desarrolló en sus obras personales, como el capitán Félix Hungersperg, a quien se asemeja incluso en el original sombrero y la pose.
obra
El conde de Charlemont encargó a Hogarth una obra en la que el pintor podía elegir tanto el tema como el precio. El maestro londinense representó una escena inspirada en una obra teatral, la comedia romántica titulada "La última apuesta de la dama" escrita por Cibber y representada frecuentemente hacia 1740. Hogarth continúa con su temática satírica habitual pero en esta ocasión de una manera más sutil. La joven dama ve como su honra está amenazada ante sus continuas deudas de juego. Un atractivo galán ofrece joyas y obras de arte con las que se podrían pagar las deudas a cambio de la honra de la mujer. El joven se lleva la mano al corazón y parece declarar su verdadero amor mientras la dama escucha con atención la propuesta. De esta manera, Hogarth no se muestra exagerado e irónico en su crítica sino que más bien parece que estamos ante una escena de galanteo tan habituales en el Rococó francés. La historia se narra así de manera sencilla y concentrada por lo que reduce al máximo los elementos para dotar de monumentalidad al conjunto. La escena se desarrolla en el salón de un elegante apartamento, decoradas sus paredes con papel azul y abriéndose el espacio al fondo con una ventana veneciana que deja ver parte del jardín y de un edificio cercano. Una chimenea encendida y las alfombras aportan mayor calidez a la escena, mostrando sobre la chimenea un reloj, dos búcaros con flores y un cuadro bastante oscuro, habitual en la crítica de Hogarth hacia las pinturas extranjeras que compraban los entendidos ingleses. Una mesa en la zona de la izquierda bajo la que contemplamos un perrillo completan la escena. La riqueza cromática y la fluidez a la hora de aplicar los tonos son características identificativas de la etapa madura del maestro, obteniendo una escena elegante al mismo tiempo que crítica con la sociedad de su tiempo.
obra
En grandes cuadros monumentales, Emil Nolde, integrante del grupo El Puente, interpreta la Biblia desde su perspectiva peculiar, humana y nada tradicional, que le trajo problemas por acusaciones de inmoralidad, obscenidad e irreverencia. Profundamente religioso y también profundamente convencido de la necesidad de crear un arte alemán, acabó en el partido nazi, que -como premio- le prohibió pintar. En sus cuadros, muy empastados, predomina el color, al que se subordina todo, con un dibujo deliberadamente torpe y ningún apego a la verosimilitud; un sentido dramático muy acentuado y una voluntad de expresión cargada de violencia que deforma los rasgos de sus personajes, haciéndolos grotescos.