Ubaid es uno de los yacimientos más importantes para el estudio del proceso de neolitización en Oriente Medio. Situado a 6 km al O de Ur, presenta ocupación prehistórica y protohistórica, habiendo sido establecidos una cultura neolítica y un nivel sumerio, del Protodinástico III, con el templo oval de Ninhursag. Arqueológicamente Ubaid ha servido para individualizar una cultura, de la que se han señalado cinco fases. Las tres primeras -el-'Awaili, Eridu y Hajzi- se sitúan entre 5500 y 5000; la cuarta, Ubaid I, se data en 5000-4500; la quinta y última abarca entre el 4500 y el 4000 a.C.. Durante las fases tercera y cuarta la cultura Ubaid se propagó por la Alta Mesopotamia, sustituyendo a la cultura Halaf, además de por el Golfo Pérsico. La cultura Ubaid se caracteriza por la agricultura de irrigación basada en los cultivos de cereales y la utilización del arado y las hoces de barro cocido. Sus poblados presentan viviendas homogéneas, un cierto desarrollo templario y una ausencia de estratificación social, a juzgar por los enterramientos hallados. Ubaid significa el comienzo del proceso urbanizador, productivo y demográfico que se dará posteriormente en la región.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Los validos serán unas piezas de primer orden en la monarquía europea del siglo XVI. El rey Felipe III tendrá en su nómina a dos de ellos: el todopoderoso duque de Lerma y su hijo, el duque de Uceda, quien sucedió en cargo aunque con un papel menos determinante. Don Cristóbal era el primogénito del duque de Lerma, recibiendo en 1610 el título de duque de Uceda en 1610 de manos del monarca. Poco a poco se hizo un hueco en la corte donde logró la confianza de don Felipe, con el objetivo de suplantar en la privanza a su propio padre. Para ello no tuvo escrúpulos para unirse a los enemigos declarados de Lerma, el confesor del rey, padre Aliaga, y don Gaspar de Guzmán, conde de Olivares. La carrera de Lerma toca fondo en 1618, acuciado por múltiples problemas relacionados con la corrupción, resueltos con la caída del valido al obtener el capelo cardenalicio de Roma y librarse así de futuras persecuciones. El duque de Uceda suple en el cargo a su padre, recibiendo sus cargos y prebendas. Poco pudo disfrutar de sus nuevas posiciones don Cristóbal ya que su enfrentamiento con el conde de Olivares provocarán que a la muerte de Felipe III su sustitución al frente de la privanza. Uceda cayó en desgracia y fue juzgado y desterrado, aunque Felipe IV quiso resarcirle nombrándole virrey de Cataluña. Un nuevo proceso judicial le llevó a la prisión de Alcalá de Henares donde falleció en 1624.
lugar
Antigua villa manchega cercana a Tarancón, que cuenta, actualmente, con sólo 350 habitantes pero con muchas visitas turísticas gracias a su importante y rica historia. Se trata de un asentamiento prerromano; una vez asentados éstos en la Península Ibérica incluyeron la localidad en el trazado de la calzada que conducía a Segóbriga. Los visigodos se encargaron de amurallarla y para los árabes fue un importante enclave estratégico; por ello, se construyeron en ella un castillo, mezquitas y termas. Prueba de su presencia son las múltiples cuevas cercanas al asentamiento con nombres árabes, como la cueva de la Mora Encantada o la cueva del Tesoro. En Uclés se produjo una importante batalla entre tropas cristianas y musulmanas, con la derrota de los primeros y la muerte durante ella de Don Sancho, hijo de Alfonso VI y de la princesa Zaida, y que supuso un freno al avance cristiano hacia el sur. En 1157 volvió a manos cristianas y, en 1174, Alfonso VIII la donó a la Orden de Santiago. Desde el siglo XII al XIV fue una ciudad monacal y caballeresca, con importante población judía. La dilatada historia de la villa ha dejado un conjunto urbano de gran interés turístico y de corte medieval, fruto de su importancia estratégica durante los siglos XI - XII. Su principal atractivo gira en torno al conjunto formado por el castillo y el monasterio; del primero quedan la torre de albarrana, un lienzo de muralla y dos torreones, además de una puerta de acceso al recinto fortificado conocida como Arco de la Fuente, frente a la que se encuentra la fuente de los Cinco Caños, reedificada en el siglo XIX. La población se desarrolla en torno a la Plaza Mayor, donde en un tiempo se alzó la iglesia románica de Santa María, derribada a principios del siglo XX y ocupada actualmente por una mezquita. Una serie de palacios embellecen el conjunto histórico, como los de Pareja y Cedillo, de la Torre y los de Fernández Contreras. También en la plaza se alza el Ayuntamiento, del siglo XVII, con pórtico y arquerías. Los dos edificios más importantes de Uclés son el castillo y el monasterio. El Castillo de Uclés fue levantado en el siglo XI, siendo derruido y reconstruido en diferentes ocasiones, especialmente, entre los siglos XVI - XX; tiene sus orígenes en una fortaleza árabe de sillarejo. Contaba con dos altos torreones conectados entre sí por un arco de ladrillo y la torre albarrana, restaurada hace pocos años, conserva todavía hoy su particular belleza. El castillo se levantaba en un cerro que dominaba toda la población y del sólo se conserva el torreón, los silos, aljibes y canalizaciones; del recinto amurallado se pueden ver todavía los arcos de Medina y Almazán, que formaban parte de una de las puertas de la ciudad. El otro edificio importante de Uclés es el Monasterio de Santiago, construido en el siglo XVI sobre parte del perímetro del castillo y de las murallas romanas y visigodas. Se inició en 1529 bajo el prior de la Orden de Santiago, don Pedro García de Almaguer y sobre una antigua iglesia gótica. Está articulado en torno a un patio central con aljibe de piedra y decoración barroca, con claustro de dos cuerpos comunicados por una escalera monumental.
lugar
Udaipur es la capital de la región de Mewar. Conocida como la "Ciudad de amanecer", surge en 1567 sobre el pueblo de Raiput por iniciativa del rana Udai Singh. En tiempos de las invasiones musulmanas, Mewar fue el único estado que continuó fiel al hinduismo, por lo que Udaipar se convirtió en uno de los lugares más importantes del reino. En 1736 fue tomada por los maharattas. En consecuencia su patrimonio artístico sufrió graves destrozos. Tras la ocupación británica, firmó un tratado con los colonizadores para que se encargaran de la restauración de sus monumentos. Esta alianza finalizó en 1947 con la marcha de los británicos y la adhesión de este Estado a la India independiente. Udaipar cuenta con un bello conjunto arquitectónico, del que hay que destacar la Ciudad Palacio, que reúne 11 palacios. El templo de Jaggish del siglo XVII, dedicado al dios Jagannath es otro de los lugares que merece la pena visitar. Para completar el recorrido hay que destacar el Museo folclórico Bharatiya Lok Kala, el Jardín Sahalion-Ki-Bari y el Palacio de Sajjaangarh. A escasa distancia de la ciudad se pueden contemplar el recinto arqueológico de Ahar, fechado entre el año 2000 y 1400 a.C, donde se han localizado importantes restos cerámicos.
lugar
Las cuevas, pertenecientes al estado de Orissa, se encuentran a las afueras de Bhuvaneshvar, en las colinas de Udayagiri y Khandagria. Conocidas con el nombre de gumpha, aparecen en los anales de la historia como las más antiguas, ya que datan de los siglos II-I a.C. Este conjunto está formado por numerosas cuevas menores y ocho de mayor importancia que se identifican con Svargapuri, Rani, Ganesh, Hathi, Jaya, Vijaya, Vaikuntha, Bagh y Ananta. El segundo conjunto de cuevas está localizado en la colina de Bhilsa, en las inmediaciones de Sanchi, en Madya Pradesh. Identificadas con el arte gupta (siglo IV-V) responden a las creencias hindúes, aunque también existen algunas jainas. La cueva 20 es una de las más espectaculares por su decoración escultórica.