Busqueda de contenidos

Personaje Político
Gobernador de Bactriana, asesinó en el año 330 al emperador Darío III y se lo entregó a Alejandro Magno para, posteriormente, autoproclamarse rey con el nombre de Artajerjes IV. Su reinado, sin embargo, duró poco tiempo, ya que Alejandro Magno siguió combatiendo contra los sátrapas, persiguiendo a Beso y obligándolo a abandonar Bactriana. En el 329 fue traicionado por sus propios hombres, que lo entregaron a Alejandro Magno, quién ordenó que se le cortara la nariz y las orejas para, posteriormente, mandarlo a Ecbatana, donde fue ejecutado.
obra
Fra Angelico se sirvió del modelo dado en una de las celdas del convento de San Marcos, para figurar este mismo motivo de la vida de Jesús. Centra la composición el beso traidor de Judas Iscariote, que aparece identificado con la aureola de color oscuro. A la derecha, el grupo de los apóstoles que estuvieron presentes en la traición: Santiago, Pedro y Juan, vestidos de la misma forma que en la imagen compañera de ésta en el Armario de la plata: La oración en el huerto de los olivos. A la izquierda, el grupo de soldados y dos sacerdotes, caídos en el suelo por la presencia de Jesús. En este caso, Fra Angelico sigue el Evangelio de San Juan, que recoge de esta manera la delación de Judas. Así, el fraile pintor utiliza el libro sagrado para figurar en primer término a un personaje tumbado en el suelo, con la antorcha en la mano y en postura de gran torsión, creando cierto espacio de comienzo. El artista vuelve a representar la escena en un paisaje naturalista de meticuloso tratamiento. Como en la Oración en el huerto, la gradación de luz continúa los planos de profundidad. Al igual que los restantes episodios del Armario de la plata, el episodio viene explicado por dos rollos de pergamino que recuadran la escena por arriba y en su base.
Personaje Científico
Durante su formación estuvo guiado por su padre, ingeniero mecánico de profesión, que le enseñó los primeros conceptos relacionados con la metalurgia. Desde muy joven destacó por sus dotes como inventor. Uno de sus artilugios más curiosos fue el que desarrolló para la fabricación de polvo de oro. Al no poder registrar en la oficina de patentes su invento, creó un aparato, que utilizada de forma secreta para obtener este material y venderlo a mejor precio que en mercado. Gracias a este negocio ahorró una considerable suma de dinero que invirtió en otros de sus descubrimientos. En este tiempo experimentó con un proyectil muy superior en calidad y precisión a los que entonces existían. Napoleón III se mostró interesado en este invento por lo que solicitó su colaboración. Bessemer aceptó la propuesta, aunque para llevar a cabo con éxito su propósito necesitaba cañones de acero, ya que los de hierro probablemente no aguantarían la presión de los proyectiles. A pesar de realizar las primeras pruebas en un cañón revestido de acero, éste no resistió el lanzamiento. Ante esta situación fue el propio Bessemer quien se encargó de fabricar el acero. Para ello puso en marcha un nuevo procedimiento. Tras muchas pruebas y algunos fracasos que le sirvieron para mejorar su fórmula logró patentar un método rápido y económico. El invento de Bessemer no sólo se exportó a otros países como Estados Unidos y enriqueció a grandes industriales, sino que supuso un fuerte incremento de la producción en su propio país.
Personaje Militar
Llegó a España e ingresó en un regimiento, que no tardaría en abandonar para alistarse en la Legión de Borbón. En 1822 participó en la Regencia de Urgell, que trató de ocupar Madrid, antes de la llegada del duque de Angulema. Aunque Fernando VII ratificó su cargo de general, en 1825 se unió al levantamiento provocado en la provincia de Guadalajara por el regimiento de Santiago. Bessieres fue capturado y ejecutado en Molina de Aragón.
fuente
Este hidroavión se diseñó de tal forma que podía desempeñar funciones como avión de observación. Para lograr este fin disponía de tren de aterrizaje desmontable. Se transportaba en un submarino y se montaba el tren de aterrizaje para que luego fuera lanzado y realizara labores de observación y reconocimiento. Para las primeras misiones de este tipo se emplearon los modelos MB.35 y MB.410. Luego se prosiguió con el MB.411, que entra en servicio en 1935. De este modelo se construyó otra variante, pero no siguió adelante su producción porque se tardaba demasiado tiempo en montar y desmontar cada aparato. Cuando el submarino desde el que eran lanzados fue bombardeado, se trató de realizar la misma operación desde un mercante, pero esta idea nunca prosperó.
Personaje Pintor
Su actividad se centraría sobre todo entre las ciudades de Milán y Pavia. En la primera ciudad su nombre figura en las actas de 1404 que hace referencia a los operarios que participaron en la construcción de la catedral. Hacia el año 1410 emprendería un viaje a Venecia, donde entraría en contacto con Gentile da Fabriano. En la actualidad la mayor parte de sus obras se han perdido. De sus primeros años se conservan dos frescos -"San Lorenzo y un devoto" y "Crucifixión"-, dos tablas -Bodas místicas de Santa Catalina y Matrimonio de la Virgen- y algunos códices miniados y dibujos. Como Gentile da Fabriano y Pisanello fue uno de los más destacados artistas del gótico internacional. Da Besozzo ejerció una notable repercusión sobre artistas lombardos de posteriores generaciones y entre sus propios contemporáneos como Bembo o los Zavattari.
Personaje Político
Ingresó en la Institución Libre de Enseñanza y luego cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid. Besteiro fue uno de los defensores de las propuestas de Krause. Hasta bien entrado el siglo XX, se dedicó a la labor docente y en 1905 inicia su trayectoria política como concejal, en representación de la Unión Republicana. Posteriormente, formaba parte de las filas del Partido Radical.A partir de 1909 inicia un periplo por las facultades alemanas para ampliar sus estudios y reforzar sus ideas marxistas. En 1912 se instala, de nuevo, en Madrid e imparte clases en la Universidad Central. Ingresa en el Partido Socialista Obrero Español y un año después accede al Ayuntamiento de Madrid como concejal. En 1914 entró a formar parte del Comité Nacional de la Unión General de Trabajadores, al tiempo que se convirtió en uno de los miembros de la Comisión Ejecutiva del PSOE. En 1917 fue detenido por intervenir en el Comité de Huelga del movimiento revolucionario y condenado a perpetuidad. Sin embargo, al siguiente año fue elegido diputado y recuperó la libertad.Cuando en 1925 fallece Pablo Iglesias, Besteiro le sustituye en la presidencia del PSOE y UGT de forma interina. De este modo, el PSOE gira su posición hacia una tendencia moderada. Coincidiendo con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, Besteiro se puso de acuerdo con la política colaboracionista de Francisco Largo Caballero.Aunque en 1931 no formó parte del gobierno provisional y presentó su dimisión en el partido y el sindicato, ocupó la presidencia de las Cortes Constituyentes hasta 1932. En esta fecha ocupó de nuevo la presidencia de UGT, pero los enfrentamientos con los seguidores de Largo Caballero provocaron que abandonara estas responsabilidad en 1934. Durante el transcurso de la Guerra Civil estuvo en Madrid y trató de llegar a un acuerdo con el ejército de Franco. Besteiro permaneció en la capital hasta el final de la guerra, se opuso a Juan Negrín y siempre trabajó para alcanzar un acuerdo de paz. En el mes de marzo de 1939 fue arrestado por las tropas de Franco y el fallo dictó 30 años de prisión. Sin embargó, moría un año más tarde en la cárcel de Carmona.
termino
acepcion
En la literatura medieval, conjunto recopilado de relatos, descripciones e imágenes de animales reales o fantásticos.