Busqueda de contenidos

Personaje Músico
Cursa sus estudios en la Universidad de Harvard y en Filadelfia en el Curtis Institute. Durante su época de estudiante en el Berkshire Music Center de Tanglewood se decanta por la dirección de orquesta y colabora mano a mano con Koussevitski, su profesor. Con cuarenta años dirige la New York Philharmonic Orchestra y dos años después inicia su labor docente en la Universidad de Harvard. Mahler, Stravinski y Strauss son sus principales fuentes de inspiración. Al tiempo es autor de composiciones para ballets y películas. De su producción hay que destacar "West Side Story" o el ballet "Capricho Libre" o las sinfonías "Jeremías", "La Edad de la Angustia" o Sonata para piano y clarinete. A lo largo de su carrera ha dirigido a las grandes orquestas, pasando a la historia como uno de los mejores directores.
Personaje
Nacido en la órbita del Cincuecento, evolucionó con velocidad hacia el nuevo estilo, el Manierismo, que se introduce con Rafael y Miguel Angel. Bronzino era el apodo con el cual se le conocía en la corte florentina de los Médici, tal vez debido al color oscuro de su piel. Fue el pintor favorito de Cosme de Médici, a quien retrató en innumerables ocasiones, así como al resto de su familia. Su estilo es sumamente frío y elegante, y fascinó a los pintores del realismo mágico alemán e italiano durante la entreguerra del siglo XX. Habiendo sido alumno de Pontormo, uno del manieristas más famosos, no aprendió sin embargo a tratar como él los asuntos religiosos. Demostró falta de sentimiento en sus cuadros de tema bíblico, lo que le condujo a escenas afectadas, lejanas del sentimiento devocional que se supone debían provocar. Pero el estilo de su maestro resultó genial aplicado a los retratos de Bronzino. Cortesano y poeta, los personajes de sus cuadros son figuras de la alta nobleza florentina, como Don García de Médicis; o bien otros poetas y literatos florentinos. Fundó la Accademia del Disegno de Florencia en 1563, en la estela de las academias italianas del momento, siendo maestro y padre adoptivo de otro gran pintor, Alessandro Allori, como él mismo fue adoptado por Pontormo, en un intento de reavivar la tradición senatorial de la Roma republicana de principio de la era cristiana.
Personaje Militar Político
Veterano de varias guerras en Europa y gobernador de la región granadina de la Alpujarra, Antonio Berrio llegó en 1580 al Nuevo Reino de Granada ya que recibió el derecho a conquistar las tierras entre el Amazonas y el Orinoco gracias a la herencia de Gonzalo Jiménez de Quesada. Se trasladó a Trinidad, de donde fue nombrado gobernador entre 1592-1597, fundando San José de Oruña, el primer núcleo estable en la isla. Intentó penetrar en la Guayana en busca de El Dorado, pretendiendo establecer desde Trinidad una vía de acceso a la mítica región.
obra
Personaje Escultor
Su padre, Pedro Berruguete, le inicia en el arte de la pintura, aunque luego se decantara por la escultura. Apenas existen datos de su niñez. La primera vez que se tienen noticias suyas es en 1504, fecha del fallecimiento de su padre. Fue uno de los miembros más importantes del círculo castellano y representante del Renacimiento español. Con sus creaciones facilitó la introducción de las formas renacentistas en la pintura en España. Tres años después emprende un viaje a Italia para estudiar las tendencias artísticas. Es entonces cuando conoce la obra de Miguel Angel y realiza una copia del Laocoonte. Durante su estancia en Roma y Florencia tuvo la oportunidad de conocer las creaciones de otros artistas de la talla de Donatello, Leonardo da Vinci, Sansovino y Fillippino Lippi. Algunos expertos afirman que disfrutó de la protección de Bramante, ya que su padre era recordado como un hombre de gran prestigio. El dramatismo de las imágenes que reproduce muestra su fuerte carácter. Su producción, dominada por la espiritualidad, esta cargada de efectismo y realismo. Aunque aprende de los grandes maestros italianos, no abandona la tradición castellana. Hacia 1518 regresa a Castilla y se establece en Valladolid, donde entra a trabajar en la corte de Carlos V. El monarca le encarga la decoración de la Capilla Real de Granada con quince escenas pictóricas y la ejecución del Sepulcro del cardenal Sevagio en Zaragoza. En este último encargo contó con la colaboración de Felipe Bigarny. En 1523 es nombrado escribano de la Audiencia de Valladolid. Unos años después se casaría con Juana de Pereda con la que tuvo cuatro hijos. A este periodo pertenece el Retablo de la Mejorada de Olmedo y el Retablo de San Benito de Valladolid, una de sus obras maestras que le sitúan como el mejor escultor de la escuela castellana. Otra de sus manifestaciones más significativas es el Retablo mayor del Colegio de los Irlandeses de Salamanca. En 1535 fue llamado por el arzobispo de Toledo para realizar la sillería del lado de la Epístola de la catedral. De la sillería del lado del Evangelio se encargó Felipe Bigarny. En este trabajo contó con la ayuda de algunos discípulos. A la muerte del cardenal dejó la ciudad. Al final de sus días se retiró a un señoría que adquirió en Ventosa de la Cuesta (Valladolid).
Personaje Pintor
Pedro Berruguete era un pintor castellano y su mayor aportación consistió en la introducción del Renacimiento italiano en Castilla. Su aprendizaje artístico lo inició en un ambiente flamenco con Joos van Wassenhove (Justo de Gante) antes de 1497. Puede que viajara a Italia para trabajar en el Palacio Ducal de Urbino, que pertenecía al duque de Montefeltro. Allí hace una serie de retratos como, por ejemplo, el retrato de Sixto IV que se encuentra en París, en el Museo del Louvre. También pinta el retrato de Federico de Montefeltro con su hijo Guidobaldo (Urbino, Palacio Ducal). Después de su estancia italiana, Berruguete regresó a Castilla, donde realizó una serie de temas religiosos. Aparece documentado en Toledo en 1483, lugar en el que decora los muros de la capilla del Sagrario de la Catedral. Vuelve a su población natal y ejecuta el retablo de Santa Ana y la Virgen (1485-1488). En esta fecha vuelve a Toledo y, tras un periodo de silencio documental, trabaja de nuevo en dicha ciudad en 1494. Recibió un encargo del inquisidor Tomás de Torquemada, realizando el retablo mayor del Convento de Santo Tomás de Ávila. Destaca de este retablo la pintura Auto de Fe de Santo Domingo de Guzmán que se encuentra en el Museo del Prado. Su última etapa transcurre en Paredes de Nava donde pinta obras como el parcialmente desaparecido retablo de Guaza de 1501. En su pintura destaca la influencia del Renacimiento italiano, en el hecho de querer enmarcar las figuras y las acciones en el espacio, mediante la utilización de la luz y la perspectiva. Cuando vuelve a Castilla, pierde el interés por el detalle y sus figuras se vuelven más sobrias.
contexto
Uno de los artistas, castellano en este caso, que acusa dentro de sus arcaísmos tradicionales y su fuerte influjo flamenco, un intenso renacentismo a la italiana, es Pedro Berruguete. Brillante colorista y excelente dibujante, mantiene una inclinación por el lujo y los dorados, elementos decorativos muy del gusto de la clientela española de los últimos años del siglo XV. Pero su formación, en ese sentido, se ve alterada por una estancia en Italia donde creará lo más moderno de su producción. Pedro no se educó ni trabajó en Roma. Fue en Urbino, en la refinada corte de Federico de Montefeltro y su esposa Battista Sforza donde, en contacto con artistas de la talla de Piero Bella Francesca, Justo de Gante, Laurana, Francesco di Giorgio y probablemente un jovencísimo Bramante, realiza uno de los conjuntos más interesantes de la Italia de fines del siglo XV. Se trata de la decoración de la biblioteca y el Studiolo del duque Federico. No se conocen retratos identificables de Berruguete si exceptuamos los dos impresionantes de Montefeltro. Uno, en Urbino, le representa leyendo a su hijo Guidobaldo, y otro, igualmente de perfil, rodeado de su corte atento a la lectura de un filósofo o gramático (Windsor Castle, Inglaterra). Este último sigue puesto en duda como de Berruguete por algunos historiadores. Avalado por otros, y a la vista de la pintura, no veo motivo para cuestionar la autoría. El primero es de una verosimilitud rayana en el miniaturismo, como la tradición castellana y su gusto por lo flamenco hacen justificable, pero con un sentido de la dignidad y un concepto espacial abiertamente italianizante. Si estas dos pinturas no bastaran para subrayar la importancia como retratista de Berruguete, sería suficiente contemplar la serie de sabios antiguos que decora el Studiolo. Obviamente no se trata de retratos de los personajes representados pero la personalidad de los rostros, el análisis anatómico riguroso y las irregularidades personificadoras de cada uno de ellos, nos ponen delante de los primeros retratos de mano española abiertamente renacentista, ya en el umbral del siglo XVI y de una calidad parangonable con la de sus compañeros italianos. De vuelta a Castilla, Berruguete repite el esquema del Studiolo en el banco del retablo de la iglesia de Santa Eulalia, en Paredes de Nava (Palencia), su pueblo natal. El regreso parece retrotraerle a sus primitivos hábitos, condicionado al gusto arcaizante todavía vigente aquí pero no por voluntad propia. Los rostros de Paredes de Nava tienen la misma personalidad que los de Urbino. Fueron repintados sus fondos con paisajes, no malos, y recuperados, no hace mucho, los brocados dorados originales que evidencian un decorativismo que abandonó en Urbino.
fuente
El cuerpo de tropas denominado Bersaglieri fue fundado el 18 de junio 1836 por el italiano Alessandro Ferrero, más conocido como "la Marmora", con la intención de disponer de un grupo especial de tropas ligeras de infantería, decisión refrendada por el rey Carlos Alberto. La Marmora, entonces comandante de la Guardia de Granaderos, tuvo la ocasión de poner en práctica sus ideas acerca de las características de un ejército moderno: movilidad, órden y maniobrabilidad. Era, de hecho, uno de los primeros cuerpos especiales, designado para acometer empresas bélicas de especial importancia. Para ello, sus integrantes, cuidadosamente elegidos en principio por La Marmora, eran sometidos a un duro entrenamiento y tenían a su disposición armamento moderno y un equipo adecuado. Se valoraba también su orígen norte-italiano y características morales como el valor, la honestidad o amor por la joven nación. Se les dotó además de una puesta en escena singular: uniforme de color oscuro, sombrero con plumas y toque de fanfarrias cuando entraban en acción. Su armamento típico incluía una carabina propia, inventada por La Marmere, un arma avanzada para su época. Se trataba, en definitiva, de un soldado que habría de representar los valores de la nueva Italia surgida de la unificación. Durante la II Guerra Mundial, intervinieron en teatros de operaciones tan diferentes como África del Norte y Oriental, Grecia o la URSS, siendo destacada su participación en combate. Al Cuerpo le fueron concedidas ocho medallas de oro al valor y la primera medalla de oro concedida a un miembro del cuerpo expedicionario italiano en Rusia (CSIR), otorgada al bersagliere A. Lutri. En el Museo Bersaglieri de Roma existen dos urnas fúnebres que contienen arena del El Alamein, en recuerdo de su participación en esa batalla.